Connecting Waterpeople
Aganova
HANNA instruments
NTT DATA
Bentley Systems
Cimico
Gobierno de la Comunidad de Madrid
TecnoConverting
Agencia Vasca del Agua
Cibernos
Likitech
Hidroconta
ESAMUR
Sacyr Agua
Global Omnium
Kamstrup
Schneider Electric
ICEX España Exportación e Inversiones
Saint Gobain PAM
CAF
Elmasa Tecnología del Agua
LABFERRER
Confederación Hidrográfica del Segura
STF
Isle Utilities
Catalan Water Partnership
UPM Water
SCRATS
Cajamar Innova
ISMedioambiente
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Aqualia
MOLEAER
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Esri
Saleplas
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Molecor
Gestagua
Baseform
Idrica
IIAMA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Minsait
Filtralite
AGS Water Solutions
DAM-Aguas
Barmatec
AMPHOS 21
FLOVAC
RENOLIT ALKORPLAN
ECT2
Rädlinger primus line GmbH
Blue Gold
J. Huesa Water Technology
Grupo Mejoras
Xylem Water Solutions España
AGENDA 21500
Red Control
Sivortex Sistemes Integrals
Telefónica Tech
Terranova
ACCIONA
Elliot Cloud
Netmore
EPG Salinas
Lama Sistemas de Filtrado
IAPsolutions
ADECAGUA
Vector Energy
EMALSA
TFS Grupo Amper
Danfoss
ABB
Regaber
ITC Dosing Pumps
FENACORE
Fundación Biodiversidad
UNOPS
DHI
KISTERS
Fundación CONAMA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
TEDAGUA
Control Techniques
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Fundación We Are Water
Ingeteam
Amiblu
Innovyze, an Autodesk company
NSI Mobile Water Solutions
Almar Water Solutions
ADASA
LACROIX
MonoM by Grupo Álava
AZUD
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Kurita - Fracta
Asociación de Ciencias Ambientales
VisualNAcert
AECID
GS Inima Environment
Smagua
ONGAWA
Consorcio de Aguas de Asturias
Fundación Botín
DATAKORUM

Se encuentra usted aquí

Ecoturismo vs Agua

Sobre el blog

Mixzaida Peña Zerpa
Doctora en Gerencia (UNY). Magíster Scientiarum en en Ingeniería Sanitaria (UCV). Ingeniera Industrial (UCAB). Especialista en Dirección y Producción de Cine, Vídeo y Televisión. (UEMC). Certificación OSHA. Curso más reciente NASA.
  • Ecoturismo vs Agua

Ecoturismo

Fue el arquitecto mexicano Héctor Ceballos Lascuráin quien en 1983 creó el término y los conceptos básicos del Ecoturismo, los cuales han sido reconocidos por las autoridades del turismo mundial (OMT), las Naciones Unidas (ONU), la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), el Congreso de Expertos de la Naturaleza (AJEST), así como por diferentes escritores.

Ecoturismo es un concepto que ha sufrido transgiversaciones por varias causas, olvidándonos de su esencia. Pero, el libro “Ecoturismo. Oferta y desarrollo sistémico regional” (2010), recuerda que el ecoturismo es un proceso multisectorial y transdisciplinario que se desarrolla en zonas rurales y suburbanas en espacios protegidos oficiales, mixtos y privados con la finalidad de ayudar al desarrollo de las precarias economías rurales especialmente en zonas deprimidas y producir un bajo impacto ambiental, porque cuida la naturaleza y la población local como una alternativa de trabajo y complemento a las actividades económicas tradicionales de las comunidades rurales y suburbanas, in situ o aledañas a las áreas protegidas.

¿Cómo se vincula en Ecoturismo con las aguas?

La pureza y abundancia de sus aguas, las formas de su paisaje, la biodiversidad de flora y fauna dentro del ecosistema que se nutren del agua, pueden propiciar el desarrollo ecoturístico de una región. De ahí, la valoración del paisaje y evaluación del potencial interpretativo como herramienta para el turismo sostenible, donde el agua no escapa como componentes biofísico.

El agua como factor dominante en el paisaje, limpia y clara, aguas blancas (rápido y cascado) o láminas de agua en reposo, son cuerpos de agua llamativos que tienen un alto valor interpretativo y de disfrute para los turistas, tal es el caso presentado por Reyes Palacios; Torres Acosta; Villarraga Flórez y Meza Elizalde (2017).

Por otra parte, los servicios de recreación y turismo han sido concebidos como espacios acondicionados, principalmente de energía y agua, así como de los servicios de teléfono, seguridad y salud, elementos básicos para la operación de esos centros de servicios turísticos.

El área donde se ubique el equipamiento de los servicios de recreación y turismo deberá tener un tratamiento de carácter paisajístico. Las infraestructuras deberán tener en cuenta sistemas no convencionales y sostenibles, entre los que se deben considerar, de manera fundamental, la energía solar y el tratamiento de agua (Castro y otros, 2017, p.79)

Referencias:

Reyes Palacios, A.; Torres Acosta, J.; Villarraga Flórez, L. y Meza Elizalde, M. (2017). Valoración del paisaje y evaluacion del potencial interpretativo como herramienta para el turismo sostenible en el Ecoparque Las Monjas (La Mesa, Cundinamarca).Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. 26 (2): 177-194. Bogotá – Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Disponible: https://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=876ba769...

Castro, P., Castro, M., Del Corral, V. H., Espín, J. M. y Zambrano, D. A. (2017). Plan de ecoturismo para la laguna de Solano (Guabizhún). Turismo y Sociedad, XXI, 69-85. Disponible: https://doi.org/10.18601/01207555.n21.04

Jiménez Bulla, L. (2010). Ecoturismo. Oferta y desarrollo sistémico regional. Universidad de el Salvador. Bogotá : Ecoe Ediciones.