Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
TRANSWATER
Global Omnium
Fundación Biodiversidad
GS Inima Environment
FLOVAC
Grupo Mejoras
Asociación de Ciencias Ambientales
s::can Iberia Sistemas de Medición
Confederación Hidrográfica del Segura
Vector Energy
Baseform
ACCIONA
Hach
Rädlinger primus line GmbH
Fundación Botín
ADECAGUA
TEDAGUA
Sivortex Sistemes Integrals
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Sacyr Agua
Red Control
Molecor
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AECID
Likitech
J. Huesa Water Technology
CAF
Amiblu
ICEX España Exportación e Inversiones
AMPHOS 21
Saint Gobain PAM
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Agencia Vasca del Agua
ISMedioambiente
SCRATS
DATAKORUM
Barmatec
Hidroconta
KISTERS
RENOLIT ALKORPLAN
Aqualia
Minsait
AGS Water Solutions
FENACORE
Almar Water Solutions
ONGAWA
Lama Sistemas de Filtrado
Idrica
HRS Heat Exchangers
TecnoConverting
IAPsolutions
Xylem Water Solutions España
LACROIX
ESAMUR
Schneider Electric
Filtralite
Fundación CONAMA
Catalan Water Partnership
Innovyze, an Autodesk company
Ingeteam

Se encuentra usted aquí

Problemas con el recurso agua

Sobre el blog

Mixzaida Peña Zerpa
Doctora en Gerencia (UNY). Magíster Scientiarum en en Ingeniería Sanitaria (UCV). Ingeniera Industrial (UCAB). Especialista en Dirección y Producción de Cine, Vídeo y Televisión. (UEMC). Certificación OSHA. Curso más reciente NASA.
  • Problemas recurso agua

Las estadísticas actuales del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2018, indican que la demanda mundial de agua se ha estimado en alrededor de 4.600 km3/año y se prevé que aumente entre un 20% y un 30% (de 5.500 a 6.000 km3/año) para 2050 (Burek, 2016). El mismo in formeindica que el uso global del agua ha aumentado seis veces en los últimos 100 años (Wada., 2016) y sigue creciendo de manera constante a una tasa aproximada del 1% anual (AQUASTAT, n.d.)

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de UNICEF (2017), confirmaban hace un año que todavía habían personas en el mundo que no tenían acceso al agua. Alrededor de 3 de cada 10 personas, o 2.100 millones de personas, carecían de acceso a agua potable y disponible en el hogar, y 6 de cada 10, o 4.400 millones, carecían de un saneamiento seguro. Esta situación ha provocó la muerte de 361.000 niños menores de 5 años anual en el mundo a causa de las diarreas. Estas cifras son ratificadas en el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2018, donde “3.600 millones de personas en todo el mundo (casi la mitad del la población mundial) ya están viviendo en áreas con potencial escasez de agua al menos un mes al año, y podrían aumentar a entre 4.800 y 5.700 millones de personas en 2050” (p.2).

Al no cumplir con los Objetivos del Nuevo Milenio en su totalidad, se incluye el acceso al agua potable como el Objetivo 6 en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que establece la necesidad de “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos” con la finalidad de disminuir la desigualdad y la pobreza extrema.

Cabe destacar, que no sólo consumimos el agua que bebemos o la que utilizamos en el aseo personal. En la producción de cualquier bien, producto agrícola o industrial también se consume agua. Sin el agua no podemos tener una alternativa de generación de energía.

Según el informe de la Unicef (s.f), Venezuela tenía acceso al agua potable quedando por encima de Brasil, México y Bolivia, pero por debajo de Costa Rica, esto de acuerdo a la información del censo del año 2001. La distribución era desigual por estados venezolanos: el agua potable por acueducto tenía un rango de variabilidad que fluctúa entre 98% (caso Distrito Capital) y menos de 62% en Delta Amacuro. Dentro de las entidades federales que registraban mayores coberturas se ubicaban: Distrito Capital, Miranda, Táchira, Nueva Esparta y Mérida. Los estados peor equipados eran: Delta Amacuro, Apure, Barinas, Guárico y Amazonas. El resto de las entidades federales se encontraban en un rango de cobertura intermedia entre 78% y 88%

La situación a través de los años fue empeorando

Los problemas por abastecimiento de agua son constantes, llegan a pasar días o incluso semanas enteras sin salir agua de las llaves. No llega regularmente el agua a las casas y apartamentos. Además, la calidad del agua no es buena.

Como solución, se pagan a camiones "cisternas" y se busca la racionalización del agua dentro de edificios y casas. La primera es una solución rápida pero costosa para una comunidad pequeña sin recursos económicos, y la segunda una alternativa que puede alterar el buen funcionamiento de los equipos como “bombas e hidroneumático”.

Las comunidades venezolanas presentan sus casos ante la Asamblea Nacional (2017) por escasez de agua. Algunos ejemplos, las comunidades y consejos comunales:

  • El Consejo Comunal Brisas del Sur, ubicado en el estado Bolívar, Municipio Heres
  • Una comunidad del Municipio Federación Churuguara, Estado Falcón.
  • Un pueblito del estado Guárico del Municipio José FélixRibas.
  • Una comunidad del estado Miranda, Municipio Guaicapuro.
  • Comunidades del Estado Portuguesa.
  • Comunidades del Estado Vargas, Municipio Juan Germán Rocío.
  • Comunidades del Estado Lara, Municipio Iribarren.
  • Comunidades del Estado Yaracuy, Municipio Urachiche.

Actores nacionales en el manejo del recurso agua

Entre los actores involucrados en el manejo integral del recurso agua, se encuentran los siguientes:

  • Gobierno e instituciones involucradas por parte del Estado en el manejo del recurso agua.
  • Asamblea Nacional “Comisión de ambiente"
  • Ciudadanía y su conciencia sobre la importancia del agua. Comunidades.
  • Organizaciones No Gubernamentales.

Las instituciones estatales involucradas en el manejo integral del recurso agua, se citan:

  • Ministerio de Ecosocialismo y Aguas con su famoso "Plan de Aguas 2018".
  • Hidrocapital, Hidrocentro, Hidrolara, Agua de Mérida e Hidrolago, son todas filiales de la compañía Hidroven, que pertenece al Estado. Son las encargadas de suministrar el servicio a las diferentes del país; y, por lo tanto, son también responsables de la crisis del agua en Venezuela.

Posibles causas del problema de escasez de agua en Venezuela

Causas Naturales:

Sequías por el cambio climático.

  • La población actualmente afectada por la degradación de la tierra/desertificación y sequía se estima en 1.800 millones de personas en el mundo, lo que la convierte en la categoría más significativa de “desastre natural” en base a la mortalidad y el impacto socioeconómico en relación al PIB per cápita (Low, 2013).
  • En Venezuela no existe aún un estudio sobre las personas afectadas en el país por el problema de sequía. Presuntamente el problema no es por sequía porque 2017 fue un año lluvioso y Venezuela, con 916.445 kilómetros cuadrados y cuenta con 108 embalses.

Otros fenómenos ambientales como las inundaciones

  • Venezuela no escapa de sufrir cambios en los patrones de precipitaciones con alteraciones de los periodos de sequías. En el mes que se espera lluvias algunas veces se tiene sequía.

Causas Antrópicas:

  • Presunto desarrollo de actividades de tala indiscriminada, en el bosque nublado Golfo Triste, ubicado en el municipio San Casimiro, Sector El Loro, Estado Aragua, con el propósito de vender la madera y desarrollar conucos para la siembra de rubros como ñame, ocumo y plátano, ocasionando daños irreversibles a las cuencas del río Zuata (vertiente norte), que es el segundo afluente del embalse de Camatagua que surte de agua a la ciudad de Caracas y a la población de San Casimiro. Los bosques actúan como recicladoras del agua.
  • Presunto Ecocidio en la Cuenca del Embalse la Mariposa.
  • Derroche de agua por las comunidades.
  • Problemas por contaminación de suelo, aire y agua que impactan en el ciclo del agua.
  • Construcciones hechas por el hombre como casas alrededor.

Causas Administrativas gerenciales:

  • Falta de recursos económicos e inversión. Asignación de pocos recursos económicos para desarrollar obras, proyectos, formación y educación…
  • Falta de expertos en la administración en el manejo del recurso agua.
  • Falta de mantenimiento preventivo y correctivo de embalses, plantas de potabilización...
  • Presuntas irregularidades administrativas en la gestión de la matriz x ubicada en algún estado venezolano.

Omisiones

Según la Asamblea Nacional (2017), el presidente de la Comisión de Ambiente del Parlamento venezolano, diputado Luis Parra, se presentan una serie de omisiones:

  • "No hay una política de reforestación de nuestras cuencas hidrográficas, de los parque nacionales de los cuales se provee más del 80% del agua en el país", las zonas deforestadas, de cierto modo, se interrumpe el ciclo hidrológico y se generan sequías y cambios bióticos, físicos y atmosféricos: “cuando se talan los árboles maduros y se reemplazan por cultivos como soya o caña de azúcar disminuye el volumen de carbono capturado, y a su vez la tasa de lluvia”.
  • Las "plantas potabilizadoras de agua están en su mayoría desmanteladas por falta de inversión", y este es un recurso que necesita ser "procesado"
  • Falta de mantenimiento (plantas hidroeléctricas y acueductos), falta de una política de reinversión en la ingeniera, pero también falta de un manejo adecuado por parte del personal.
  • "Deterioro progresivo" en los sistemas de agua por "falta de reparación y de mantenimiento preventivo", pues según dice, están siendo operados por personal que no está capacitado.
  • Poca adquisición de equipos como plantas de bombeo y desalinizadoras para proporcionar el servicio adecuadamente a la población.

Pero nos preguntamos: ¿Cuáles son delitos ambientales?

Se entiende por delitos ambientales “Todas las acciones que realizan las personas y las industrias que afectan gravemente los elementos que componen los recursos naturales, como el aire, el agua, el suelo, la fauna, la flora, los minerales y los hidrocarburos, y que están tipificados en nuestra legislación venezolana. Eso significa que están descritas en las leyes como prohibidas y su violación trae como consecuencia sanciones civiles y penales” (González, 2013).

Las sanciones civiles, que acarrea la comisión de un delito ambiental, están descritas en las leyes que determinan la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente prohibiendo aquellas que puedan causar un daño.

Las sanciones penales, que acarrea la comisión de un delito ambiental, están señaladas en la Ley Penal Ambiental, la cual tipifica como delito los hechos que violen las disposiciones establecidas como prohibidas en las leyes.

En Venezuela se consideran Delitos Ambientales contra el recurso agua, los siguientes:

A.- Degradación, envenenamiento, contaminación y demás acciones o actividades que capaces de causar daños a las aguas, principalmente el agua para beber.

  1. El vertido ilícito, que no es más el verter o arrojar materiales no biodegradables, objetos o cualquier sustancia en los cuerpos de las aguas, que pueden surtir a los embalses.
  2. Alteración Térmica, es el verter en los cuerpos de aguas todas aquellas aguas que son utilizadas para el enfriamiento de maquinarias o plantas industriales.
  3. Cambio de flujos y sedimentación, es el cambio u obstrucción del sistema de control de aguas o el hecho natural de los ríos.
  4. Contaminación de Aguas Subterráneas, es la alteración o contaminación de aguas subterráneas o fuentes de aguas minerales.
  5. Daños a las defensas de aguas, el rompimiento de los diques a las defensas común de las aguas.
  6. Permisos o autorizaciones ilícitas, son las autorizaciones que otorguen los funcionarios de forma ilícita para la explotación de cuerpos de aguas.

Una vez señalado y definido los delitos ambientales, se llama a reflexionar sobre las consecuencias que ha ocasionado la escasez del agua.

Consecuencias

Salud

  • Enfermedad gastrointestinal o de la piel.
  • Falta de atención médica en centros de salud por suministro de agua.
  • Cierre de algunos servicos médicos por condiciones sanitarias.

Trabajo

  • Inasistencia al trabajo.
  • Días no laborables por falta de agua.
  • Postergación de compromisos.
  • Cierre del centro de trabajo.

Educación

  • Inasistencia a los centros de estudios (principalmente preescolar).
  • Cierre temporal de centros educativos por falta de agua.

Hogar

  • Limitaciones en preparación de alimentos y aseo personal.
  • Mudanzas temporales a otros hogares con suministros de agua.
  • Instalación de tanques improvisados.
  • Aprovechamiento del agua de lluvia para bañarse en las calles y poder recoger agua (no potable) con el fin de asear viviendas.
  • Alteración de los horarios. Personas se levantan más temprano.
  • Reciclaje del agua.
  • Generación de estrés dentro del hogar.
  • Aumnta el estrés en la familia.

Estado

  • No encuentran respuestas rápidas al problema. Se crea un nuevo Ministerio de Atención de las Aguas.

Comunidades

  • Conflictos sociales expresados en pequeñas protestas en calles y avenidas.
  • Reventa de agua a los habitantes dentro de las comunidades. El bachaquerismo del agua. Ahora existe la modalidad de revenderla.

Ambiente

  • Degradación de los ecosistemas.
  • Alteración del ciclo del agua.
  • Calidad del agua alterada.

Propuestas

El Estado debe garantizar el acceso al agua potable y su saneamiento a trvés de leyes, reglamentos y decretos en la lucha contra la desigualdad y pobreza. De esta forma se recomienda una serie de acciones y prácticas para nuestro país.

Algunas propuestas están relacionadas con los siguientes puntos:

Invertir en:

a. Calidad del agua potable

b. Para evaluar las fuentes de aguas naturales, se requiere de muestras cada año para ser analizadas en laboratorios certificados. Resultados publicados y consultados por la ciudadanía vía online de manera pública.

c. Infraestructuras existentes.

Para el mejoramiento se requiere una ordenación del territorial de acuerdo a las premisas del desarrollo sustentable para poder planificar y gestionar el recurso hídrico con su infraestructura.

  • Sistema de comunicación.

La población debe tener el derecho de ser informada sobre los problemas del agua para consumo humano a través de redes sociales y páginas web. El agua es un bien del dominio público según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

  • · Sistema educativo.

a. Hay que dedicar recursos, tiempo y acciones a promover y sensibilizar en crear una conciencia ambiental al uso y disfrute del agua. Educación ambiental pero de calidad.

b. Hacer una campaña nacional de educación ambiental para aprender a valorar la importancia del agua.

c. Ofrecimiento de cursos de formación.

  • Nuevas tecnologías e innovaciones en la gestión integral del agua.

a. Innovar e implementar un sistema de gestión avanzado que contemple nuevas tecnologías ahorradoras de agua Usar sistemas de doble descarga o interrupción en inodoros.

b. Instalar sistemas de segregación y reutilización de aguas

c. Optimizar el diseño de la jardinería, autolavados.

d. Nuevos tratamientos de potabilización del agua.

  • Trabajar en equipo con las empresas privadas. Empresas socialmente responsables. Comprometidas que asuman los riesgos de sus impactos, acciones y prácticas laborarles y culturales.
  • Crear nuevos puestos de trabajo con personas expertas en el área con nuevos proyectos de agua intensivos, principalmente en la fase de inicio.
  • Diseñar encuestas de opinión sobre cantidad, continuidad y calidad del agua en el Área Metropolitana de Caracas. Es importante lo que dice las comunidades, la opinión de los ciudadanos sobre la cantidad, continuidad y calidad del agua en su localidad y sus consecuencias más inmediatas, así como identificar las propuestas para solventar esta situación.

Todas estas acciones son importantes pero debemos pensar en prácticas más sostenibles que mejoran el paisaje, calidad y disponibilidad del agua como las soluciones basadas en la naturaleza (SbN), propuestas en el informe soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua, que busca la creación de una infraestructura verde para el agua, una propuesta más amigable con el ambiente equivalente a la infraestructura gris conformada por tubería, bombas y presas. Ahora, si combinamos la infraestructura verde y gris se pueden lograr reducciones de costos y riesgos (ONU, 2018). Es importante, mantener los parques nacionales como un conjunto integrado por suelo, áreas boscosas y formaciones geológicas que protegen a las cuencas hidrográficas.

Propuestas presentadas ante la Asamblea Nacional (2017):

  • Presentación del Proyecto realizado por la Fundación Canoabo (FUNDACANOABO), el cual propone un plan piloto para la recuperación de las fuentes acuíferas subterráneas y superficiales, mediante la arborización masiva de Valle Alto y el Municipio Nirgua
  • Inspecciones y evaluaciones a los acuíferos disponibles, calidad y volúmenes como alternativa complementaria para la solución del suministro de agua potable a la población. La Ley Orgánica del Ambiente (2006) contempla los diagnósticos, inventarios, mejoramiento y demás acciones.
  • Proyecto de Ley Orgánica de Creación y Protección de la Mega Reserva Nacional de Agua Dulce, Biodiversidad y de Potencial Energético.
  • Reforma de Ley del Agua.

Referencias: