Connecting Waterpeople
ABB
AGENDA 21500
AECID
Barmatec
EPG Salinas
Catalan Water Partnership
RENOLIT ALKORPLAN
Cajamar Innova
Blue Gold
Molecor
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Baseform
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Fundación Botín
ADASA
UPM Water
IIAMA
Grupo Mejoras
Terranova
GS Inima Environment
Cimico
Elmasa Tecnología del Agua
Almar Water Solutions
Red Control
ONGAWA
MonoM by Grupo Álava
STF
DATAKORUM
TecnoConverting
AMPHOS 21
Agencia Vasca del Agua
NTT DATA
FLOVAC
Confederación Hidrográfica del Segura
Idrica
Control Techniques
ACCIONA
LACROIX
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Danfoss
CAF
Sivortex Sistemes Integrals
ITC Dosing Pumps
TFS Grupo Amper
Bentley Systems
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Aganova
s::can Iberia Sistemas de Medición
Fundación We Are Water
Saint Gobain PAM
Cibernos
IAPsolutions
J. Huesa Water Technology
SCRATS
Minsait
Vector Energy
Innovyze, an Autodesk company
Saleplas
NSI Mobile Water Solutions
DAM-Aguas
ISMedioambiente
Gestagua
Telefónica Tech
DHI
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Regaber
ECT2
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Global Omnium
Rädlinger primus line GmbH
Netmore
Laboratorios Tecnológicos de Levante
EMALSA
LABFERRER
ESAMUR
Schneider Electric
Hidroconta
Elliot Cloud
HANNA instruments
Consorcio de Aguas de Asturias
Ingeteam
KISTERS
Asociación de Ciencias Ambientales
VisualNAcert
ADECAGUA
Xylem Water Solutions España
TEDAGUA
FENACORE
Sacyr Agua
UNOPS
Fundación CONAMA
Lama Sistemas de Filtrado
ICEX España Exportación e Inversiones
Kurita - Fracta
Smagua
MOLEAER
Amiblu
Esri
Kamstrup
Filtralite
Fundación Biodiversidad
AGS Water Solutions
Aqualia
Likitech
AZUD
Isle Utilities

Se encuentra usted aquí

Destapando el potencial de la economía circular: Oportunidades para el sector del agua

Sobre el blog

Oriana Romano
Coordinadora del Programa de Ciudades y Economía Circular de la OCDE.

Blog asociado a:

Publicado en:

Portada iAgua Magazine
Minsait
  • Destapando potencial economía circular: Oportunidades sector agua
  • Escrito también por Hakan Tropp, Coordinador del Programa de Gobernanza del Agua de la OCDE.

El crecimiento demográfico, la urbanización y el cambio climático inevitablemente afectan a la disponibilidad y la calidad de los recursos naturales, incluyendo el agua. Se espera que para 2050 la demanda global de agua se haya incrementado un 55%, ya que más personas y mayor crecimiento económico implican un aumento en la demanda de agua, energía y alimentos, pero también una mayor generación de residuos y contaminación en un momento en el que el impacto del cambio climático sobre el suelo, el agua y otros recursos naturales va en aumento.

Cerrar el círculo del consumo y las prácticas de economía circular en el sector del agua ayudarán tanto a mejorar el medio ambiente como a aumentar las áreas de negocio, que para el caso del agua son: reducir el consumo, reutilización y la gestión de lodos. En este sentido, reducir el uso de agua en la producción de energía, alimentos y productos industriales puede ayudar a garantizar caudales de agua más sostenibles, reutilizar el agua para fines específicos considerando los efectos que pudiese tener sobre la salud y el medio ambiente, y la gestión de lodos puede permitir la generación de energía y la recuperación de una amplia variedad de sustancias reduciendo tanto los residuos generados como los costos.

Si bien el progreso técnico es crucial para que esto ocurra, aún es necesario aprovechar en mayor medida las oportunidades que proporciona el sector del agua dentro de la economía circular. El potencial de la economía circular puede ser aprovechado si se cuenta con la gobernanza y las condiciones económicas necesarias. Varias dimensiones de gobernanza podrían apoyar sistemas de economía circular efectivos, eficientes e inclusivos a distintos niveles de gobierno, como:

Pensar y actuar de forma sistémica.  La economía circular ofrece una oportunidad para fomentar complementariedades entre políticas y sectores, como en el caso de la reutilización del agua para usos agrícolas e industriales. Por ejemplo, la iniciativa OneWater en San Francisco, Estados Unidos, tiene como objetivo integrar sectores (como la energía y el agua) y mejorar la eficiencia de los recursos.

Compartir las responsabilidades entre de los distintos niveles de gobierno. La coordinación horizontal y vertical entre distintos niveles de gobierno puede ayudar a esclarecer conceptos y definiciones, así como a identificar metas. Por ejemplo, la estrategia Española de Economía Circular se centra en el agua como uno de los sectores clave y promueve la coordinación entre ministerios. A su vez, varios gobiernos locales promueven acciones concretas de economía circular.

Combinar innovaciones técnicas con innovaciones no-técnicas. La infraestructura blanda y dura ha allanado el camino para el desarrollo de estrategias de economía circular más amplias. Por ejemplo, la simbiosis industrial en Kalundborg, Dinamarca, fomenta la eco-innovación entre ocho empresas públicas y privadas para reutilizar agua y energía y reciclar materiales.

Promover cambios de comportamiento y la inclusión. La participación de las partes interesadas en la economía circular requiere estrategias de comunicación específicas para aumentar la sensibilización así como la confianza y aceptación. En 2003, la agencia nacional de agua de Singapur (Public Utilities Board, PUB), introdujo el proyecto NEWater para producir  agua reciclada de alta calidad. Hacer que el agua reciclada sea aceptable para el público requirió campañas educativas, información específica e incluso la creación de una marca.

Como conclusión, cabe nombrar de nuevo que la economía circular puede ofrecer beneficios económicos, ambientales y sociales. Como respuesta a la necesidad de destapar el potencial de la economía circular, la OCDE está desarrollando una iniciativa sobre "Economía y gobernanza de la economía circular en las ciudades" que apoyará ciudades en su transición desde la economía lineal a la circular.