Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
ESAMUR
TFS Grupo Amper
Lama Sistemas de Filtrado
Schneider Electric
Isle Utilities
Red Control
Baseform
Kurita - Fracta
AZUD
TecnoConverting
ICEX España Exportación e Inversiones
ITC Dosing Pumps
Aqualia
Confederación Hidrográfica del Segura
GS Inima Environment
EMALSA
Kamstrup
Terranova
Elmasa Tecnología del Agua
AECID
Smagua
Grupo Mejoras
Netmore
Minsait
s::can Iberia Sistemas de Medición
Rädlinger primus line GmbH
DATAKORUM
Barmatec
Cibernos
VisualNAcert
MOLEAER
Cajamar Innova
Blue Gold
Molecor
Fundación Biodiversidad
ADECAGUA
Montrose Environmental Group
ADASA
Gestagua
Likitech
Fundación CONAMA
DAM-Aguas
Agencia Vasca del Agua
IIAMA
ONGAWA
Asociación de Ciencias Ambientales
Control Techniques
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Danfoss
Bentley Systems
Regaber
ABB
UNOPS
ISMedioambiente
STF
Innovyze, an Autodesk company
ACCIONA
Almar Water Solutions
Fundación Botín
NTT DATA
Amiblu
LACROIX
UPM Water
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
FLOVAC
Aganova
Ingeteam
Sacyr Agua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
HANNA instruments
AMPHOS 21
Xylem Water Solutions España
Catalan Water Partnership
Saleplas
Fundación We Are Water
SCRATS
Hidroconta
Filtralite
NSI Mobile Water Solutions
EPG Salinas
J. Huesa Water Technology
Idrica
Global Omnium
IAPsolutions
AGENDA 21500
Elliot Cloud
Saint Gobain PAM
FENACORE
CAF
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
LABFERRER
Consorcio de Aguas de Asturias
TEDAGUA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos

Se encuentra usted aquí

La descentralización de los sistemas de abastecimiento de agua

  • descentralización sistemas abastecimiento agua

Publicado en:

Portada iAgua Magazine

Sobre el blog

Oscar Vegas Niño
MSc. Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente (UPV) Especialista en hidráulica urbana, riego a presión, recursos hídricos, SIG, y programación
Minsait

El agua y la energía son recursos esenciales para la vida y la economía de cualquier sociedad. La protección y conservación del agua es una tarea muy importante en todo el mundo, porque es un recurso limitado y dependemos de ella para sus diferentes usos. Sin embargo, la seguridad hídrica es cada vez más compleja y urgente debido al aumento poblacional, los cambios de uso del suelo, la migración a las ciudades, las inundaciones, sequías y otros efectos hidrológicos relacionados con la emergencia climática que afecta su disponibilidad, calidad y cantidad. Ante estos cambios, existe una gran preocupación, sobre todo en las grandes ciudades, si el suministro de agua en sistemas centralizados convencionales altamente complejos, interconectados y en algunos casos disfuncionales, podrán gestionar de manera adecuada el servicio. Por ello, gobiernos de todo el mundo, investigadores y la industria privada están considerando nuevas alternativas de suministrar agua a partir de la reutilización de las aguas grises y los sistemas descentralizados desde una perspectiva técnica, socioeconómica, ambiental e institucional.

La exdirectora general de la UNESCO, Irina Bokova, en su discurso del Día Mundial del Agua celebrado en Sudáfrica del 2017, manifestó que las aguas residuales pueden facilitar el acceso al saneamiento, ser una alternativa de agua para las ciudades, proveer de agua y nutrientes para los agricultores, y generar energía limpia. En el área de la reutilización del agua, se han investigado distintas soluciones tecnológicas. En cambio, llevar a cabo un proceso de descentralizar un sistema de abastecimiento es menos claro, sobre todo acerca de los beneficios y los costos de tal alternativa, porque la forma de abastecer de agua a las ciudades se basa en una infraestructura centralizada y en un uso único.

Descentralizar un sistema de suministro de agua no es una tarea fácil. Se requiere de herramientas informáticas específicas para determinar grupos de subsistemas con cierto grado de autonomía de todo el sistema en general. Las ventajas que ofrece la descentralización son las mismas a una sectorización de una red hidráulica y que se ve reflejado en el aumento de la eficiencia hidráulica como mejorar la gestión de las presiones favoreciendo la reducción de las fugas, realizar balances para identificar las zonas donde se pierde más agua, proteger la red de posibles ataques por contaminación accidental o maliciosa, facilitar la detección, localización y control de anomalías en el suministro identificando las zonas en las cuales la inversión de capital sería mejor aprovechada, etc.

Los futuros sistemas de agua serán más descentralizados que los convencionales si se quiere reutilizar el agua producida en cada subsistema

El IIAMA-UPV y el IMTA trabajan en el desarrollo de herramientas de apoyo para de descentralizar sistemas de abastecimiento. Dichas soluciones están en fase de prueba para su posterior uso por parte de las empresas prestadoras de servicio de agua.

Los futuros sistemas de agua serán más descentralizados que los convencionales si se quiere reutilizar el agua producida en cada subsistema. Esto permitirá reducir las distancias entre los usuarios del agua y las plantas de tratamiento, minimizar el gasto energético en caso de bombear el agua, y los costos de infraestructura si el agua se usa cerca de donde se genera. Asimismo, se pueden adaptar fácilmente a los cambios futuros de la ciudad (expansión espacial) proporcionando mayor flexibilidad sin afectar el rendimiento del sistema y, además, se pueden implementar de manera gradual reduciendo los costes de inversión inicial.

En general, descentralizar un sistema de suministro de agua nos va a permitir tener un mayor control sobre la red que conjuntamente con el monitoreo en tiempo real y los modelos hidráulicos, se podrá realizar estudios más detallados de cada subsistema de manera independiente. Y para dividir una red en varios subsistemas se necesita de herramientas informáticas que permitan guiar al personal técnico en la tarea de agrupar tuberías formando sectores hidráulicos más pequeños, independientes y adaptables.