Connecting Waterpeople
Fundación We Are Water
FLOVAC
ACCIONA
NSI Mobile Water Solutions
Xylem Water Solutions España
Kamstrup
ONGAWA
Netmore
Telefónica Tech
Agencia Vasca del Agua
LABFERRER
UNOPS
Ingeteam
AZUD
NTT DATA
IIAMA
ADASA
Consorcio de Aguas de Asturias
Minsait
EPG Salinas
SCRATS
Bentley Systems
MonoM by Grupo Álava
AGENDA 21500
AGS Water Solutions
STF
GS Inima Environment
Cimico
ITC Dosing Pumps
KISTERS
ESAMUR
Control Techniques
Gobierno de la Comunidad de Madrid
UPM Water
VisualNAcert
FENACORE
Innovyze, an Autodesk company
Saint Gobain PAM
Gestagua
Global Omnium
TecnoConverting
Grupo Mejoras
MOLEAER
Red Control
Sivortex Sistemes Integrals
ISMedioambiente
TEDAGUA
Elmasa Tecnología del Agua
Amiblu
CAF
Aganova
Elliot Cloud
TFS Grupo Amper
J. Huesa Water Technology
Catalan Water Partnership
Idrica
Blue Gold
LACROIX
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Lama Sistemas de Filtrado
EMALSA
Fundación CONAMA
Confederación Hidrográfica del Segura
Esri
Vector Energy
RENOLIT ALKORPLAN
Regaber
Almar Water Solutions
AECID
Hidroconta
Saleplas
Fundación Biodiversidad
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ABB
Rädlinger primus line GmbH
Fundación Botín
Isle Utilities
DHI
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Terranova
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ECT2
ICEX España Exportación e Inversiones
Schneider Electric
Asociación de Ciencias Ambientales
Filtralite
Barmatec
ADECAGUA
Cibernos
Danfoss
Smagua
DATAKORUM
HANNA instruments
Aqualia
Baseform
IAPsolutions
Cajamar Innova
Sacyr Agua
Kurita - Fracta
Likitech
s::can Iberia Sistemas de Medición
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
AMPHOS 21
DAM-Aguas
Molecor

Se encuentra usted aquí

Eventos adversos y didáctica en gestión integral del agua: La Paz (2011-2019)

  • Eventos adversos y didáctica gestión integral agua: Paz (2011-2019)

La investigación educativa para la gestión integral del agua, en CEPIES-UMSA (Maria N. Otero 2019), utiliza elementos de la didáctica desarrolladora (Alvarez de Zelaya, 2004), estrategias de la investigación cualitativa (Vasilachis de Gialdino, Irene, 2014), y presenta estudios de caso como parte de la misma.

Se busca establecer relaciones entre los objetivos, contenidos y métodos para la gestión integral del agua, con valores de sostenibilidad de la infraestructura, sociedad y medio ambiente; ante un ámbito de degradación ambiental, desastres naturales, y cambio climático.

Desarrollar proyectos de ingeniería con medidas preventivas y de mitigación de impactos sobre los recursos hídricos contribuye a la resilencia.

Elementos importantes relacionados a la didáctica de la gestión Integral del agua pueden ser:

  1. Los procesos de enseñanza – aprendizaje.
  2. La aplicación de proyectos y sus implicaciones en la sociedad y el medio.
  3. Implicaciones de los proyectos en los sistemas hidrosanitarios y en los recursos hídricos en forma específica.

Los eventos adversos presentados, del último decenio (2011-2019), han dejado a la población de la ciudad de La Paz, en situación problemática temporal o definitiva según el caso y son los siguientes:

Megadeslizamiento Callapa: Estudio de Zonificación de Áreas de Riesgo y Medidas de Mitigación Deslizamiento Complejo Pampahasi – Callapa

La ciudad de La Paz, atravesada por más de 300 ríos utilizados como emisarios de aguas residuales, cuenta con antecedentes históricos de deslizamientos de diversa magnitud. El mayor ocurrido fue el 26 de febrero de 2011, en los distritos 16 y 17 de la ciudad de La Paz, porque se reactivó un deslizamiento antiguo en la ladera oeste del río Irpavi, que afectó a cinco barrios paceños (Valle de las Flores, Kupini II, Santa Rosa de Callapa, Callapa Centro, e Irpavi II), destruyendo aproximadamente 1200 predios en una superficie de 140 Ha.

Otros seis barrios (Pampahasi Bajo, Pampahasi Central, Calliri, Cervecería, 23 de Marzo y Zona Metropolitana), quedaron expuestos a posibles desmoronamientos y deslizamientos regresivos ubicados en las partes altas donde aparecieron grietas y movimientos menores.

Fueron evacuados 736 predios ubicados en la franja de seguridad entre 50 y 70 m de ancho desde el escarpe del deslizamiento, cubriendo una superficie adicional de aproximadamente 75 Ha, modificando completamente la trama urbana.

En correspondencia, se elaboró un estudio participativo donde los vecinos, dirigentes, técnicos e instituciones responsables, acordaron los resultados del “Estudio de Zonificación de Áreas de Riesgo y Medidas de Mitigación Deslizamiento Complejo Pampahasi – Callapa” (MMAyA 2012); Se proponen obras de estabilización estructurales, drenaje, control hidráulico, etc. medidas de mitigación y establece recomendaciones sobre los sistemas de saneamiento básico entre otros temas. Zonifica el uso del suelo según las nuevas condiciones con obras. El costo promedio es 25 millones dólares.

Deslizamiento calles 4 y 5 de Obrajes 2018

Desde el año 2008, la zona de Obrajes de La Paz ha sido afectada por cambio de norma de construcción para permitir edificios mayores a 10 pisos, afectando a las viviendas existentes.

El detonante del deslizamiento de las calles 4 y 5 de Obrajes (abril 2018) es la construcción multifamiliar que quita el pie de talud de la calle 5 y afecta a seis casas de la calle 4, de las cuales dos demolidas totalmente entre ellas la embajada británica. Un propietario damnificado enfermó y falleció (2019)

El gobierno municipal realizó las obras de emergencia bajo el control de los vecinos y el ingeniero vecinal durante 8 meses (2018-2019)

Obras como muros pantalla con pilotes (16 m profundidad), embovedado del Rio Herrerías, hidrotuneles y otras acciones como la renovación de los sistemas de saneamiento básico existentes en las calles 4 y 5 de obrajes (2018-2019) han implicado una inversión promedio 2,8 millones dólares.

Crisis del Agua La Paz, noviembre 2016; Comité Técnico de Emergencias

El 8 de noviembre 2016, se produce el corte imprevisto del servicio de agua en al menos 98 Barrios (300.000 habitantes) del Sur de la ciudad de La Paz, a consecuencia de la disminución de los volúmenes de represas; más del 95 % que alimentan el Sistema Pampahasi de Agua Potable de EPSAS. Es La mayor crisis de agua de la Historia de La Paz.

La ciudad de La Paz se abastece de agua de fuentes diversas: Agua de Glaciales, Aguas Superficiales y Aguas Subterráneas. Posibles causas de problemas en su abastecimiento puede ser por: sequía, cambio climático, deterioro ambiental y la tecnología.

Se identifica falencias en la planificación hidrológica en relación al manejo de los embalses y la demanda del Agua, y la planificación de prevención de emergencias, por lo siguiente:

  • No se había aplicado planes de prevención por cambios climáticos, sequía, deterioro ambiental para el abastecimiento de agua.
  • No se había construido las 2 presas proyectadas en el Plan Maestro de Abastecimiento Agua de la Paz de 1994.
  • No se conocía, en los últimos años el alcance de Planes Maestro del Sector Agua Potable y Saneamiento para la Ciudad de La Paz, no fueron difundidos adecuadamente.

Se constituye el Comité de Emergencias de la Universidad Mayor de San Andrés UMSA (propuesta de Maria Otero Valle, 2016) para apoyar acciones técnicas necesarias en la emergencia y gestión de Agua por la Crisis del Agua de noviembre 2016.

El Gobierno Nacional, instruyó la ejecución de un plan de emergencias (2016-2017), la planificación y construcción de las represas para garantizar el abastecimiento de agua de la ciudad de La Paz. (2017-2019).

D. Deslizamiento Relleno Sanitario Alpacoma

El deslizamiento del relleno sanitario Alpacoma de la ciudad de La Paz del 2018, provoco problemas de semanas de recojo basura por que comunarios y vecinos de alrededores cerraron el paso de los carros basureros en reclamo de lo acontecido.

El 2005, se advirtió que el relleno sanitario de Alpacoma no era apto para almacenar los desechos sólidos de la ciudad de La Paz. Se aseguró que la industrialización de la basura orgánica de abono (compost) sería la solución para eliminar los rellenos sanitarios y fomentar las actividades agrícolas en la región. Además, se cuestionó su ubicación en pendiente, la estructura de las celdas de arcilla consideradas inseguras. Se recomendó utilizar elementos que generen resistencia a posibles fugas de lixiviados en las celdas (Valcarcel, 2019).

Actualmente, se monitorea la zona, por ejemplo, para control contaminación de los recursos hídricos provocada por el deslizamiento del relleno, pues el agua de ríos se usa con fines agrícolas. (GMLP,UMSA,otros)

El municipio tiene importantes retos como: abandonar el relleno sanitario Alpacoma, ubicar y proyectar el nuevo relleno sanitario de La Paz, planificar el manejo de la basura y las acciones politico-sociales ante la comunidad. En especial el control ambiental para no contaminar las aguas superficiales y subterraneas.

El Comité de Emergencia de UMSA, apoya al gobierno municipal en temas relacionados.

Conclusiones

A pesar del riesgo geológico identificado en La Paz se siguen edificando multifamiliares y varias provocan deslizamientos. Esto ha obligado a realizar estudios de ingeniería u obras de emergencias de elevados costos (al gobierno municipal) provocando el descontento de los vecinos afectados al tener que abandonar sus viviendas dañadas

Durante ejecución obras de las calles 4 y 5, se encontraron elevados deterioros, de las canalizaciones antiguas de ríos, los sistemas de agua y saneamiento sobre su vida útil. Falencias en drenaje pluvial.

El volumen de cursos de agua van en aumento por el aporte de las descargas aguas residuales que influye en el riesgo.

Se tiene planificada una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales inexistente al momento en la ciudad de La Paz.

Es necesario fortalecer, la planificación urbana adecuada y relacionada a la gestión integral del agua, eso también implica formación de los actuales y nuevos profesionales, al respecto.

La investigación (Maria Otero CEPIES- UMSA) identifica que vecinos, profesionales independientes y de las universidades influyen ante las organizaciones responsables en la solución de los problemas: en consecuencia se propone al Rector UMSA la conformación del Comité de Emergencia UMSA (2016), para incluir el área científica en esta interacción.

El rol de Comité de Emergencias, insertado en la Crisis del Agua (2016), adquiere un carácter científico, técnico y político. Actualmente es parte permanente de UMSA.

Los "Estudios de Casos" y el trabajo del "Comité de Emergencia", identifican articulaciones, intercambios y aprendizaje de conocimientos entre la población y los respectivos técnicos-cientificos en la solución de los problemas. En la gestión integral del agua tienen una gran importancia frente a las situaciones adversas y las deficiencias de gestión identificadas. Las correspondientes comunidades, los técnicos, las autoridades, etc. son actores de la gestión y las soluciones.

Bibliografía

  • Aguilera, R. (2013). Identidad y diferenciación entre Método y Metodología. Estudios Políticos num.28, 81-103.
  • Alvarez de Zelaya, C. (2004). Teoría de la Enseñanza Didáctica. Habana: UBA.
  • Apaza, G. E. (2010). Programa Estratégico de Fortalecimiento de la capacidad de Adaptación al Cambio Climático en el Contexto de Seguridad y Soberanía.
  • Gobierno Municipal de La Paz. (2011). Informe Megadeslizamiento Callapa, La Paz. Técnico, La Paz. Retrieved mayo 2012
  • IPCC. (2012). IPCC, 2012 Managing the Risk of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation. A Special Report of Working Groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change.
  • MMAyA-VRHR. (2012). Estudio de Zonificación de Áreas de Riesgo y Medidas de Mitigación Deslizamiento Complejo Pampahasi –. La Paz.
  • MMAyA-VRHR. (2013). Programa Pluirianual de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Recursos Hídrico. La Paz.
  • Organizacion Panamericana de la Salud. (2004). Emergencias y Desastres en Sistemas de Aguas Potable y Saneamiento. Guía para una respuesta eficaz.
  • Otero Valle, M. N. (2017). Incorporación de la Gestión Integral del Agua en la Formación Hidrosanitaria-Universidad Mayor de San Andres. La Paz-Bolivia: Informe de Avance Tesis Doctoral CEPIES.
  • Otero Valle, M. N. (2018). Propuesta Conformación Comité Técnico del Agua, en la crisis del agua de ka ciudad de La Paz, noviembre 2016. SEMINARIO CRISIS DEL AGUA. La Paz: IBE-UMSA.
  • Valcarcel, A. (2019, enero 27). Municipio y Gobierno dilataron problema Alpacoma desde 2005. (B. El Diario, Ed.) La Paz-Social-Publicidad, p. 1.
  • Vasilachis de Gialdino, Irene. (2014). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa,S.A.
Redacción iAgua