Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

El regadío ahorra agua y engorda a las eléctricas

Sobre el blog

Blog asociado a:

Publicado en:

Portada iAgua Magazine
Minsait
  • regadío ahorra agua y engorda eléctricas
    El regadío ahorra agua y engorda a las eléctricas

Artículo publicado originalmente en el segundo número de la revista iAgua Magazine, la revista de los protagonistas del sector

Los costes eléctricos del regadío han aumentado más de un 80% desde la desaparición de las tarifas eléctricas de riego en julio de 2008. Pero los costes fijos regulados se han incrementado mucho más: más de un 1.000% en ese periodo. Se trata de subidas muy superiores a las padecidas por otros consumidores, ya sean domésticos, industriales o del sector servicios.

Esta subida salvaje está poniendo en peligro la viabilidad de muchas explotaciones de riego y comunidades de regantes, que se ven abocadas al paulatino cierre de su actividad como regantes, lo que generará un impacto brutal en el tejido socioeconómico del medio rural. No hay que olvidar que la economía asociada al complejo agroalimentario en Andalucía supera el 15% del PIB y en España más del 8 %, y que una Has de regadío genera 6 veces el empleo de una de secano, siendo el regadío el soporte de muchas familias en el medio rural y el sector que mejor ha aguantado la crisis.

Las razones de que los regantes seamos los mayores ‘paganinis’ del mantenimiento del sistema eléctrico nacional son variadas, pero principalmente tienen que ver con un mercado en régimen de oligopolio (el 86% de la venta toda de energía del país la tienen 5 empresas). Con beneficios que, por cierto, duplican los alcanzados por la media de las empresas eléctricas europeas. La patronal UNESA (Unión Nacional Eléctrica) es la entidad que fija los precios, sin que ningún gobierno de uno u otro signo hayan sido capaces de controlar el sistema, abandonado al poder económico algo tan estratégico para un país moderno, como es la electricidad.

Los regantes debemos intentar concentrar la demanda en centrales de compra como la de FERAGUA

Al control ejercido por las grandes eléctricas hay que sumar el gran descontrol que ha supuesto el desarrollo en España de las renovables, y que ha derivado en el llamado “déficit tarifario”. Más los impuestos y peajes que se pagan para el mantenimiento del poco eficiente carbón nacional o la moratoria nuclear, entre otros.

La solución del Ministerio de Industria en los últimos años a este despropósito consiste en subir los costes fijos regulados, lo que penaliza de forma intensa a actividades estacionales como el regadío. Un gran castigo a un sector que se ha modernizado para ser más eficiente en el uso del agua, endeudándose en el mercado financiero a largo plazo, con unos incrementos brutales de las tarifas eléctricas, que además de ser poco transparentes, tienen una muy injusta distribución de los costes que se soportan.

Por ello, desde el sector del regadío nos movilizamos en toda España el pasado 26 F, con el apoyo de todas las organización profesionales y cooperativas agrarias, pidiendo un modelo de tarificación más justo y razonable, donde paguemos por la energía que realmente consumimos, y donde no nos obliguen a pagar peajes y otros costes del sistema eléctrico cuando hay largos periodos en que no consumimos energía (entre 2 y 7 meses al año según clima y cultivos).

Esta petición se concreta en una Tarifa de Temporada flexible de duración anual pero que permita tener dos periodos de potencia contratado, uno de consumo intensivo temporada de riego y otro de consumo de mantenimiento o residual en temporadas de no riego. De forma paralela, los regantes debemos intentar concentrar la demanda en Centrales de Compra como la de FERAGUA, basada en comprar cuando realmente lo necesitemos y no depender del cerrado oligopolio existente.

El Gobierno debe avanzar en la regulación de un sector eléctrico más competitivo y en hacer un reparto de los costes más justo y razonable, que no castigue sobremanera a un sector como el regadío que garantiza alimentación de calidad, que fija población en el territorio, que aporta millones de euros a la balanza comercial y que es fundamental para el tejido socio-económico del país. Así lo esperamos, de lo contrario las movilizaciones continuarán en el tiempo, pues no estamos dispuestos a engordar más a las eléctricas.

Redacción iAgua

La redacción recomienda