Connecting Waterpeople
EPG Salinas
TEDAGUA
Sivortex Sistemes Integrals
VisualNAcert
STF
Vector Energy
Global Omnium
Red Control
AGS Water Solutions
Saint Gobain PAM
Almar Water Solutions
ADASA
Sacyr Agua
Terranova
AMPHOS 21
ONGAWA
Telefónica Tech
Cajamar Innova
Cimico
Catalan Water Partnership
LACROIX
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ACCIONA
FENACORE
AZUD
Molecor
Rädlinger primus line GmbH
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
DHI
KISTERS
Fundación We Are Water
Cibernos
ICEX España Exportación e Inversiones
GS Inima Environment
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
DATAKORUM
Elmasa Tecnología del Agua
Idrica
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
NTT DATA
Amiblu
UNOPS
Elliot Cloud
ESAMUR
Netmore
ECT2
ABB
Gobierno de la Comunidad de Madrid
LABFERRER
HANNA instruments
Smagua
UPM Water
FLOVAC
MonoM by Grupo Álava
Isle Utilities
Schneider Electric
SCRATS
AECID
ISMedioambiente
Asociación de Ciencias Ambientales
TFS Grupo Amper
ITC Dosing Pumps
s::can Iberia Sistemas de Medición
Bentley Systems
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Gestagua
Saleplas
Agencia Vasca del Agua
Consorcio de Aguas de Asturias
Confederación Hidrográfica del Segura
Danfoss
Kurita - Fracta
J. Huesa Water Technology
Lama Sistemas de Filtrado
MOLEAER
Innovyze, an Autodesk company
Grupo Mejoras
Kamstrup
RENOLIT ALKORPLAN
Minsait
IIAMA
Ingeteam
Likitech
Regaber
IAPsolutions
EMALSA
Xylem Water Solutions España
Esri
Fundación Biodiversidad
Hidroconta
Baseform
Fundación Botín
DAM-Aguas
ADECAGUA
AGENDA 21500
Barmatec
Fundación CONAMA
Control Techniques
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Aganova
CAF
Blue Gold
TecnoConverting
NSI Mobile Water Solutions
Filtralite
Aqualia

Se encuentra usted aquí

Amor clandestino sin malos olores

Sobre el blog

BID Agua
División de agua y saneamiento del Banco Interemericano de Desarrollo (BID).
  • Rio Mapocho en Santiago de Chile.

Con la reciente puesta en marcha de la última de las tres plantas de tratamiento de las aguas servidas de Santiago se completó el plan maestro de saneamiento del río Mapocho que atraviesa la ciudad. Con ello ya no se advierten los fuertes malos olores en su cruce con el acceso al aeropuerto internacional, que a más de un turista, hombre de negocios o inversionista debe haber provocado pensar ¿dónde me vine a meter? Curiosamente, y según me han contado, hay una serie de moteles muy populares en las cercanías de este sector. Imagino que hacer el amor clandestino sin los malos olores del río debe ser mucho más grato. Tampoco se divisan ya las grandes bandadas de gaviotas a la salida de un colector junto al canal San Carlos, en el sector de Providencia, que se acercaban atraídas por los desperdicios en las aguas servidas.

El rio Mapocho siempre ha sido un eje central de la vida de la ciudad. 

El rio Mapocho siempre ha sido un eje central de la vida de la ciudad. Nace en la alta cordillera, llegando a Santiago por el sector de El Arrayán, y termina desapareciendo en las cercanías del río Maipo, en un lugar llamado Chuchunco, nombre mapudungun que significa ¿qué se hizo el río?, y que mi abuela usaba para referirse a un lugar lejano y remoto. En la época de la colonia separaba la ciudad de Santiago con el sector norte, el llamado barrio La Chimba, lugar popular de habitación de rotos e indios. Hoy son los barrios Recoleta e Independencia, y es el lugar donde se reciben los productos agrícolas de todo el valle central (La Vega).

Con los años, a la ribera del río, se han ido construyendo numerosos parques que constituyen importantes lugares de esparcimiento para la población. Desde el antiguo Parque Forestal diseñado a principios del siglo XX, hasta los más recientes Parque de los Reyes Católicos inaugurado en 1992, ubicado en el sector poniente a la antigua estación Mapocho que utilizaba el tren de Santiago a Valparaíso, hasta el parque Bicentenario, que funciona desde el 2007, en el elegante sector de Vitacura, se ha ido creando un gran parque lineal continuo en toda la ribera sur, incorporando lugares de recreación, juegos infantiles, buenos restaurantes, e incluso sectores donde puedo llevar a pasear a mi perro, sin tenerlo con correa.

No obstante, el río es inaccesible para la población. En su mayor parte de su cruce por Santiago está encajonado por altos tajamares, de más de 30 metros en algunos sectores. Ello como resultado de los esfuerzos que ha tenido que hacer la ciudad desde tiempos coloniales por contener la furia del río durante ocasionales crecidas. Todo escolar recuerda haber leído la famosa historia del corregidor Zañartu que en 1797 inauguró el Puente de Cal y Canto, con una argamasa que contenía huevos de gallinas, y donde durante su construcción murieron cientos de reos utilizados como trabajadores.

La última gran crecida del Mapocho fue en 1982, que desbordó sus tajamares, causando grandes estragos y nos hizo recordar el permanente combate de la ciudad por contener sus aguas. También en setiembre del 2009 otra crecida importante estuvo a punto de sobrepasar las protecciones (ver fotos).

Hoy, el río es sólo un pequeño hilo de agua [ya no tiene el caudal de las aguas servidas], y es bastante turbio por los arrastres de lodo que bajan de la cordillera de los Andes. Seguramente jamás será usado para pescar, bañarse o navegar. La verdad es que uno diría que es más bien feo y poco interesante. Sin embargo, saber que está limpio constituye un gran orgullo para mi y otros varios millones de santiaguinos.

Artículo escrito por Jorge Ducci, especialista líder en agua y saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Esta entrada ha sido publicada originalmente en el blog del BID Volvamos a la fuente y replicado aquí con su expresa autorización.