"El pantano del Ebro, inaugurado en 1952, es uno de los embalses más importantes de España. Para su construcción se inundaron totalmente tres pueblos, obligando a muchas familias a abandonar, en precarias condiciones y por unas míseras indemnizaciones, las tierras donde habían crecido. La fuerte represión política de la época silenció durante años la historia de estas personas, que plasmaron lo sucedido en una serie de canciones populares conocidas como las coplas del pantano y que eran cantadas en la clandestinidad. Hoy en día son ya pocas las personas que recuerdan sus letras y cómo era la vida antes de que llegaran las aguas del pantano."

Esta es la sinopsis del documental "Donde Aprendiste a Vivir", realizado por Burbuja Films en 2008, que da voz a habitantes de la zona que vivieron en primera persona la creación del Embalse del Ebro, y la inundación de los pueblos donde habían nacido y crecido. Este trabajo fue reconocido con el premio Bárbara-Ansón al mejor documental histórico y cultural y se puede ver completo en en canal de Youtube de la Asociación Desarrollo Territorial Campoo - Los Valles.
En 1913 comenzó a redactarse el proyecto del embalse por parte de D. Manuel Lorenzo Pardo, y fue construido entre las décadas de los 20, 30 y 40, aunque no sería hasta el 6 de agosto de 1952 cuando fue inaugurado por Franco.
Se construyó para aprovechar la zona de la cabecera del Ebro, porque era la más fácil para acumular el agua que posteriormente sería utilizada por los regadíos de La Rioja, Navarra y Aragón. También sería importante para aumentar la producción de energía y las comunicaciones.
"El empleo en los períodos de escasez, de volúmenes reservados durante los de extraordinaria, y aun peligrosa abundancia, es el objetivo inmediato del pantano." Publicación de la Confederación Hidrográfica del Ebro. 1947
Sin embargo, una obra de este calibre afecta de una forma muy importante a la vida de mucha gente, de toda una comarca.

En un librillo denominado "Pantano del Ebro" publicado por la Confederación Hidrográfica del Ebro en 1947, (antes de la inauguración del embalse, pero con sus obras ya muy avanzadas) comentaba la siguiente sobre esta problemática:
"Parecía natural que con tan sólidos principios y teniendo propicia la opinión, se llegara pronto y sin graves obstáculos a lograr el fin perseguido, pero todavía era necesario pasar por las horcas caudinas burocráticas y había que vencer también la sistemática resistencia de los pobladores de aquellos lugares que el Pantano tenía que inundar.
Este último era un difícil empeño. Aquellos hombres enamorados de su tierra habrían de pensar con amargura que sus rientes valles, dotados por la Naturaleza de singular hermosura, desaparecían bajo la monótona superficie de las aguas y con ello perderían sus campos, sus ganados, sus hogares, sus iglesias y sus cementerios con los restos sagrados de sus muertos"
Mucho ha cambiado desde entonces hasta hoy a la hora de abordar obras de esta magnitud y son imprescindibles, por ejemplo, las evaluaciones de impacto ambiental. Pero una de las cuestiones que ya en su día había que abordar y que resultaría clave para la población local, era la gestión de las compensaciones por la obra. Y esta no se hizo nada bien, causando graves problemas a la comarca de Campoó.
Ausencia de compensaciones
Uno de los principales problemas, que aún levanta ampollas a día de hoy, fue la falta de compensaciones por la construcción del Embalse del Ebro. Se prometió una cantidad de dinero por los terrenos expropiados, una serie de nuevas viviendas en la zona limítrofe al embalse, un servicio de lanchas que uniría todos los pueblos, la creación de un ramal del tren de la Robla que pasaría por Reinosa, la creación de nuevas industrias y la construcción de un puente que cruzara el pantano.
Finalmente no se cumplió prácticamente nada de lo prometido.
Se pagó poco y mal. Pasaron dos décadas para recibir la indemnización, a plazos, y sin tener en cuenta la subida del nivel de vida o los intereses por el retraso. Muchos se quedaron sin fincas y sin dinero.
No hubo apenas nuevas viviendas, salvo las construidas por los habitantes de los pueblos inundados que en ocasiones trasladaron piedra a piedra sus antiguas casas.
No hubo servicio de lanchas, ni ramal de la FEVE que llegara hasta Reinosa. Tampoco nuevas industrias, e incluso algunas existentes, como la vidrieras, desaparecieron de la zona.
Posiblemente la única de las grandes promesas que finalmente se realizó fue el denominado Puente del Noguerol, que comunicaba las localidades de La Población de Yuso (Cantabria) y Arija (Burgos). Hablo en pasado, porque este puente se derrumbó a finales de septiembre de 1952, es decir, apenas mes y medio después de la inauguración del pantano. De esta forma dos localidades que sólo estaban separadas por 4 Km, a día de hoy están a 21 Km de distancia por carretera. Nunca se retomó su construcción y a día de hoy, más de medio siglo después, todavía se pide su reconstrucción desde entidades como la Comisión Campurriana para la Historia del Pantano del Ebro, la Diputación de Burgos o el Gobierno de Cantabria .

Coplas del Pantano
Durante años surgieron de forma espontánea coplas que recordaban la pérdida de los pueblos de Medianedo, La Magdalena y Quintanilla de Valdearroyo (pertenecientes al Ayto de Las Rozas) y Quintanamanil y Quintanilla de Bustamante (pertenecientes al Ayto de Campoó de Yuso). Son las Coplas del Pantano y en el documental "Donde aprendiste a vivir" se puede escuchar parte de ellas. Estas son algunas de las estrofas:
“Presten atención señores,
señores, niños y ancianos,
les vamos a relatar,
las desgracias del pantano.
.
En mil novecientos veinte
empezó su construcción,
y como todos sabemos
las desgracias de Campoó.
.
Desde Arroyo a la Aguilera
han hecho una muralla,
para detener el Ebro
que inunda toda la Rasa.
.
Toda la Rasa será
un inmenso Océano
desde Reinosa a Riconcho
desde Corconte hasta Aguayo.
[...]
Ya cerraron las compuertas
ya nos echaron el agua,
no nos queda más remedio
que abandonar nuestras casas.
[...]
Estas hermosas praderas
que en estos pueblos se hallaban,
luego serán arenales
y del Ebro sepultadas.
.
También las tierras y prados
que antes tanto producían,
luego serán los albergues
de cangrejos y sus crías.
[...]
Adiós mi pueblo querido
y toda la vecindad,
que me despido llorando
no sé donde iré a parar.
[...]
Donde aprendiste a escribir,
donde aprendiste a leer,
donde aprendiste a leer,
no lo volverás a ver.
[...]
Dicen que nos van a dar
muy buen indemnización
más valdrá que tuvieran
de nosotros compasión. [...]
Se puede leer las Coplas del Pantano completas en el nº4 de la Revista la Ontarada del año 2004.
Paraíso ornitológico

A pesar de todos estos sinsabores sufridos en su construcción y años posteriores (se podría hablar también del desastroso proyecto del Centro de Educación Ambiental de La Lastra, ya a principios de Siglo XXI, pero eso ya es otra historia), en la actualidad, el Embalse del Ebro se ha convertido en una seña de identidad de la comarca campurriana y una zona importante para los amantes de la observación de aves.
Para los tuiteros interesados, recomiendo seguir a Rubén García Colsa y Natalia Miguel, que suelen colgar fotos espectaculares del Embalse del Ebro en Twitter.
Muy interesante si queréis ampliar información sobre los primeros años de la construcción del embale visitar la Biblioteca Digital del Pantano del Ebro.