La Directiva Marco del Agua especifica que para un desarrollo exitoso de la misma es necesaria la participación ciudadana en los procesos de planificación, con el objeto de minimizar actuaciones tecnocráticas y mejorar la aceptabilidad e integración social de la planificación.
En España, la planificación hidrológica ha contado con distintos procesos de participación pública que no han conseguido los resultados esperados. Las causas se encuentran tanto en los mecanismos de participación desarrollados y la corta experiencia en esta materia, como en la escasa implicación de la sociedad en relación a los recursos hídricos y su madurez participativa.
Más de 1.000 voluntarios han participado en la sensibilización sobre los valores del río Henares
Los programas de participación, generalmente, han sido puestos en marcha sólo en el momento de la redacción y evaluación de las propuestas de planificación sin contar previamente con un tejido social implicado con sus recursos hídricos y sin un aprendizaje en procesos participativos, salvo en aquellos casos en donde han existido conflictos en el uso de recursos hídricos o cuando las instituciones han dinamizado a su ciudadanía, aunque fuera en otros recursos naturales.
Si bien la sociedad se muestra cada vez más preocupada por los problemas ambientales y las repercusiones sociales que implican, exigiendo políticas activas y una nueva gobernanza que tenga en consideración no sólo las propuestas técnicas sino la opinión de la sociedad, existe la necesidad de apoyar un proceso de aprendizaje por parte de todos que implica dinamizar a través de programas continuados en el tiempo.
Dichos programas deben lograr que la ciudadanía se vincule con sus recursos fluviales, entienda su importancia, aprecie su riqueza, comprenda su funcionamiento y sus valores ambientales, sociales, culturales y económicos.
Bajo esta perspectiva, el MAGRAMA implementó en 2007, dentro de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, el Programa de Voluntariado en Ríos. Este Programa, articulado por numerosas ONG que jugaron un importante papel dinamizador y de conexión con la ciudadanía, permitió desarrollar numerosos proyectos en toda España en los que se implicaba a los ciudadanos en el conocimiento y cuidado de sus cursos fluviales más cercanos. Aunque algunos proyectos no han tenido la continuidad necesaria, máxime cuando dicho programa ha sido sensiblemente recortado y subsumido en otros programas de conservación, el Programa ha permitido que en determinadas áreas la ciudadanía haya sido partícipe de distintas actividades que les han acercado a los ríos y a conocer sus valores.
El Proyecto Río Henares promovido por la Asociación de Ciencias Ambientales con la colaboración de hasta nueve ayuntamientos ribereños, la Universidad de Alcalá y otras organizaciones locales, es uno de esos proyectos que nacieron como respuesta de la necesidad de fomentar la participación activa de la ciudadanía de una forma continuada, dando respuesta al espíritu y directrices de la Directiva Marco del Agua.
Desde su inicio en 2008 el proyecto ha permitido participar a más de 1.000 voluntarios en distintas tareas, como la difusión de información y sensibilización sobre los valores del río Henares, actuaciones de vigilancia, prevención, conservación, etc. fomentado un uso responsable y sostenible del río, convirtiendo que los participantes sean embajadores de los valores que este ofrece.
Actualmente, el proyecto está en desarrollo, abierto a la participación de la ciudadanía y tiene entre sus objetivos principales promover la custodia del territorio, y en concreto la custodia fluvial, como una de las fórmulas más eficientes de cogestión para fomentar la conservación de determinados espacios a través de acuerdos voluntarios entre propietarios, ONG conservacionistas, administraciones públicas y otros agentes que persiguen la protección del medio natural y, en concreto, se está trabajando en la mejora de la conectividad entre espacios protegidos existentes en la cuenca del río Henares.