Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Fundación CONAMA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Cajamar Innova
FENACORE
NTT DATA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Hidroconta
Xylem Water Solutions España
CAF
ABB
Fundación We Are Water
Almar Water Solutions
J. Huesa Water Technology
Bentley Systems
Fundación Biodiversidad
UNOPS
Cibernos
ISMedioambiente
Filtralite
Global Omnium
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Gestagua
Baseform
Control Techniques
GS Inima Environment
Regaber
Terranova
STF
EMALSA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
AZUD
Montrose Environmental Group
Sacyr Agua
UPM Water
Grupo Mejoras
Innovyze, an Autodesk company
FLOVAC
Elliot Cloud
s::can Iberia Sistemas de Medición
Red Control
Likitech
Barmatec
MOLEAER
Minsait
DAM-Aguas
Confederación Hidrográfica del Segura
Amiblu
ICEX España Exportación e Inversiones
IIAMA
HANNA instruments
ONGAWA
ITC Dosing Pumps
NSI Mobile Water Solutions
AMPHOS 21
Catalan Water Partnership
Isle Utilities
ACCIONA
Agencia Vasca del Agua
Rädlinger primus line GmbH
Kurita - Fracta
Saleplas
Saint Gobain PAM
ESAMUR
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Idrica
Elmasa Tecnología del Agua
LACROIX
DATAKORUM
LABFERRER
Aganova
TecnoConverting
ADECAGUA
EPG Salinas
Danfoss
Smagua
Fundación Botín
Asociación de Ciencias Ambientales
TFS Grupo Amper
AGENDA 21500
Consorcio de Aguas de Asturias
Lama Sistemas de Filtrado
Kamstrup
Blue Gold
ADASA
Ingeteam
VisualNAcert
Aqualia
Schneider Electric
Netmore
Molecor
IAPsolutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AECID
TEDAGUA
SCRATS

WASH Coordinator: gestor de la acción humanitaria

Sobre el blog

Rosa Amelia Aguilar Romero
Ingeniero Civil con experiencia en la gestión de proyectos, específicamente, proyectos para el desarrollo, agua y saneamiento.
Minsait
  • WASH Coordinator: gestor acción humanitaria

Con motivo de la celebración del día Mundial del Agua, la revista iAgua insta a los blogueros a escribir post que estén relacionados con el lema "Agua y Trabajos"

Con motivo de la celebración del día Mundial del Agua, la revista iAgua insta a los blogueros a escribir post que estén relacionados con el lema "Agua y Trabajos", es por ello que he decidido escribir un poco de mi experiencia en Proyectos para el desarrollo, y relatar la manera en que cambio la visión que tenía con respecto al uso del agua y la dificultad del acceso al mismo, desde un punto de vista más humano y menos técnico, también explicar un poco en lo que consiste la coordinación de la asistencia humanitaria en casos de emergencia.

Los proyectos para el desarrollo siempre han sido una herramienta básica destinada para mejorar las condiciones de vida de los habitantes residentes de una determinada zona, perteneciente a un país subdesarrollado. Estos tipos de proyectos por lo general son destinados a mejorar el saneamiento en las zonas rurales, como es fácil de imaginar en estos lugares no se goza de un abastecimiento de agua potable adecuado y menos de un saneamiento, que asegure una vida de calidad de los habitantes.

Como profesional tuve la suerte de trabajar en este tipo de Proyecto, ejerciendo el cargo de "Water, Sanitation and Hygiene Coordinator" (WASH Coordinator), en algunos programas destinados a beneficiar comunidades de la zona del Pacifico y Norte de Nicaragua.

El rol de organizar y gestionar los recursos de este tipo de proyecto, es bastante complejo, ya que la inversión es mínima, destinada solamente a la compra de materiales y no estimando el coste de mano de obra (no todos los proyectos para el desarrollo aplica esta complejidad de costes reducidos, me desarrollo en esta redacción en base a mi experiencia). Lo interesante de este tipo de proyecto es que insta al beneficiario a crear un vínculo con el objetivo que se pretende obtener, al cual yo denomino “Esfuerzo = Apreciación”, por ejemplo, en Proyectos de abastecimiento de agua potable, los beneficiarios (familias de la zona a beneficiarse del proyecto) son convocados y organizados por el Coordinador WASH y autoridades competentes de la gestión del agua, mediante asambleas (reuniones comunales), en las cuales son informados del proyecto que beneficiara a la zona y por ende se les solicitara su cooperación, la cual consiste en aportar la mano de obra del proyecto dentro de las posibilidades de dicha comunidad. 

El coordinador WASH: organiza, gestiona la coordinación del grupo sectorial, procesa la información obtenida, evalúa las necesidades, desarrolla un plan, moviliza los recursos y finalmente y lo que nadie menciona, y lo más importante de cualquier proyecto, capacita no solo a los líderes del grupo sectorial sino que a toda la comunidad, creando una conciencia ambiental en uso y manejo adecuado de los recursos hídricos. 

Resolución 46/182: “Fortalecimiento de la coordinación de la asistencia humanitaria de emergencia del sistema de las Naciones Unidas”  

Si eres habitante de una zona donde el saneamiento es inadecuado, deberías saber que hay muchas ONG’s que apoyan diferentes proyectos destinado a mejorar esta problemática, también hay embajadas, como la de Alemania que fomenta la cooperación al desarrollo. 

Un proyecto que aporte una mejora a la infraestructura de tu comunidad, bien planteado y formulado, es la base de presentación para solicitar financiamiento en algunas embajadas, siempre y cuando se establezcan las bases legales que se requieren para ejecutar cualquier proyecto (siempre refiriéndome a proyectos SAP). 

Los coordinadores WASH igualmente se desempeñan en situaciones de emergencia. Como parte de la respuesta a la preocupación por los casos de emergencia (desastres naturales), La ONU (Organización de Naciones Unidas) ha creado UNDRO (United Nations Disaster Relief Organization/Organización de las Naciones Unidas para el socorro en los desastres), incorporando una estructura técnica especializada en la materia, en 1992 con la resolución 46/182 que trata del “Fortalecimiento de la coordinación de la asistencia humanitaria de emergencia del sistema de las Naciones Unidas”, se deja claro que “la asistencia humanitaria deberá proporcionarse de conformidad con los principios de humanidad, neutralidad e imparcialidad”, de igual manera se establecen los mecanismo de coordinación y liderazgo dentro del sistema de la ONU. En esa resolución se establecieron tres instituciones claves: ERC, IASC y OCHA.    

OCHA es la encargada de articular las tareas de coordinación y de financiación desde el sistema de las Naciones Unidas, y cuenta con actores humanitarios de primer plano como ACNUR, PNUD, UNICEF, ONU-HABITAT, OMS, FAO, PMA, UNFPA, etc. 

Consideramos protección a todas las actividades encaminadas a asegurar el completo respeto de los derechos de los individuos  

El sistema de coordinación de la ONU solo se activa cuando una emergencia supera las capacidades locales, esto quiere decir que los gobiernos junto a organizaciones locales desbordan su capacidad para brindar ayuda humanitaria, solo en ese caso y tras solicitar ayuda internacional al “coordinador del socorro de emergencia (ERC)” y se pone en funcionamiento o activa el sistema de ayuda internacional, solo en ese caso tanto IASC y OCHA empieza a trabajar en conjunto con sus asociados.

Otra parte importante para mencionar es la protección que conlleva esta ayuda. El comité internacional de la Cruz Roja, en 2001 estableció la siguiente definición sobre protección: “consideramos protección a todas las actividades encaminadas a asegurar el completo respeto de los derechos de los individuos de acuerdo con el espíritu y la letra de los instrumentos jurídicos de DIH, derechos humanos y refugiados. Las organizaciones humanitarias deben de realizar estas actividades de modo imparcial y no sobre bases de raza, etnia, origen nacional, género o lenguaje”, es por ello que se establecieron principios de protección para garantizar la imparcialidad en lo que respecta a ayuda humanitaria internacional.

La ayuda humanitaria tiene como objetivo intentar disminuir la morbilidad y mortalidad por enfermedades relacionadas con el agua, la higiene y el saneamiento. Todas las instituciones involucradas a mejorar la calidad de vida de las personas merecen ser apoyadas en esta labor, de igual manera para los que no sabían de la importancia que tiene la coordinación en casos de emergencia, espero haber sido lo suficientemente clara que una respuesta rápida se basa en un buen manejo de la información.

Una buena coordinación, aplicada en el desarrollo de la ejecución de proyectos para el desarrollo, como en casos de emergencia, da como resultado una satisfactoria respuesta a las diferentes problemáticas relacionadas con agua, higiene y saneamiento.

Redacción iAgua

La redacción recomienda