En los últimos cinco años, la aparición y consagración de los MOOC (Massive Online Open Courses) ha supuesto un impulso más en la tendencia hacia la formación abierta en internet, proporcionando nuevas fuentes de información y plataformas capaces de conectar emisor y receptor de disciplinas y enfoques transversales. Se ha condicionado, con ello, el papel de los formatos educativos cerrados y su capacidad para atraer estudiantes potenciales, un aspecto que los entornos abiertos han superado mediante su carácter universal y gratuito (aunque con algunos matices) y una oferta científico-técnica de primer orden. Sin duda, uno de los puntales de los MOOC es la facilidad de acceso a cursos de universidades e instituciones de prestigio y conducidos por especialistas reconocidos a nivel mundial, sin más requisito que el disponer de un ordenador y conexión a internet.
El término MOOC fue acuñado por los canadienses Dave Cormier de la University of Prince Edward Island y Bryan Alexander del National Institute for Technology in Liberal Education en respuesta al curso propuesto bajo el nombre “Connectivism and Connective Knowledge” (también conocido como CCK08). Con posterioridad y a resultas de la aceptación generalizada del mismo como mecanismo de aprendizaje, se consagró dicho formato con cursos como “Artificial Intelligence” (CS221) lanzado en 2011 por Sebastian Thrun de la University of Standford o “Circuits and electronics” (6.002x) del Massachussets Institute of Technology en 2012. Todo ello dio lugar a iniciativas privadas que, con la colaboración de expertos en cada materia y profesores de las más prestigiosas universidades americanas, se convirtieron en plataformas capaces de traspasar las barreras físicas del acceso al conocimiento.
Tanto Coursera como EdX recogen una amplia oferta de cursos centrados en el recurso agua desde disciplinas diversas
Entre las plataformas más exitosas cabe citar a Coursera y EdX. La primera fue fundada en 2008 por dos profesores en ciencias computacionales de la University of Stanford, Andrew Ng y Daphne Koller, quienes en 2011 ofrecen dos cursos gratuitos y en abierto. Un año más tarde, en 2012, se unen a la plataforma quince universidades americanas y los cursos llegan a los dos millones de estudiantes. En la actualidad, Coursera cuenta con un centenar de entidades asociadas de 27 países, ofrece más de 500 cursos y ha superado los cinco millones de estudiantes (en 2011, contaba con poco más de ciento diez mil estudiantes). El proceso de evaluación y reconocimiento de superación de los cursos se basa en dos métodos de certificación: el Statement of Accomplishment (gratuito) y el Verified Certificate (de pago).
EdX, por su parte, es una plataforma creada por el Massachusetts Institute of Technology y la Harvard University en mayo 2012 compartiendo el mismo objetivo que Coursera: hospedar cursos online de nivel universitario de un amplio rango de disciplinas sin costos para propiciar la investigación y el aprendizaje. En la actualidad cuenta con medio centenar de instituciones asociadas, ofrece más de 200 cursos y ha formado a más de dos millones y medio de estudiantes. En cuanto al proceso de evaluación y reconocimiento de superación de los cursos de EdX, éste difiere mínimamente del ofrecido por la plataforma precedente, pues se basa en tres métodos de certificación: el Auditing (sin comprobante de superación aunque con acceso completo al material del curso); el Honor Code (gratuito) y el Verified Certificate of Achievement (de pago).
Vistos ambos perfiles, cabe resaltar que tanto Coursera como EdX recogen una amplia oferta de cursos centrados en el recurso agua desde disciplinas diversas. A continuación, repasamos algunos de los cursos más interesantes que ofrecen ambas plataformas y que tendrán inicio en las próximas semanas y o meses.
De la plataforma Coursera:
De la plataforma EdX:
Así que ya sabéis, animaros!