Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
TecnoConverting
DAM-Aguas
LABFERRER
TEDAGUA
Ingeteam
HANNA instruments
Redexia network
Control Techniques
Filtralite
Cibernos
Idrica
EMALSA
NSI Mobile Water Solutions
ISMedioambiente
ESAMUR
Blue Gold
Confederación Hidrográfica del Segura
ICEX España Exportación e Inversiones
SCRATS
GS Inima Environment
Terranova
Kurita - Fracta
Consorcio de Aguas de Asturias
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Baseform
AZUD
IAPsolutions
Agencia Vasca del Agua
STF
UNOPS
Minsait
NTT DATA
Almar Water Solutions
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Amiblu
Molecor
Elmasa Tecnología del Agua
ADECAGUA
CAF
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Schneider Electric
Lama Sistemas de Filtrado
TFS Grupo Amper
ONGAWA
Fundación Biodiversidad
Innovyze, an Autodesk company
s::can Iberia Sistemas de Medición
ACCIONA
Fundación CONAMA
AECID
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AMPHOS 21
Danfoss
Asociación de Ciencias Ambientales
Global Omnium
Likitech
Fundación We Are Water
Catalan Water Partnership
Saint Gobain PAM
Grupo Mejoras
FENACORE
EPG Salinas
VisualNAcert
Cajamar Innova
Aqualia
Smagua
Rädlinger primus line GmbH
UPM Water
ADASA
Gestagua
FLOVAC
Bentley Systems
Elliot Cloud
Gobierno de la Comunidad de Madrid
DATAKORUM
Fundación Botín
J. Huesa Water Technology
Xylem Water Solutions España
Montrose Environmental Group
LACROIX
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Regaber
IIAMA
AGENDA 21500
ABB
Saleplas
ITC Dosing Pumps
MOLEAER
Barmatec
Kamstrup
Isle Utilities
Aganova
Red Control
Sacyr Agua
Hidroconta

Reducción DQO & DBO. Aguas residuales

  • Reducción DQO & DBO. Aguas residuales

La demanda química de oxigeno denominada DQO, así conocida por todos, es la necesidad de oxígeno para oxidar la materia orgánica presente en el agua, es un problema de gran importancia que exige una solución inminente puesto que claramente afecta a los recursos naturales de esta. Cada vez es mas usual que en las aguas residuales domesticas e industriales encontremos altas cargas contaminantes que no pueden ser tratadas con métodos conocidamente convencionales lo cual requieren una tecnología especifica para su tratamiento. 

Dicha contaminación debe ese estado a la acumulación de pesticidas, colorantes, hidrocarburos, compuestos fenolicos etc. Elementos que se encuentran ahí por nuestra falta de compromiso, y que agrupados en común forman lo que se llama DQO REFRACTARIA, totalidad de toda la carga orgánica. Por eso es necesario controlar estrictamente estos parámetros para certificar una calidad de vertido. La Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación (IPPC) que transpone la Directiva Europea 96/61/CE, dicta el listado de los principales contaminantes que se toman obligatoriamente en consideración fijando valores limites. 

La UE, mediante el documento BREF de la IPPC, sentencia las líneas de actuación que deben seguir las empresas para reducir las emisiones en el agua. El mismo documento informa de los principales grupos contaminantes a tener en cuenta. Uno de ellos es la DQO refractaria, compuesta por dos grupos: 

  • Hidrocarburos persistentes y sustancias orgánicas tóxicas persistentes y bioacumulables.
  • Sustancias aplican influencia desfavorable en el balance de oxígeno (DBO, DQO, TOC).

La tabla de de técnicas de eliminación expuesta por la IPPC señala la ozonización como técnica especifica en la eliminación de la DQO refractaria.

El ozono, formando por tres átomos de oxígeno, le da un poder altamente oxidante, por lo que genera un tratamiento efectivo y eficaz para reducir la DQO, DBO etc. Obviamente, el estudio y análisis previo a la intervención es totalmente necesario para adecuar una carga de ozono acorde a la demanda.

Resumiendo, bajo mi humilde criterio siendo honesto con la concienciación ambiental, sentencio el tratamiento con ozono en es estos casos como el mejor aliado, ya que disminuye la carga orgánica, el olor y el color aparte de de generar una desinfección total de los microorganismos desfavorables que en el agua se encuentran, y todo de una manera natural sin el uso abusivo de procesos químicos, consumibles etc. Siendo una tecnología limpia, sin efecto residual y de bajo consumo en su creación.