Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Vector Motor Control
IAPsolutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
STF
Cibernos
Lama Sistemas de Filtrado
Idrica
Consorcio de Aguas de Asturias
Grupo Mejoras
ICEX España Exportación e Inversiones
ADECAGUA
NOVAGRIC
Agencia Vasca del Agua
Saint Gobain PAM
Cajamar Innova
Redexia network
Aganova
Aqualia
Terranova
TFS Grupo Amper
BACCARA
MOLEAER
Xylem Water Solutions España
DAM-Aguas
ESAMUR
Danfoss
GS Inima Environment
Regaber
Kurita - Fracta
Rädlinger primus line GmbH
Sacyr Agua
FLOVAC
Fundación Biodiversidad
Baseform
Global Omnium
Almar Water Solutions
EPG Salinas
AZUD
NTT DATA
Fundación We Are Water
Elliot Cloud
CAF
Fundación CONAMA
SCRATS
Gestagua
NSI Mobile Water Solutions
Elmasa Tecnología del Agua
UNOPS
ISMedioambiente
Smagua
Minsait
ACCIONA
TecnoConverting
Ingeteam
Catalan Water Partnership
s::can Iberia Sistemas de Medición
AECID
TEDAGUA
Kamstrup
IIAMA
Innovyze, an Autodesk company
Asociación de Ciencias Ambientales
LACROIX
DATAKORUM
Hidroconta
Aigües Segarra Garrigues
Laboratorios Tecnológicos de Levante
J. Huesa Water Technology
Blue Gold
LABFERRER
Filtralite
UPM Water
AGENDA 21500
Prefabricados Delta
FENACORE
CALAF GRUP
AMPHOS 21
Saleplas
Isle Utilities
ABB
Fundación Botín
ITC Dosing Pumps
Barmatec
ONGAWA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
EMALSA
ADASA
Red Control
Bentley Systems
VisualNAcert
Control Techniques
Schneider Electric
Confederación Hidrográfica del Segura
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Likitech
Molecor

Refrigeración urbana natural

  • Refrigeración urbana natural

Sobre el blog

Sara Cuesta Uriarte
Graduada en Ingeniería Química por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid. Actualmente, estoy cursando el 2º curso de Máster en Ingeniería Química.

La refrigeración es esencial para el bienestar de las personas en los entornos urbanos. Se necesita en todas las épocas del año, aunque especialmente se haga palpable en verano. 

Este tipo de refrigeración es usada en todo tipo de locales, ya sean edificios de viviendas, colegios, hospitales, oficinas o fábricas.

¿Qué es la refrigeración urbana? 

La refrigeración urbana es una manera de refrigerar una ciudad con los recursos naturales que se disponen alrededor, en un momento determinado. Consiste en una red de tuberías, por las cuales circula agua fría, y sirve para climatizar el interior de los locales por donde esta se suministra. 

El frío se obtiene de una manera directa de los océanos, lagos, ríos o capas freáticas, dependiendo de la localización de la ciudad. El inconveniente es que no siempre se podrá refrigerar tan solo con las masas de agua antes mencionadas, por lo que se suele tener un sistema de refrigeración adicional disponible.

Una gran ventaja es que, con los sistemas de refrigeración urbana, se consume mucha menos energía que con los sistemas de aire acondicionado convencionales. Además, gracias a este descenso de consumo energético, también se ahorran grandes cantidades de emisión de CO2

La refrigeración urbana es sostenible, competitiva y segura, siendo así una alternativa importante a los aires acondicionados a los que estamos más acostumbrados. 

Está claro que dependes en gran medida de los recursos naturales a tu alrededor, y que hay ciudades que por su ubicación parten con ventaja, pero siempre hay que aprovechar las fuentes de energía no contaminantes que se tengan disponibles.

 Actualmente, existen sistemas de refrigeración urbana en muchos países del mundo, como Finlandia, Suecia, EEUU, Canadá, Suiza, Países Bajos, Emiratos Árabes, etc. 

Refrigeración urbana de Tampere 

Tampere es la segunda área urbana más importante de Finlandia, y la tercera en cuanto al número de habitantes. Entre otras muchas cosas, destaca por su gran cantidad de lagos (unos 2500), de los cuales una veintena son lagos de gran tamaño, llegando a superar los 20 km2. Su localización y su clima son óptimas para poder tener una refrigeración urbana natural. 

En particular, tienen una planta de refrigeración remota en la costa de Kaupinoja, que aprovecha el agua fría de las profundidades del lago Näsi. El agua se bombea a través de una tubería de 1 km de extensión y 1,4 m de diámetro. Posteriormente, se distribuye a toda la ciudad, gracias a una red de refrigeración remota, la cual crece cada año. Aunque en los meses de verano se requiere refrigeración adicional, se estima que aproximadamente el 80% de la energía de refrigeración anual proviene del lago. 

La refrigeración urbana tan solo es un ejemplo de cómo aprovechar de una manera sostenible el agua de nuestro entorno. A cambio, qué menos que valorarla, cuidarla y respetarla como se merece.  

Redacción iAgua

La redacción recomienda