Connecting Waterpeople
Samotics
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
J. Huesa Water Technology
Grupo Mejoras
RENOLIT ALKORPLAN
FENACORE
BGEO OPEN GIS
SCRATS
ICEX España Exportación e Inversiones
Molecor
ESAMUR
GOMEZ GROUP METERING
ELECTROSTEEL
Lama Sistemas de Filtrado
Cajamar Innova
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Rädlinger primus line GmbH
ANFAGUA
AGENDA 21500
Saint Gobain PAM
Red Control
Fundación CONAMA
GS Inima Environment
Ingeteam
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Global Omnium
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Minsait
ISMedioambiente
Schneider Electric
HRS Heat Exchangers
Amiblu
IAPsolutions
KISTERS
Xylem Water Solutions España
Badger Meter Spain
Asociación de Ciencias Ambientales
Aganova
Filtralite
ONGAWA
ACCIONA
VEGA Instrumentos
Agencia Vasca del Agua
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Netmore
Almar Water Solutions
AMPHOS 21
LACROIX
Autodesk Water
Sacyr Agua
Smagua
Vodafone Business
Barmatec
Catalan Water Partnership
ProMinent Iberia
AECID
Fundación Botín
Aqualia
TEDAGUA
Kamstrup
Xylem Vue
Hidroconta
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Open Intelligence
CAF
MonoM by Grupo Álava
Confederación Hidrográfica del Segura
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Terranova
Adasa Sistemas
TecnoConverting
Baseform
ADECAGUA

Se encuentra usted aquí

La desaladora de Agadir para producir agua potable y agua de riego

  • desaladora Agadir producir agua potable y agua riego

El cambio climático y el estrés hídrico impiden garantizar la disponibilidad de agua en diversas zonas de la región de Souss Massa, como es el caso de la ciudad de Gran Agadir y la llanura de Chtouka. Últimamente la región reconoce mucha actividad agrícola y turística, siendo la primera en exportar legumbres y frutas al exterior, además del crecimiento de la población que conllevó a un aumento en el consumo de agua.

En los últimos años, las reservas en agua han tenido una disminución muy considerable en la región Souss Massa, según lo datos registrados por l'Agence du bassin hydrauloque du Souss Massa, el porcentaje de las reservas en los últimos cinco años oscilan entre el 20 y 42 %. La evolución inquietante de la situación hidrológica ha hecho que se busquen otras alternativas no convencionales para satisfacer las necesidades de la región y también para conservar los acuíferos evitando su sobreexplotación. Para conseguir estos objetivos se recurrió a la desalinización del agua de mar usando energía eólica, siendo el viento y el mar los atributos de la zona.

Es un proyecto que consistió en desarrollar una planta desaladora con una capacidad de 275.000 metros cúbicos de agua desalada al día, para uso combinado de agua potable 150.000 metros cúbicos al día y agua de riego 125.000 metros cúbicos al día, con la posibilidad de ampliar la capacidad de la planta a 400.000 metros cúbicos de agua desalada al día. El coste global del proyecto es de 420 millones de euros.

La planta desaladora ocupa una área de 20 ha, y está ubicada en la costa atlántica a cuarenta kilómetros al sur de la ciudad de Agadir, dentro del parque nacional Souss-Massa. Tiene por objetivo satisfacer las necesidades de agua potable del Gran Agadir y agua de riego para la llanura agrícola de Chtouka de 15.000ha para preservar las actividades agrícolas, en particular los cultivos de alto nivel añadido, además de proteger las aguas subterráneas (déficit anual de aguas subterráneas estimado en 90 millones de metros cúbicos).

El proyecto consiste en la realización de obras marinas (dos conductos para recoger agua de mar de 1.100 m de longitud y un emisario de 660 m de longitud con difusor), una estación de desalinización basada en la tecnología de ósmosis inversa , y la infraestructura de irrigación (tanque de almacenamiento, cinco estaciones de bombeo, canal principal de 22 km y red de distribución de 489 km), la infraestructura necesaria para el transporte del agua desalada hasta el tanque de almacenamiento para luego suministrarla  a la ciudad de Agadir, la planta estará conectada a un parque eólico que genera energía eléctrica para su funcionamiento.  

El proyecto es fruto de una colaboración publico-privado, la empresa encargada por el desarrollo del proyecto es Abengoa y los dos clientes son ONEE (Office Nacional de l’Electricite et de l’Eau Potable) y el Ministerio de Agricultura, Pesca Marítima, Desarrollo Rural y de Aguas y Bosques de Marruecos.

Actualmente, las obras registran una tasa de avance del 65%. El 13 de febrero se puso en marcha las obras para realizar las redes de irrigación. El desarrollo de esta planta encaja perfectamente con los objetivos del “plan nacional de abastecimiento de agua potable y de riego 2020-2027” lanzado por el soberano el pasado mes de enero, con el objetivo de consolidar y diversificar las fuentes de abastecimiento de agua potable, acompañando la demanda de este valioso recurso hídrico, la garantía de la seguridad hídrica, y la lucha contra los efectos del cambio climático. El funcionamiento de la planta está previsto para marzo de 2021.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.