Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
IAPsolutions
AGENDA 21500
Sacyr Agua
Aganova
ESAMUR
VisualNAcert
CALAF GRUP
Aqualia
Molecor
Xylem Water Solutions España
STF
Schneider Electric
NSI Mobile Water Solutions
Cibernos
Aigües Segarra Garrigues
Danfoss
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Almar Water Solutions
MOLEAER
Rädlinger primus line GmbH
Kurita - Fracta
Baseform
ADECAGUA
Idrica
Hidroconta
FLOVAC
AECID
Elmasa Tecnología del Agua
AZUD
Isle Utilities
Innovyze, an Autodesk company
Filtralite
Consorcio de Aguas de Asturias
FENACORE
Asociación de Ciencias Ambientales
LACROIX
GS Inima Environment
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Global Omnium
Agencia Vasca del Agua
Cajamar Innova
Blue Gold
Smagua
Ingeteam
Lama Sistemas de Filtrado
Regaber
Elliot Cloud
Fundación Botín
NOVAGRIC
NTT DATA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
DAM-Aguas
J. Huesa Water Technology
TFS Grupo Amper
Fundación Biodiversidad
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ISMedioambiente
s::can Iberia Sistemas de Medición
TEDAGUA
Bentley Systems
IIAMA
Saint Gobain PAM
Vector Motor Control
Kamstrup
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Terranova
ONGAWA
UPM Water
Fundación CONAMA
Catalan Water Partnership
Red Control
EPG Salinas
ADASA
ITC Dosing Pumps
Saleplas
CAF
ABB
ACCIONA
UNOPS
Fundación We Are Water
ICEX España Exportación e Inversiones
Minsait
AMPHOS 21
Barmatec
Grupo Mejoras
Gestagua
BACCARA
Likitech
Confederación Hidrográfica del Segura
LABFERRER
Control Techniques
EMALSA
SCRATS
DATAKORUM
Redexia network
TecnoConverting
Prefabricados Delta

Agua: desarrollo sostenible y sustentable

  • Agua: desarrollo sostenible y sustentable

Sobre el blog

Thomas Antonio Vasquez Montenegro
Doctor en Ciencias de la Educacion, MBA , Estudios maestria en Ingenieria y Tecnologias Ambientales, Ingeniero Agronomo .Consultor y Asesor en Gestion de Recursos Hidricos ,Docente Universidad Alas Peruanas, Gestion Calidad RH del ANA.

El desarrollo sustentable y sostenible: un concepto de equilibrio

En todas las declaraciones de políticas hídricas se menciona, en un orden indistinto, que las mismas deben satisfacer objetivos sociales, ambientales y económicos; sin explicitar mayormente cómo se pueden alcanzar estos tres objetivos que son usualmente conflictivos entre sí, sobre todo en el corto plazo. La carencia de estrategias para lograr estos objetivos es precisamente una de las mayores razones por las cuales normalmente las declaraciones de política quedan simplemente como unos enunciados de buenas intenciones. De hecho, hoy en día prima lo económico sobre lo social y ambiental. La falta de compromiso de los actores comprometidos para alcanzar simultáneamente las tres metas explica por qué hay tantas personas adeptas al concepto de desarrollo sustentable pero muy pocas dispuestas a sacrificar algo de su estilo de vida para alcanzarlo.

El desarrollo sustentable no se refiere a una meta tangible ni cuantificable a ser alcanzada en determinado plazo y momento. Se refiere más bien a la posibilidad de mantener un equilibrio entre factores que implican un cierto nivel de desarrollo del ser humano, nivel que es siempre transitorio, en evolución y, al menos en teoría, debería ser siempre conducente a mejorar la calidad de vida de los seres humanos.

El llamado desarrollo sustentable es, en consecuencia, la resultante de un conjunto de decisiones y procesos que deben llevar a cabo generaciones de seres humanos, dentro de condiciones siempre cambiantes, con información usualmente insuficiente, sujetas a incertidumbres y con metas poco compartidas por una sociedad y personas en general no muy solidarias. Sólo si el desarrollo sustentable se mantiene en el tiempo se alcanza la sostenibilidad.

Cabe resaltar que la sociedad se ha organizado para conducir procesos de gestión a nivel de territorios delimitados para alcanzar sobre todo metas de crecimiento económico y a veces metas sociales pero muy escasamente para manejar territorios delimitados por razones naturales, como es el caso de la gestión del agua, a nivel de cuenca. Esto implica que sólo existen algunas bases de gobernabilidad para alcanzar en forma coordinada metas económicas, sociales y ambientales en los territorios actualmente delimitados por razones político—administrativos (límites distritales, provinciales, estatales, regionales o de países) (véase Dourojeanni (1997a)), y no para hacerlo a nivel de cuenca u otros territorios delimitados por razones naturales.

El concepto de desarrollo sustentable y sostenible está además vinculado a categorías o escalas de calidad de vida y a la interacción entre habitantes de uno o más territorios que intercambian recursos o migran de un lugar a otro. El desarrollo sustentable está estrechamente asociado a las demandas que exigen cada cultura o estilo de vida, a la globalización de los procesos económicos, sociales y ambientales y a la capacidad negociadora entre regiones o países. El mismo tipo de consumo que se extiende a nivel global ejerce, cada vez más, influencias en el medio social y ambiental de culturas antes muy diferentes que ahora pugnan por imitar lo que consideran más avanzado. Esto se refleja ampliamente en los incrementos de consumo, en cantidad y variedad, de productos por habitante.

En resumen, el llamado desarrollo sustentable es la resultante de un conjunto de decisiones y procesos que deben llevarse a cabo por generaciones de seres humanos para su propio bienestar, dentro de condiciones de vida siempre cambiantes y vinculados a intercambios entre territorios. Estas condiciones están dadas por el sistema holístico que conforma el universo dentro del cual el ser humano es una pequeña parte. Por razones de sectorialización, especialización y políticas, las decisiones sobre este sistema complejo se reducen usualmente a tratar separadamente los aspectos económicos, ambientales y sociales y a referirlo a territorios políticos administrativos con el fin de tener un área “gobernable”. Esta forma fragmentada en que se toman las decisiones atentas contra la adecuada gestión de los ecosistemas y recursos naturales como el agua.