Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Ingeteam
ACCIONA
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Smagua
Arup
AGS Water Solutions
MOLEAER
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Baseform
LABFERRER
ONGAWA
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
AGENDA 21500
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Amiblu
Filtralite
J. Huesa Water Technology
Asociación de Ciencias Ambientales
Lama Sistemas de Filtrado
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Rädlinger primus line GmbH
Global Omnium
Vodafone Business
Hidroglobal
TecnoConverting
TEDAGUA
Vector Energy
SDG Group
HRS Heat Exchangers
LACROIX
Cajamar Innova
FENACORE
AECID
Fundación Botín
Aganova
AMPHOS 21
Kamstrup
Aqualia
EPG Salinas
s::can Iberia Sistemas de Medición
Barmatec
NTT DATA
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Saint Gobain PAM
FLOVAC
Fundación CONAMA
ICEX España Exportación e Inversiones
Terranova
Hidroconta
CAF
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Siemens
TFS Grupo Amper
Schneider Electric
SCRATS
Minsait
Molecor
Gestagua / SAUR Spain
DATAKORUM
Almar Water Solutions
RENOLIT ALKORPLAN
EVIDEN
Agencia Vasca del Agua
Red Control
TRANSWATER
Grupo Mejoras
ANFAGUA
Esri
ESAMUR
Prefabricados Delta
EMALSA
ISMedioambiente
Consorcio de Aguas de Asturias
IAPsolutions
Xylem Water Solutions España
Qatium
MonoM by Grupo Álava
IRTA
ADECAGUA
Idrica
GS Inima Environment
Confederación Hidrográfica del Segura
Sacyr Agua
Likitech
Hach
KISTERS
Autodesk Water
Sivortex Sistemes Integrals
Catalan Water Partnership
Adasa Sistemas
Fundación Biodiversidad

Se encuentra usted aquí

Autopista hídrica en Perú

Sobre el blog

Thomas Antonio Vasquez Montenegro
Doctor en Ciencias de la Educacion, MBA , Estudios maestria en Ingenieria y Tecnologias Ambientales, Ingeniero Agronomo .Consultor y Asesor en Gestion de Recursos Hidricos ,Docente Universidad Alas Peruanas, Gestion Calidad RH del ANA.
  • Autopista hídrica Perú

El desarrollo económico implica el agotamiento de los recursos hídricos y la búsqueda de nuevas fuentes más cercanas. El transporte del agua desde las montañas, y la construcción de embalses son ejemplos que se han ido repitiendo en la historia. Una opción alternativa pero también muy costosa es el trasvase de agua.

En el pasado, se realizaban a pequeña escala y se circunscribían al interior de una cuenca fluvial. Pero el desarrollo ha permitido la conversión de los trasvases en auténticas obras de ingeniería, desplazando grandes cantidades de agua a larga distancia de una cuenca a cuenca. Se trata de trasvases intercuencas (IBT, Interbasin water transfer), Los indudables beneficios de estas obras hidráulicas deben contrastarse con los costes que entrañan. Por ello, es precisa su evaluación. Y no se trata solo de los costes financieros de la construcción y el mantenimiento. Se deben registrar todos los costes económicos: los financieros, los medioambientales y los sociales.

Trasvasar aguas de la cuenca amazónica a la sedienta Costa del Perú es un viejo sueño de algunos emprendedores, y no cabe duda que podría crear muchos puestos de trabajo en el sector agrícola –disminuyendo la presión migratoria hacia la selva- al tiempo que se podría generar la tan necesaria energía eléctrica para el desarrollo del país.

El ejemplo más relevante es el Proyecto Olmos, Si bien el contrato de concesión del Proyecto Olmos fue firmado en 2010 y se inició su construcción en 2012, fue en 1920 cuando surgió la idea de este sistema. En 1924, el gobierno de entonces contrató al ingeniero americano Charles Sutton para que evaluara no solo la zona de Olmos sino también diferentes proyectos en el norte peruano. Tras investigar la zona descubre que existe la posibilidad de traer agua del río Huancabamba -que naturalmente es un afluente del río Amazonas y termina en el Océano Atlántico- mediante ingeniería a través de un túnel de 20 km, es decir, trasvasar de la cuenca Atlántica a la cuenca del Pacífico.

El éxito de la primera etapa permite mirar con certeza el futuro de una segunda. Los cuestionamientos quedaron en el pasado y son parte de la historia de este proyecto que le dio vida a la zona norte de Perú, permitiendo que tierras que antes no eran cultivables hoy sean un polo de desarrollo agrícola que cambió la cara al desierto para siempre.

Los departamentos de la selva, como Loreto (57.4%), Madre de Dios (56.7%), Ucayali (53.8%) y San Martín (54.2%), están dentro del grupo con mayor pobreza multidimensional. El 42% de las zonas rurales de la selva peruana no cuentan con energía eléctrica, frente a las zonas rurales de la costa y sierra, que cuenta con el servicio en un 78.5% y 72.4%, respectivamente. Estas cifras se explican por las mayores privaciones en los pilares de educación y vivienda. En educación, mientras que el nivel de privación promedio nacional alcanza el 56% en San Martín y el 73% en Madre de Dios. Es decir, persiste el problema de matrícula o atraso escolar sumado a la condición de jefes de hogar con bajos niveles de educación. Muchos de los problemas se podrán solucionar, con la tarifa del agua, y otros beneficios para estas regiones.

  • La vertiente del Pacífico

Drena las aguas que se generan en el lado occidental de la Cordillera de los Andes (sierra occidental y costa), a través de 53 cuencas hidrográficas, cuyos ríos desembocan directamente en el Océano Pacífico. La superficie de esta vertiente representa el 22% del territorio nacional, pero su disponibilidad de recurso hídrico natural es muy bajo, ya que su disponibilidad (37030 millones de m3/año) es de menos del 2 % del volumen de aguadulcedelpaís. Paradójicamente, en esta vertiente, la más seca de las tres, vive más del 60% de la población y se consume el 87%deltotaldeaguautilizadaenel país. De los 16500 millones de m3 de agua que se consumen en esta vertiente, la mayoría es para fines de uso agrícola (86%), industrial (6,7%) y poblacional (6,2%).

Superficie relativa de las vertientes y disponibilidad relativa de agua.

  • La vertiente del Atlántico

Drena las aguas que se generan en el lado oriental de la Cordillera de los Andes (sierra oriental y Amazonía), a través de 44 cuencas hidrográficas, cuyos ríos dirigen sus aguas, ya fuera del territorio nacional, hacia elanoAtlántico. La superficie de esta vertiente representa el 74% del territorio del Perú, y debido a las abundantes lluvias en la selva alta y baja, esta vertiente dispone de más del 97% del volumen de agua del país (1998405 m3/año). De los 2368 millones de m3 de agua que se consumen en esta vertiente, la mayoría es para fines de uso agrícola (84%), poblacional (6,2%) y minero (2,2%).

El volumen de agua llevado hacia el océano Atlántico es enorme: con un promedio anual de 230 000 m³/s (metros cúbicos por segundo), alcanza hasta 300 000 m³/s en la temporada lluviosa.

Por qué son importantes los trasvases en la hidroenergía

Es una fuente que contribuye de forma importante a la lucha contra el cambio climático, porque evita el uso de combustibles fósiles y reduce las emisiones de dióxido de carbono, gases que alteran el clima y partículas, contrarrestando así la contaminación y el efecto invernadero.

Como ocurre con otras fuentes verdes, las ventajas tienden a aumentar con el tiempo a medida que mejoran el rendimiento y la eficiencia y, al mismo tiempo, se reciclan los materiales, se optimizan los costes y se reduce el impacto sobre el medioambiente. Sin embargo, algunas características diferencian a la energía del agua de otras renovables: he aquí 10 ventajas que explican por qué la energía hidroeléctrica desempeña un papel fundamental en el equilibrio energético mundial.

1. Es limpia y sostenible

La energía hidroeléctrica es una fuente limpia, porque genera electricidad sin emitir gases de efecto invernadero ni otros contaminantes: contribuye a disminuir el consumo de combustibles fósiles, reducir la contaminación atmosférica y mitigar el cambio climático.

Y es una energía renovable –ilimitada en el tiempo– porque son sus fuentes las que se renuevan, es decir, los ríos y arroyos alimentados por el ciclo natural del agua. Además, una central hidroeléctrica no toma agua del medioambiente, porque el agua extraída se devuelve totalmente con el tiempo: su huella hídrica es, por tanto, también baja.

También es un recurso disponible en muchos países que, de esta manera, pueden producir energía de forma más autosuficiente y sostenible, reduciendo la importación de materias primas.

2. Es un recurso muy flexible

Ante una disponibilidad de agua que puede variar con el tiempo, las centrales eléctricas son extremadamente flexibles. Los sistemas de producción solo necesitan una cantidad muy pequeña de energía para ponerse en marcha, hasta el punto de que, en cuestión de minutos, incluso una gran central puede pasar de estar parada a funcionar a plena potencia, y viceversa. Esta capacidad de reacción depende del tipo de turbina utilizada y de la gestión de los flujos de agua.

3. Estabiliza la red eléctrica evitando la intermitencia

Una central hidroeléctrica de bombeo actúa como almacén de energía: el exceso de electricidad producido por las centrales eólicas o solares, cuando las condiciones meteorológicas son favorables, puede utilizarse para bombear agua al embalse superior. Más tarde, cuando no hay sol ni viento, el agua puede dejarse caer para generar electricidad mediante turbinas. De este modo, la central hidroeléctrica tiene un efecto estabilizador en la red eléctrica.

4. Reduce el riesgo de inundaciones

Una central hidroeléctrica no solo genera electricidad, sino que interactúa con el territorio en el que se encuentra, contribuyendo a su desarrollo.

En primer lugar, tiene un beneficio neto para el medioambiente: la cantidad de agua que se libera (tras generar electricidad) puede controlarse a lo largo del tiempo y con gran precisión, tanto en términos de caudal como de volumen total. Esto significa que el caudal puede regularse continuamente, lo que reduce en gran medida el riesgo de inundaciones en caso de fuertes lluvias, lo que también beneficia a los cultivos de las zonas de regadío situadas aguas abajo.

5. Recuperación de zonas pantanosas

Las centrales hidroeléctricas ayudan a mejorar la salud de los cursos de agua: por un lado, la regularización de los caudales puede contribuir a la recuperación de zonas pantanosas, reduciendo la acumulación de aguas estancadas; por otro, la infraestructura de la central retiene ramas, árboles y otros objetos sólidos, facilitando la navegabilidad de los ríos aguas abajo.

6. Potenciar las zonas turísticas y los deportes náuticos

En las inmediaciones de un embalse, también por necesidades operativas, se crean senderos que pueden habilitarse para uso turístico; cuando es posible, algunas presas también se habilitan para carriles bici, para ciclo turismo: una forma de potenciar zonas que suelen ser muy bellas desde el punto de vista paisajístico.

Además, un río más limpio gracias a una central hidroeléctrica, también es un recurso para la pesca y los deportes acuáticos como el rafting o el piragüismo. La pesca es también una actividad económica importante para muchas comunidades, y en este sentido la presencia de un embalse puede ser un recurso significativo.

7. Proteger la biodiversidad

La presencia de grandes masas de agua en los embalses favorece el crecimiento de la vegetación que, a su vez, atrae a los animales: así, las centrales hidroeléctricas se convierten generalmente en espacios de preservación de la biodiversidad.

Para ello, a menudo se construyen canales y rampas de paso junto a presas y azudes, que permiten a los peces descender o ascender libremente por los cursos de agua.

8. El agua aporta una enorme energía

El potencial energético de la energía hidroeléctrica es enorme. De hecho, las gigantescas masas de agua a gran altitud están dotadas de una cantidad considerable de energía potencial gravitatoria, y aprovechar aunque solo sea una parte de ella significa disponer de energía en abundancia. Baste decir que todas las centrales de producción de energía más grandes del mundo son hidroeléctricas, y que puede bastar una sola central para satisfacer por completo las necesidades energéticas de millones de personas.

9. Es la fuente más barata

Aunque la inversión inicial para crear una central es exigente y costosa, en conjunto, la energía hidroeléctrica es la menos cara a medio y largo plazo. Al crear las presas, construir las centrales e instalar las turbinas, el mantenimiento necesario es mínimo en comparación con la inversión inicial. Y con la digitalización cada vez mayor de las centrales, hay una mayor eficiencia y otros beneficios, como la reducción de residuos.

10. Está en el centro de la innovación continua

Las nuevas tecnologías proporcionan maquinaria cada vez más eficiente para la energía hidroeléctrica. Así, la modernización de las centrales aumenta la capacidad instalada y, por tanto, la producción de electricidad: es la práctica de la repotenciación, gracias a la cual se reducen aún más las emisiones de gases de efecto invernadero del sector energético.

La tecnología también desempeña un papel protagonista en el mantenimiento de las centrales eléctricas, y garantiza la máxima seguridad.

Y es sobre todo la digitalización la que abre los escenarios más avanzados: la supervisión continua se basa en sensores inalámbricos, análisis estadísticos y mantenimiento predictivo, mientras que las inspecciones son cada vez más eficientes con el uso de robots, drones y sistemas por satélite (como GPS) para detectar hasta las anomalías más pequeñas, lo que permite realizar intervenciones preventivas de forma segura y eficiente.

Beneficios para la población de la selva peruana

1.- Canon Hidroenergético es la participación de la que gozan los Gobiernos Regionales y Locales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la utilización del recurso hídrico en la generación de energía eléctrica.

2.- El canon de trasvase hídrico estaría constituido prioritariamente por el 50% del Impuesto a la Renta de las empresas que obtienen agua por trasvase para su uso y explotación o por metro cubico facturado de acuerdo a estudios realizados.

Según lo establecido en la ley, se buscan generar recursos económicos para las zonas afectadas por trasvases de agua y represamiento, como compensación por el desvío de aguas en beneficio de las poblaciones afectadas por esta actividad.

3.- la reglamentación de la Ley de Canon Hídrico aprobada será una oportunidad para fomentar la participación adecuada de las comunidades y centros poblados que están asentadas en las cuencas hidrográficas y que realizan acciones estratégicas para su conservación.La identificación de actores que pueden contribuir al desarrollo de estas intervenciones, como las comunidades asentadas, juegan un rol trascendental en la conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas que proveen servicios eco sistémicos hídricos, por lo que la transparencia y participación ciudadana en la utilización de los recursos, no solo permiten conocer a la población cómo se vienen destinando y ejecutando estos recursos sino también a propiciar un real involucramiento de ellas en la implementación de estas acciones.

4.- Energía eléctrica para los pueblos de la Selva, lo que generara el Desarrollo sostenible en todos los ámbitos (Educación, Comercio, Industrias etc.) mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores.

5. Interconexión por vías terrestres y acuáticas, para el libre comercio entre la Selva, Sierra y la costa y la Agro exportación a través de los diferentes puertos y aeropuertos.

El agua será la autopista que unirá regiones y genera prosperidad en la selva, la sierra y la costa.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.