Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
DATAKORUM
Agencia Vasca del Agua
Cajamar Innova
Confederación Hidrográfica del Segura
Gobierno de la Comunidad de Madrid
NTT DATA
Netmore
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Fundación We Are Water
SCRATS
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AECID
Likitech
Saint Gobain PAM
Xylem Water Solutions España
GS Inima Environment
ECT2
Fundación Biodiversidad
Elliot Cloud
ESAMUR
Isle Utilities
Idrica
Grupo Mejoras
Aqualia
AMPHOS 21
Rädlinger primus line GmbH
Hidroconta
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Danfoss
Molecor
Terranova
FENACORE
Saleplas
TFS Grupo Amper
Bentley Systems
ONGAWA
Cibernos
TecnoConverting
Catalan Water Partnership
Elmasa Tecnología del Agua
ICEX España Exportación e Inversiones
Filtralite
Baseform
UPM Water
Lama Sistemas de Filtrado
VisualNAcert
ADASA
EPG Salinas
CAF
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Almar Water Solutions
ITC Dosing Pumps
STF
Gestagua
Fundación CONAMA
ISMedioambiente
Fundación Botín
TEDAGUA
LABFERRER
Blue Gold
AZUD
Asociación de Ciencias Ambientales
EMALSA
Red Control
AGENDA 21500
ACCIONA
Aganova
s::can Iberia Sistemas de Medición
HANNA instruments
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
DAM-Aguas
MOLEAER
Vector Motor Control
Innovyze, an Autodesk company
Consorcio de Aguas de Asturias
NSI Mobile Water Solutions
Smagua
Regaber
J. Huesa Water Technology
Ingeteam
Barmatec
Control Techniques
ADECAGUA
Amiblu
Minsait
FLOVAC
LACROIX
Global Omnium
Kurita - Fracta
Kamstrup
Sacyr Agua
UNOPS
IAPsolutions
IIAMA
ABB
Schneider Electric

Se encuentra usted aquí

El suelo, el gran olvidado tras los incendios

Sobre el blog

WWF España
World Wide Fund for Nature.
  • Por Diana Colomina y María Melero, Área de Restauración Forestal de WWF España.

Al pensar en la devastación provocada por un incendio forestal, somos muy conscientes del daño sobre la vegetación, de los árboles quemados o los montes calcinados. Menos habitual es plantearse el daño sobre un elemento vital, el sustrato sobre el que se asientan los bosques, los cultivos y en última instancia todos los seres vivos: el suelo. Si existe suelo, la vegetación tarde o temprano terminará rebrotando. Pero si no se protege este recurso el daño es irreversible: lo que la naturaleza tarda siglos en formar (hasta 1.000 años por cada 2 o 3 centímetros de suelo fértil, según la FAO) lo puede destruir la erosión en unas pocas semanas.

El 7 de julio se celebra en todo el mundo el Día de la Conservación del Suelo, un buen momento para reflexionar sobre la importancia de proteger este recurso frente a la desertificación, garantizar la seguridad alimentaria y mantener la salud de los ecosistemas. Este año, además, ha sido declarado por la ONU el “Año Internacional de los Suelos”, un toque de atención para que seamos conscientes de los roles fundamentales que cumple el suelo en beneficio de la humanidad.

En el equipo de restauración forestal de WWF tenemos muy claro que es vital conservar el suelo y siempre hemos insistido en que después del paso del fuego es el principal recurso a proteger. También suele ser el gran olvidado. Tras muchos de los grandes incendios forestales más devastadores ocurridos en España las administraciones impulsaron acciones de reforestación para recuperar los montes afectados, con el objetivo de recuperar los bosques pero muchas veces sin plantear con la suficiente urgencia medidas de emergencia para evitar la pérdida de suelo.

En Galicia en 2006, tras la terrible ola de incendios de ese verano, las intensas lluvias de ese otoño se llevaron por delante toneladas de tierra fértil hacia los ríos y el mar

Un ejemplo de los graves impactos que pueden producirse si no se protege el suelo lo vimos en Galicia en 2006: tras la terrible ola de incendios de ese verano –el 4% de la superficie arbolada de la región acabó arrasada-, las intensas lluvias de ese otoño se llevaron por delante toneladas de tierra fértil hacia los ríos y el mar. En pueblos como Cee se produjeron importantes daños por inundaciones, y las rías se cubrieron con lodos y sedimentos que impidieron mariscar durante semanas.

Con uno de nuestros proyectos de restauración forestal en Galicia estamos intentando recuperar una zona afectada por un gran incendio forestal en 2013, el Monte Pindo. Analizar el estado del suelo ha sido esencial en este proyecto: la desaparición de la vegetación y la pérdida de capacidad de infiltración del suelo propiciaron que se perdiera la mayor parte del suelo. Si normalmente para tomar una muestra del suelo hacemos un agujero de un metro de profundidad (calicata), en la ladera del Monte Pindo sólo lo hicimos de 40 centímetros.

Tras llevar las muestras al laboratorio podemos conocer las propiedades y características del suelo, una de las claves para que un proyecto de restauración tenga éxito. En el caso del Monte Pindo, descubrimos que el suelo es franco arenoso, un terreno en el que el agua se mueve con relativa facilidad y hay una buena aireación (de media, un 25% de cualquier suelo es agua y otro 25% aire). Eso favorece que los organismos del suelo vivan en condiciones adecuadas y  puedan beneficiar a las plantas ayudándolas a absorber los nutrientes.

Otra característica que debemos conocer es el grado de acidez del suelo, el pH, que afecta a la disponibilidad de nutrientes para las plantas, y el contenido en materia orgánica. En Pindo el suelo es excesivamente ácido –pH de 5,26- pero afortunadamente el contenido en materia orgánica es muy bueno, un 6,81%, una señal muy positiva para el crecimiento de los plantones.

Esperamos que este verano no tengamos que lamentar muchos incendios y que en las zonas afectadas por las llamas se tomen medidas de emergencia a tiempo para proteger el suelo y detener el avance de la desertificación. Lo necesitan los bosques y lo necesita la sociedad: por los alimentos, el agua, el clima, la biodiversidad y la vida.

Firma la petición de WWF para reclamar medidas frente a los grandes incendios forestales