Multitud de gente que ha organizado alguna vez un viaje a Galicia sabe que es normal encontrarse con algún día de lluvia. Sus ciudades principales, Santiago de Compostela, A Coruña o Vigo se sitúan entre las ciudades en las que más días llueve en España. No obstante, la sequía actual que está afectando a toda la península a llegado también a tierras gallegas.
Este último año hidrológico ha presentado una disminución de la cantidad de litros por metro cuadrado de casi un 26% con respecto al último año en toda la comunidad autónoma. No obstante, es mucho más remarcable las disminuciones que han tenido lugar en varias de las ciudades gallegas de acuerdo con algunas estaciones de AEMET. En el caso de Santiago de Compostela y de A Coruña ha habido una disminución de un 46% y un 40% respectivamente de las precipitaciones. El caso más acentuado es el de la ciudad de Vigo, la cual llego disminuir un 50% sus precipitaciones.
Todos estos datos se ven agravados por el aumento de las temperaturas que tuvo lugar este verano en Galicia, siendo uno de los más cálidos en el último siglo. Esto ha dado lugar a un aumento de la evaporación empeorando las condiciones derivadas de la sequía.

Figura 1. Sequía en Galicia. Fuente: [1]
Una forma fácil de cuantificar el efecto de la falta de lluvias y la sequía es recurrir a los datos de agua embalsada en la comunidad autónoma. En el caso de Galicia, se puede observar en la figura 2 que se encuentran por debajo de su capacidad actual, situándose entre un 40-50 % según la provincia.

Figura 2. Agua embalsada en Galicia. Fuente: [2]
Uno de los embalses más grandes de Galicia, el embalse de Belesar, con una capacidad de 655 hm3, se encuentra actualmente cerca del 26 % de su capacidad. Esto ha dejado al descubierto el antiguo pueblo de Portomarín, que tras la construcción del embalse se había quedado bajo el agua. Por este motivo, numerosos turistas, así como peregrinos que están realizando el camino francés, se detienen en la zona para ver las ruinas de este pueblo que ha quedado al descubierto.
Esta baja capacidad en el embalse no solo tiene efectos ambientales y ecológicos, si no que, de acuerdo con el alcalde de Portomarín, mermará la economía del ayuntamiento.

Figura 3. Ruinas del antiguo pueblo de Portomarín. Fuente: [3]
Con el inicio del otoño en Galicia se espera una recuperación de las reservas de agua de la comunidad. Con tal de que se dieran unos meses de octubre y noviembre normales se podría aliviar la situación de sequía de la zona recuperando parte de la humedad del terreno característico gallego. No obstante, esto solo serviría para aliviar un poco la situación. En el caso de que se buscase poner fin a la sequía deberían de acumularse uno 700 litros por metro cuadrado de precipitaciones para toda Galicia en otoño, siendo esto un 30% más de lo normal.
La situación actual sin embargo apunta a lo contrario. Expertos hablan sobre que es más probable que se de un otoño seco a que llueva de más en la comunidad de Galicia.
FUENTES:
- [1] La voz de Galicia (2022). ¿Por qué la sequía es más intensa en Galicia que en el resto de España? Disponible aquí.
- [2] Embalses.net (2022). Comunidad: Galicia. Disponible aquí.
- [3] NIUS diario (2022). La sequía en Galicia deja al descubierto el antiguo pueblo de Portomarín. Disponible aquí.
- [4] La voz de Galicia (2022). Galicia necesita 700 litros de agua por metro cuadrado en otoño para acabar con la sequía. Disponible aquí.
- [5] GaliciaPress (2022). La sequía deja al descubierto las ruinas sumergidas de Portomarín, en el embalse de Belesar. Disponible aquí.