Hace más de 12 años trabajé en el Departamento de Comunicación de Endesa en Cataluña. A pesar de estar menos de un año en este puesto, conocí a compañeros muy interesantes (algunos de los cuales hoy son grandes amigos) y aprendí cómo funciona la distribución de energía en Cataluña y también en España.
Me acuerdo del primer día de trabajo en el cual me formaron sobre las diferentes fuentes de generación de energía y cómo se articula la distribución mediante las diferentes redes de alta, media y baja tensión. Uno de los temas que más me llamó la atención, sin embargo, fue el funcionamiento de la central reversible del Estaque Gento Sallente, en la comarca catalana del Pallars Jussà.
En el Pirineo catalán hay una central hidroeléctrica de bombeo que utiliza el agua del estanque Gento, con una reserva de hasta 3 hm3, para producir energía limpia
Interconexión de 26 pequeños lagos
En esta zona del Pirineo catalán encontramos el sistema de lagos de Cabdella, nutridos por el agua del río Flamisell, un afluente del río Noguera Pallarresa, y con una capacidad total cercana a los 50 hm3. Estos lagos están unidos por canales y conducciones que facilitan la llegada del agua hasta el estanque Gento, a una altura de 2.200 metros, con una capacidad para almacenar hasta 3 hm3.

La primera central de bombeo
Debido a la disponibilidad hídrica y a las características geográficas de la zona, se proyectó la construcción de una central hidroeléctrica de bombeo, que se puso en marcha en septiembre de 1985. La central se instaló en el interior de una caverna excavada en la montaña, por la que se accede per un túnel de unos 600 metros de longitud y una pendiente del 10%.
El agua que pasa por la central se almacena en la presa de Sallente y, posteriormente, se bombea de nuevo hasta el estanque Gento
Aprovechando la fuerza del agua por gravedad, el estanque Gento se vacía para generar energía de un modo limpio, sin que se pierda el recurso.
Transporte de materiales por aire
A principios de la década de los 80 se construyó un teleférico en la zona, con el objetivo de facilitar el transporte de todo el material necesario para la construcción de la central hidroeléctrica. Al ser inviable la posibilidad de llevar a cabo una carretera, esta instalación permitió salvar las peculiaridades de la geografía de la zona. Actualmente, el teleférico te permite contemplar las preciosas vistas de la zona, con un trayecto de unos 13 minutos y para salvar 450 metros de desnivel.
Debido a las características de la zona, el transporte de materiales para construir la central se transportó mediante un teleférico

Seis horas de vaciado y ocho de recarga
Toda el agua que se utiliza para generar energía limpia (415 MW) se almacena en la presa de Sallente. El proceso de vaciado se alarga durante seis horas y, habitualmente se lleva a cabo durante las horas diurnas, cuando los costes energéticos son más elevados. A partir de aquí se da un proceso que me llamó la atención y es el de retornar el agua almacenada en Sallente hasta el estanque Gento.

El bombeo del agua se prolonga durante cerca de unas ocho horas y se lleva a cabo durante la noche. Cabe tener en cuenta que para salvar el desnivel se tiene que bombear el agua hasta el punto de origen, es decir, el estanque Sallente. Para aprovechar un coste energético menor, este proceso se hace durante las horas nocturnas.
El embalse de Sallente tiene una capacidad para almacenar hasta 3,29 hm3, teniendo una capacidad superior que el estanque Gento. Esta mayor disponibilidad se proyecytó con vistas a la posibilidad de construir nuevas centrales de ciclo reversible.
¿Y la más grande de España?
Según una noticia publicada por El Periódico de la Energía, la mayor central hidroeléctrica de bombeo en España está en Valencia, en el municipio de Cortes de Pallás. Situada en el margen derecho del río Júcar, la central tiene una capacidad de 1.772 MW (3 veces más que la del estanque Gento Sallente), lo que permite suministrar energía a unas 400.000 viviendas. Se aprovecha un desnivel de 500 metros entre el depósito artificial de la Muela y el embalse de Cortes de Pallás.