Connecting Waterpeople
s::can Iberia Sistemas de Medición
Regaber
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ADECAGUA
Esri
STF
Lama Sistemas de Filtrado
TecnoConverting
IAPsolutions
Molecor
TEDAGUA
Sivortex Sistemes Integrals
ISMedioambiente
FENACORE
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
FLOVAC
Bentley Systems
Gestagua
Baseform
TFS Grupo Amper
HANNA instruments
Terranova
ICEX España Exportación e Inversiones
DHI
KISTERS
Fundación Biodiversidad
GS Inima Environment
Xylem Water Solutions España
AGS Water Solutions
Sacyr Agua
Telefónica Tech
Amiblu
Control Techniques
Asociación de Ciencias Ambientales
ACCIONA
ITC Dosing Pumps
Netmore
Aganova
Elliot Cloud
LABFERRER
Schneider Electric
Idrica
Cimico
ABB
Saleplas
Blue Gold
Consorcio de Aguas de Asturias
Elmasa Tecnología del Agua
AECID
Smagua
Fundación CONAMA
Grupo Mejoras
Red Control
VisualNAcert
Danfoss
CAF
UNOPS
ESAMUR
Likitech
Isle Utilities
Confederación Hidrográfica del Segura
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ADASA
J. Huesa Water Technology
Cajamar Innova
Catalan Water Partnership
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Cibernos
ONGAWA
Innovyze, an Autodesk company
Agencia Vasca del Agua
Hidroconta
Vector Energy
AMPHOS 21
NTT DATA
Saint Gobain PAM
DAM-Aguas
Minsait
DATAKORUM
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Fundación Botín
Almar Water Solutions
MonoM by Grupo Álava
Kamstrup
EPG Salinas
SCRATS
NSI Mobile Water Solutions
Barmatec
MOLEAER
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AZUD
Global Omnium
EMALSA
Kurita - Fracta
Aqualia
Filtralite
Rädlinger primus line GmbH
UPM Water
ECT2
IIAMA
LACROIX
RENOLIT ALKORPLAN
Ingeteam
Fundación We Are Water
Gobierno de la Comunidad de Madrid
AGENDA 21500

Se encuentra usted aquí

El agua más cara es la que no se tiene

Sobre el blog

Xavi Duran Ramírez
Responsable de prensa en la Agencia Catalana del Agua (ACA). Doctorando en Periodismo y Comunicación. Máster en Dirección de Comunicación Institucional y Empresarial.
  • agua más cara es que no se tiene

Port de la Selva es un municipio costero situado al nordeste de Cataluña, en la comarca del Alto Ampurdán. Con una extensión de 41 kilómetros cuadrados, el 90% de los cuales están dentro del Parque Natural del Cabo de Creus, esta bella localidad incrementa de manera notable su población durante los meses de verano. Según el Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat), su población fija no supera los 1.000 habitantes, pero en los meses de verano este número se puede llegar a multiplicar por 10, tal y como se asegura desde el propio ayuntamiento.

En verano, la población de esta localidad se multiplica por 10, pasando de los 1.000 a los 10.000 habitantes


Vista aérea del municipio. Fuente: Ports de la Generalitat de Cataluña

El agua subterránea, principal fuente de suministro

Este municipio se abastece principalmente de una captación de agua subterránea, que está muy condicionada por los periodos largos de falta de lluvias. Al ser una captación muy local y limitada, en caso de que las precipitaciones no repercutan en la zona de recarga de esta masa de agua subterránea, se produce un descenso de su nivel. Esto comporta que las concentraciones de salinidad en el agua puedan aumentar, condicionando el abastecimiento de agua para la población.


Mapa con las fuentes  de abastecimiento de agua de la comarca del Alto Ampurdán.  Fuente: ACA y ATC

Esta localidad costera, consciente de la vulnerabilidad de los recursos hídricos, hace años que trabaja en varias alternativas para garantizar las demandas. Si inicialmente ya recurrió al agua depurada para el riego de jardines o la limpieza de calles con aguas depuradas, en 2015 dio un paso más, a través del proyecto Demoware, infiltrando agua regenerada en el acuífero, lentamente y de manera natural. Se estima, a través de esta iniciativa, que el 15% del agua de consumo de los habitantes de Port de la Selva procedería de agua regenerada.

A pesar de utilizar agua depurada para usos no consumativos y recurrir a la regeneración para recargar su acuífero, la falta continuada de lluvias ha obligado a buscar otras soluciones

Medida insuficiente

Viviendo el peor periodo de sequía en 30 años, esta medida parece actualmente insuficiente (un municipio de menos de 1.000 habitantes genera un caudal de agua residual muy bajo), y más cuando la población pasa a multiplicarse por 10. El acuífero todavía hoy presenta límites tolerables de salinidad (alrededor de los 700 mg de sal por litro), pero en caso de llegar al límite de los 800 mg/litro se tendría que prohibir el consumo de agua.


Pozo para inflitrar el agua regenerada en el acuífero del municipio. Fuente: ACA

Ante esta situación, el Ayuntamiento ha decidido recurrir a la instalación de una planta desalinizadora temporal, con el objetivo de garantizar el abastecimiento de agua durante los meses de verano. Se estima que se recurra a esta tecnología durante un periodo superior al mes, que presenta unos elevados costes: 16.000 euros a la semana. Hace unos meses, escribí un post sobre la desalinización móvil que te invito a leer de nuevo.


Precipitación acumulada en Cataluña entre el otoño de 2017 y la primavera de 2018. A pesar de un incremento de las lluvias, la zona de Port de la Selva ha registrado escasas precipitaciones. Fuente: SMC

Paralelamente, se está trabajando en la posibilidad que el municipio se conecte a la red de abastecimiento que capta el agua del pantano de Darnius Boadella, incrementando así la garantía en el suministro y resolviendo de un modo casi definitivo el abastecimiento de agua en la localidad.

La desalinización móvil tiene un coste de 16.000 euros a la semana, por lo que se concibe como una medida de emergencia para adoptar durante un corto periodo de tiempo

Replantear el modelo

Con este caso nos encontramos con una cuestión que seguro que se repite en numerosos municipios costeros de Cataluña y del resto de España. ¿Es sostenible un modelo que implica pasar de 1.000 a 10.000 habitantes? ¿Se dispone de los recursos suficientes? ¿El entorno y el medio ambiente no se resienten ante un cambio tan radical en cuestión de semanas?

Soy una persona a la que le encanta viajar y, por supuesto, jamás pondré trabas a la posibilidad de conocer nuevos destinos. Sin embargo, entiendo que hay muchas zonas que no pueden asumir un elevado número de visitantes, en un determinado momento, y que se deben adoptar regulaciones para garantizar un modelo turístico sostenible y viable. En caso contrario, es muy probable que, dentro de unos años, haya lugares que no se puedan visitar por haber perdido todo su encanto y sus recursos.

Muchos municipios costeros multiplican hasta por 10 su población en verano. Este incremento es insostenible para garantizar todas las demandas en un contexto marcado por el cambio climático

El de Port de la Selva no es un caso aislado. Muchos municipios costeros de la Comunidad Valenciana también registran importantes incrementos de población durante los meses de verano. ABC publicó un interesante análisis sobre la repercusión del turismo en ciudades como Peñíscola, Cullera o Benidorm. La primera pasa de los 6.400 a los 100.000 habitantes en verano, la segunda se multiplica por ocho, pasando de los 24.000 a los 200.000 habitantes, mientras que Benidorm tiene 70.000 habitantes censados y en verano asciende hasta los 400.000.  Un impacto que se tendría que analizar a fondo.