Se encuentra usted aquí

¿El agua de nuestro planeta es de origen extraterrestre?

  • ¿ agua nuestro planeta es origen extraterrestre?

La teoría de la panspermia establece que la vida que hay en el planeta Tierra es de origen extraterrestre. Sin embargo, esto no quiere decir que en un momento de una historia muy lejana (al estilo de la Guerra de los Mundos, en la versión de 2005) llegara a nuestro planeta una civilización extraterrestre millones de años antes del surgimiento de cualquier tipo de vida.

Secuencia de la Guerra de los Mundos (2005).

La explicación sería más simple: teniendo en cuenta que, según la Agencia Espacial Europea (ESA), cada día llegan a nuestro planeta unas 50 toneladas de material rocoso procedente del espacio (lo que conocemos como meteoritos), estos cuerpos astrales podrían haber impactado en el planeta azul hace 4.600 millones de años atrás, transportando consigo algún tipo de vida.

Cada día llegan a la Tierra unas 50 toneladas de meteoritos procedentes del espacio

Ahora, esta teoría da un paso más, teniendo una relación directa con el agua que hay disponible en nuestro planeta. Según un estudio que recientemente ha salido a la luz, llevado a cabo por el Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC (ICE-CSIC) y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), publicado en la revista Space Science Reviews, se evidenciaría que el agua es un elemento que tuvo su origen a varios miles de kilómetros de distancia de nuestro planeta. Precisamente el pasado viernes, con este post ya iniciado, el CSIC publicó un detallado artículo en iAgua sobre este descubrimiento.

El vehículo transmisor

Cerca del 90% de los meteoritos que llegan a nuestro planeta son de tipo rocoso. Dentro de esta categoría están las condritas carbonáceas, unos cuerpos astrales que proceden de cuerpos formados a muy bajas temperaturas, con acumulaciones de hielo en su parta exterior. Al tratarse de meteoritos de un tamaño relativamente pequeño (menos de 100 kilómetros de diámetro), han sufrido una erosión y transformación más bajas. Esto, según el citado estudio, habría favorecido la llegada de agua a nuestro planeta, junto con otra materia orgánica. Sin embargo, desde mi punto de vista, me falla un poco el argumento para explicar cómo el agua se ha reproducido en la Tierra. Los meteoritos pudieron traer una porción del recurso y, aunque, en un determinado momento la aportación pudiera ser muy elevada, no se explica cómo se ha formado el fenómeno del ciclo del agua que hoy conocemos.


Condrita carbonácea , de 520 gramos, que cayó en México en 1969. Fuente: Wikipedia/H. Raab.

Un estudio demostraría que el agua presente en nuestro planeta habría llegado del espacio exterior mediante un tipo muy concreto de meteorito

La nebulosa solar

La idea que el agua presente en la Tierra tiene un origen más allá de nuestro planeta no es nuevo. Desde hace décadas muchos científicos han tenido en cuenta esta teoría para explicar la llegada del agua al llamado planeta azul. Sin embargo, a pesar de admitir que este recurso habría llegado a través de meteoritos, se contemplaría otra causa que serviría para explicar la persistencia de agua en la Tierra y dar así continuidad al fenómeno. En este sentido además de la llegada de meteoritos con partículas de agua a la Tierra, una inmensa nube formada por gas y polvo generada después de la formación del sol habría sido también decisiva en la creación del ciclo del agua, algo que Paul Scott Anderson explica de un modo más detallado a través de Earthsky.

La mezcla de la nebulosa solar con la superficie terrestre (que era de magma) provocó la creación de la atmósfera

Inicialmente, la superficie terrestre era un vasto océano de magma. La mezcla entre esta superficie caliente con la nube de gas habría favorecido la creación de la atmósfera y, por consiguiente, la formación del ciclo del agua.

El agua, presente en muchos rincones de la galaxia

A pesar de que todavía no hemos encontrado un planeta que tenga las mismas características que la Tierra, sí que se ha encontrado el líquido elemento en muchas lunas de nuestro sistema solar. Europa, que es una de las lunas del planeta Júpiter, estaría compuesta de silicatos y agua. Ganímedes, que es otra de las lunas de este planeta, podría albergar un océano debajo de una capa de hielo que cubre toda su superficie.

Otras lunas como Titán y Encelado (ambas del planeta Saturno) también tendrían agua. Para más información, podéis consultar este interesante blog de National Geographic.

La investigación llevada a cabo por  el Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC (ICE-CSIC) y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) consolida una teoría de la que se ha especulado mucho. Para mí, sin embargo, sigue siendo un misterio cómo se ha creado el ciclo del agua. Seguramente hay procesos que llevan siglos siendo un misterio y que todavía hoy son difíciles de explicar.

Sobre el blog

Xavi Duran Ramírez
Responsable de prensa en la Agencia Catalana del Agua (ACA). Doctorando en Periodismo y Comunicación. Máster en Dirección de Comunicación Institucional y Empresarial.