Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
DATAKORUM
ITC Dosing Pumps
ADASA
J. Huesa Water Technology
IAPsolutions
HANNA instruments
NSI Mobile Water Solutions
AECID
Cajamar Innova
ONGAWA
Innovyze, an Autodesk company
Isle Utilities
Danfoss
Red Control
Regaber
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Filtralite
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Kurita - Fracta
Asociación de Ciencias Ambientales
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
VisualNAcert
AGENDA 21500
FLOVAC
NTT DATA
GS Inima Environment
Amiblu
s::can Iberia Sistemas de Medición
Montrose Environmental Group
Aqualia
Idrica
Fundación Biodiversidad
IIAMA
CAF
FENACORE
ESAMUR
STF
EMALSA
LABFERRER
Smagua
Elliot Cloud
ABB
DAM-Aguas
UNOPS
Fundación CONAMA
Aganova
Fundación We Are Water
Almar Water Solutions
ACCIONA
Ingeteam
SCRATS
Global Omnium
TecnoConverting
Likitech
Cibernos
AZUD
Agencia Vasca del Agua
Schneider Electric
ISMedioambiente
Catalan Water Partnership
Sacyr Agua
Xylem Water Solutions España
Hidroconta
Terranova
Saint Gobain PAM
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ICEX España Exportación e Inversiones
Bentley Systems
Barmatec
Lama Sistemas de Filtrado
Gestagua
Kamstrup
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Grupo Mejoras
TEDAGUA
Minsait
Confederación Hidrográfica del Segura
Molecor
ADECAGUA
MOLEAER
Elmasa Tecnología del Agua
Consorcio de Aguas de Asturias
Fundación Botín
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Saleplas
Baseform
Control Techniques
TFS Grupo Amper
EPG Salinas
Redexia network
Blue Gold
LACROIX
Rädlinger primus line GmbH
UPM Water
AMPHOS 21

La crónica negra de los embalses

Sobre el blog

Xavi Duran Ramírez
Responsable de prensa en la Agencia Catalana del Agua (ACA). Doctorando en Periodismo y Comunicación. Máster en Dirección de Comunicación Institucional y Empresarial.

Temas

  • crónica negra embalses

La existencia de embalses genera muchas controversias entre la opinión pública. Para muchos, son infraestructuras totalmente necesarias para laminar las posibles avenidas, para disponer de recursos hídricos con el objetivo de garantizar las demandas, para la generación de energía eléctrica de manera limpia y también para el desarrollo de actividades lúdicas. Para muchos otros, estas estructuras colosales han generado importantes daños medioambientales en una determinada zona, provocando la desaparición de pueblos y el desplazamiento de sus habitantes.

Últimamente en Cataluña es noticia el pantano de Foix, ubicado en la comarca del Alto Penedés. Sin embargo, no se destaca esta infraestructura por el agua almacenada ni por la apertura de compuertas, sino de un crimen que se ha cometido en sus inmediaciones. La truculenta historia, que ha implicado a varios agentes de la guardia urbana de Barcelona, ha terminado con un agente muerto y carbonizado en las cercanías de este embalse.

¿Por qué se eligen estas zonas para llevar a cabo atrocidades? 

Normalmente, los embalses están alejados de zonas urbanas y fuera de las horas diurnas acostumbran a ser espacios poco frecuentados, ingredientes que le otorgan la condición perfecta para cometer un delito sin que nadie lo sepa. Precisamente en una ocasión, un ciudadano que vive cerca del pantano de Foix me aseguró que si alguna vez se vaciara del todo el pantano se podría llegar a encontrar muchas sorpresas desagradables. Pensé que el comentario era en tono de broma, pero su expresión no era precisamente jocosa.

Los embalses, al encontrarse en zonas alejadas y poco frecuentadas, parecen ser lugares idóneos para cometer actos delictivos o para esconder pruebas o evidencias relacionadas con crímenes

Durante la semana pasada, la prensa catalana, concretamente el diari El Punt Avui, en su edición para las comarcas de Girona, informó de varios robos en coches aparcados en las inmediaciones del embalse de Darnius Boadella, cerca de Figueres, en el Alto Ampurdán. Al ser un lugar apartado, un grupo de personas decidió forzar la puerta de algunos coches y realizar pequeños hurtos. Por fortuna, los responsables han sido detenidos.

El pantano maldito por excelencia

Cerca de Terrassa hay el pantano de Can Bogunyà (imagen que encabeza este post), pero que los lugareños conocemos como el Llac Petit. Fue construido a principios del siglo XX por el propietario de una masía cercana y con el propósito de disponer de agua para regar sus fincas. Es de reducidas dimensiones (50 metros de largo y una capacidad de 10.000 m3) y el acceso es bastante sencillo, aunque no puedes llegar directamente con un coche y tienes que hacer un corto paseo por caminos forestales. En los fines de semana el lugar es frecuentado por un elevado número de personas que acuden a esta masa de agua para bañarse, pescar o disfrutar de un día de picnic. Muy cerca está el antiguo hospital del Tórax, no libre de leyendas y hechos paranomales, que actualmente alberga estudios para la grabación de programas de televisión.

La leyenda negra del embalse empieza en 1925, con la muerte de un joven de 27 años por ahogamiento. Otro de los casos que tuvo un importante eco en los medios locales aconteció entre 1991 y 1992, cuando se encontraron los cuerpos de una joven que murió estrangulada (en un barranco cercano) y de un hombre de avanzada edad que había desaparecido y que se encontró flotando en las aguas del pantano. El caso más reciente se remonta al 2006, cuando se encontró a un hombre de mediana edad, envuelto en una lona, atado y con una cuerda en los pies que supuestamente habría estado conectada a una piedra. En total se contabilizan decenas de muertos en este embalse, ya sea por ahogamiento o por causas violentas. 

El pantano de Can Bogunyà, cerca de Barcelona, se erige como el pantano maldito por excelencia, con decenas de muertes registradas en un siglo

Esta sombra negra que planea sobre el pantano de Can Bogunyà ha alimentado muchas leyendas y experiencias paranormales para los que se atreven a pasar la noche allí.

Baño con precauciones

A pesar del aspecto calmado de sus aguas, el baño en los embalses debe hacerse con las máximas precauciones posibles y sin alejarse de las zonas habilitadas para ello.  Debe apreciarse bien el fondo, tanto por el posible desnivel como la presencia de fango, y bañarse en las zonas permitidas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2011 fallecieron 473 personas en España por lesiones ocurridas en un entorno acuático. Por lo tanto, disfrutar del medio hídrico se debe hacer con cabeza para así evitar muchas de las fatalidades que menciono en este post.