Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
MOLEAER
EMALSA
IIAMA
Red Control
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Danfoss
ESAMUR
Baseform
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Terranova
Control Techniques
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Idrica
Rädlinger primus line GmbH
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Kurita - Fracta
VisualNAcert
LACROIX
Regaber
Grupo Mejoras
TEDAGUA
AZUD
Global Omnium
ONGAWA
DATAKORUM
Consorcio de Aguas de Asturias
Sacyr Agua
ADECAGUA
Xylem Water Solutions España
Fundación We Are Water
s::can Iberia Sistemas de Medición
Minsait
Bentley Systems
ADASA
Hidroconta
FENACORE
NSI Mobile Water Solutions
Innovyze, an Autodesk company
Cajamar Innova
EPG Salinas
Catalan Water Partnership
ICEX España Exportación e Inversiones
Fundación CONAMA
AECID
ISMedioambiente
FLOVAC
Saleplas
J. Huesa Water Technology
STF
CAF
Lama Sistemas de Filtrado
Barmatec
Almar Water Solutions
Smagua
UPM Water
Isle Utilities
Redexia network
Fundación Biodiversidad
Fundación Botín
Elmasa Tecnología del Agua
AGENDA 21500
Ingeteam
IAPsolutions
ACCIONA
Filtralite
TFS Grupo Amper
GS Inima Environment
Agencia Vasca del Agua
Aganova
Molecor
Confederación Hidrográfica del Segura
Saint Gobain PAM
LABFERRER
AMPHOS 21
NTT DATA
Gestagua
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Blue Gold
Elliot Cloud
ITC Dosing Pumps
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Amiblu
TecnoConverting
ABB
SCRATS
UNOPS
DAM-Aguas
Cibernos
Montrose Environmental Group
Kamstrup
Likitech
Asociación de Ciencias Ambientales
HANNA instruments
Aqualia
Schneider Electric

La cuarta función de las depuradoras de aguas residuales

  • cuarta función depuradoras aguas residuales

Sobre el blog

Xavi Duran Ramírez
Responsable de prensa en la Agencia Catalana del Agua (ACA). Doctorando en Periodismo y Comunicación. Máster en Dirección de Comunicación Institucional y Empresarial.

El efecto o fenómeno Nimby es aquel que se produce cuando una parte de la ciudadanía no quiere cerca de sus casas infraestructuras consideradas molestas, como grandes fábricas, cementerios, discotecas, entre otras. Es lo que tituló El País hace unos años como "Progreso sí, pero a costa del vecino". Dentro de esta categoría podríamos incluir a las depuradoras de aguas residuales, unas infraestructuras que nadie quiere cerca por ruidos o malos olores, pero imprescindibles y que con el paso del tiempo están revalorizando sus funciones e incrementando sus usos.

Recoger, tratar y convertir un residuo

Una vez tiras de la cadena y compruebas que el váter cuela, ya das por resuelto el problema, pero en realidad es solo el inicio de un largo y costoso proceso de varios kilómetros y que implica colectores, estaciones de bombeo y plantas depuradoras. El principal objetivo de las depuradoras y de la red de colectores (tanto red de alcantarillado como colectores en alta) es el de recoger un residuo (las aguas residuales), transportarlo y tratarlo. Aunque muchos no lo vean así, este proceso es mágico, ya que convierte el agua residual en un recurso que se puede aprovechar, aportándolo a ríos, torrentes y aguas litorales para favorecer el caudal ecológico y mejorar el estado de las masas de agua. Por lo tanto, el saneamiento tiene, inicialmente, dos funciones: tratar un residuo y convertirlo en agua con calidad pre-potable. 

Las depuradoras tratan un residuo (el agua residual) y lo convierten en un nuevo recurso con muchos usos potenciales

En la siguiente imagen se detallan las diferentes fases del proceso de depuración: pretratamiento o desbaste (1); desarenado y/o desengrasado (2); tratamiento biológico (3); decantación (4); deshidratación de fangos (5); y salida/vertido (6). 


Las distintas fases del proceso de depuración de las aguas residuales. Fuente: Diputación de Badajoz/Portal Promedio

La reutilización del agua ya depurada

En los últimos años se está potenciando la aplicación de un tratamiento más avanzado al agua ya depurada y que se conoce como terciario o estación regeneradora de agua. Mucho se ha escrito sobre este tema y la conclusión principal es que la reutilización es una tecnología en un estado muy incipiente y con mucho campo por recorrer. En España, según datos de Aedyr, se reutilizan anualmente 400 hm3, lo que supone entre un 7 y un 13% del total del agua depurada.

El agua regenerada, que surge de aplicar al agua ya depurada un tratamiento más avanzado, goza de una mejor calidad, pudiéndose aplicar para determinados usos como la agricultura, el riego de campos de golf, las aplicaciones para la industria, las mejoras medioambientales, entre otras.

El vigilante del coronavirus

La cuarta función y la más innovadora está relacionada con el control de virus y otros patógenos, En los últimos meses, la aparición de la Covid-19 ha alterado por completo nuestras vidas. Una amenaza imperceptible para el ojo humano que ha paralizado a nuestro planeta durante varios meses y deberemos convivir con este coronavirus hasta que se encuentre una vacuna o un medicamento efectivo para garantizar la salud de toda la población.

Murcia y Valencia han sido pioneras en controlar la presencia del coronavirus en el agua residual que entra en las depuradoras

Además de lo que tiramos, consciente o inconscientemente por el váter, también liberamos muchas otras sustancias que tenemos en nuestro cuerpo y, por descontado, restos de virus. Por esta razón, el control de la presencia del coronavirus en las aguas residuales se erige como una solución importante para analizar la presencia de la Covid-19 en un lugar concreto y poder anticiparse así a que se produzcan importantes rebrotes.

Murcia, el origen

Cuando todavía no se había decretado el estado de alarma en España, la Entidad de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de Murcia (ESAMUR) llevó a cabo varios análisis PCR en las aguas residuales de las principales depuradoras de la región. Se constató que estas plantas, además de ser capaces de hacer desaparecer la presencia del virus después de los diferentes procesos de depuración, tal y como informó El País, también ofrecen la capacidad para anticiparse.

El control de la Covid-19 en las aguas residuales permitiría anticiparse dos semanas al pico de contagios diarios

La siguiente ciudad donde se llevaron a cabo controles de la Covid-19 en las aguas residuales fue Valencia. Mediante analiticas hechas entre el 24 de febrero hasta el 15 de marzo, se evidenció que la punta de concentraciones del coronavirus en el agua residual se detectaba dos semanas antes del pico de contagios diarios. De este modo, se observa que el control de las aguas residuales puede ser muy eficaz para predecir posibles brotes y avanzar actuaciones, con el fin de evitar lo que más tememos todos: la pérdida de vidas y el confinamiento domiciliario total.

Coordinación por el bien común

En las últimas semanas hemos podido comprobar el elevado número de estudios y de iniciativas para detectar la presencia de la Covid-19 en las aguas residuales. Sin lugar a dudas es una excelente noticia, ya que por un lado nos demuestra el músculo que existe alrededor de la innovación en la gestión del agua y, por el otro, nos permite avanzar en medidas y en actuaciones. La coordinación entre centros de investigación debe ser una de las primeras prioridades por el bien común, con el objetivo de compartir información y mejorar en la metodología y en las medidas de control y análisis. Como en muchos otros aspectos de la vida, compartir el conocimiento contribuye a los avances, tanto individuales como colectivos.

Las depuradoras, que han sido instalaciones que muchos querían lejos, pueden tener la capacidad de salvar vidas.  

Es solo el principio…

El control de la presencia de la Covid19 en las aguas residuales es sólo la punta de lanza sobre el poder de las depuradoras a la hora de identificar patógenos y virus. El episodio del coronavirus se superará, pero también es cierto que en el futuro pueden producirse casos similares. Las depuradoras, que han sido instalaciones que muchos querían lejos, pueden tener la capacidad de salvar vidas. Démosles a estas instalaciones el lugar que se merecen.