Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
AECID
Vector Motor Control
Fundación Botín
UNOPS
ABB
EPG Salinas
STF
TFS Grupo Amper
AMPHOS 21
Global Omnium
ESAMUR
SCRATS
Baseform
NTT DATA
Regaber
ISMedioambiente
Minsait
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Saleplas
HANNA instruments
Almar Water Solutions
Hidroconta
IAPsolutions
DAM-Aguas
ICEX España Exportación e Inversiones
EMALSA
Ingeteam
Laboratorios Tecnológicos de Levante
RENOLIT
Elmasa Tecnología del Agua
Danfoss
Kamstrup
Aqualia
AGENDA 21500
Fundación We Are Water
Consorcio de Aguas de Asturias
Confederación Hidrográfica del Segura
Gobierno de la Comunidad de Madrid
LABFERRER
NSI Mobile Water Solutions
Barmatec
J. Huesa Water Technology
Esri
MonoM by Grupo Álava
Fundación Biodiversidad
Control Techniques
VisualNAcert
Telefónica Tech
FENACORE
Red Control
Molecor
ITC Dosing Pumps
Saint Gobain PAM
Bentley Systems
UPM Water
Isle Utilities
Aganova
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Xylem Water Solutions España
FLOVAC
Sivortex Sistemes Integrals
Innovyze, an Autodesk company
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Blue Gold
DHI
Gestagua
Rädlinger primus line GmbH
ONGAWA
Lama Sistemas de Filtrado
ECT2
MOLEAER
Grupo Mejoras
Likitech
ADASA
Schneider Electric
CAF
Elliot Cloud
Filtralite
TEDAGUA
Asociación de Ciencias Ambientales
Terranova
LACROIX
IIAMA
ACCIONA
Cajamar Innova
TecnoConverting
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
s::can Iberia Sistemas de Medición
Sacyr Agua
Amiblu
AGS Water Solutions
Smagua
Idrica
Catalan Water Partnership
Cimico
Fundación CONAMA
Kurita - Fracta
Cibernos
DATAKORUM
GS Inima Environment
ADECAGUA
Netmore
Agencia Vasca del Agua
AZUD

Se encuentra usted aquí

La isla del Hierro, ¿autosuficiente en agua?

Sobre el blog

Xavi Duran Ramírez
Responsable de prensa en la Agencia Catalana del Agua (ACA). Doctorando en Periodismo y Comunicación. Máster en Dirección de Comunicación Institucional y Empresarial.
  • isla Hierro, ¿autosuficiente agua?

La Central Hidroeólica de Gorona del Viento, en el Hierro, consiguió abastecer de un modo total a todos los habitantes de esta isla canaria durante dos días consecutivos, concretamente el 14 y 15 de febrero de 2016, tal y como informó el diario ABC.

Con este hito, la isla canaria se convirtió en el paradigma del autoabastecimiento energético en todo su territorio, algo que parece complejo en el actual contexto de dependencia de los combustibles fósiles.

Durante 48 horas consecutivas la isla del Hierro se autoabasteció totalmente de energía producida en la propia isla

La energía auto producida en la isla sirvió para abastecer a las más de 10.000 personas que viven en el Hierro, según el padrón. Esta cifra, sin embargo, podría ser menor, oscilando entre los 5.000 y 6.200 habitantes, según publicó el periódico La Provincia hace dos años.

En este post no analizaré si realmente la isla es autosuficiente energéticamente. Para ello hay muchos posts interesantes que desgranan esta cuestión, como el de HidrojING. En realidad, me centraré si la isla dispone de recursos hídricos suficientes para garantizar todas las demandas actuales y futuras.

Autosuficiencia hídrica

La principal fuente de abastecimiento en la isla del Hierro es el agua subterránea. Este recurso aporta el 60% del total de la demanda. El resto de las necesidades hídricas de la isla se satisfacen con la producción de agua desalinizada, a través de las plantas del Cangrejo, la Frontera y La Restinga, que en 2015 llegaron a producir hasta 1,3 hm3/año, según informó El Diario.

El principal recurso hídrico en la isla son las aguas subterráneas, que cubren el 60% de la demanda. El resto es aportado por agua desalinizada

Pérdidas del 35%

En la isla del Hierro la mayor parte del consumo de agua se destina para usos agrícolas. Se estima que 1,9 hm3 se usan para el riego, mientras que 1,4 hm3 son destinados para las demandas domésticas. El uso de agua para generación hidroeléctrica, sin embargo, no supera los 0,12 hm3/año.

A pesar de que la isla dispone de recursos para garantizar todas las demandas, uno de los grandes campos de mejora es la eficiencia de las redes de suministro de agua, ya que según el Plan Hidrológico Insular del Hierro, elaborado por la Demarcación Hidrográfica del Hierro se estima que las pérdidas pueden llegar al 35%. La cifra no es tan mala si tenemos en cuenta, según la misma fuente, que en 2009 el porcentaje de pérdidas en la red era cercano al 49%. Se espera, en el escenario del 2027, que el porcentaje de pérdidas se reduzca hasta al 25%.

A pesar de disponer de recursos, la asignatura pendiente en la isla es la mejora de la eficiencia en las redes de suministro, que hoy estiman pérdidas del 35%

El estado de las aguas subterráneas

Las aguas subterráneas del Hierro se recargan a partir de las aportaciones del agua de la lluvia. La isla se divide en tres grandes acuíferos: el del Golfo, el Julán y Valverde, de los cuáles se extraen, anualmente, unos 2 hm3 de media.


Acuíferos de la isla del Hierro. Fuente: Demarcación Hidrográfica del Hierro

Según un informe encargado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, se constata la buena calidad de los recursos subterráneos, los cuáles no se han visto afectados por los movimientos sísmicos de 2011. Este mismo estudio contempla que el nivel de aguas subterráneas ofrece la posibilidad de poder incrementar las extracciones, pero de un modo controlado y fomentando el uso responsable.

Sin embargo, se debe trabajar en la optimización de las extracciones y recorrer al agua regenerada en aquellos casos en los que sea posible.

El futuro

A pesar de esta situación que parece muy positiva, hay que tener en cuenta que existe una vulnerabilidad en relación con el cambio climático. Se deben acometer importantes mejoras para reducir las pérdidas de agua. También en el campo de la reutilización se debe avanzar de un modo decidido en esta materia. Según datos de 2009, la reutilización de aguas ya depuradas es de 20.735 m3/año y la previsión es que esta cantidad ascienda hasta los 500.000 m3/año. Parece una cantidad pequeña, pero tengamos en cuenta que la isla aglutina a una población de unos 10.000 habitantes y que se dispone sólo de tres sistemas de saneamiento.