Connecting Waterpeople
Aganova
LACROIX
RENOLIT ALKORPLAN
Elmasa Tecnología del Agua
Gestagua
Xylem Water Solutions España
DHI
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Schneider Electric
AZUD
LABFERRER
Innovyze, an Autodesk company
Barmatec
Smagua
Blue Gold
TecnoConverting
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Global Omnium
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
EMALSA
Telefónica Tech
ABB
TEDAGUA
Fundación Biodiversidad
Vector Energy
Rädlinger primus line GmbH
AGENDA 21500
Kurita - Fracta
Fundación Botín
Fundación We Are Water
Consorcio de Aguas de Asturias
VisualNAcert
HANNA instruments
Almar Water Solutions
AECID
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Likitech
Danfoss
ITC Dosing Pumps
Fundación CONAMA
Control Techniques
NTT DATA
IIAMA
Agencia Vasca del Agua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Red Control
Sacyr Agua
Filtralite
GS Inima Environment
Baseform
Cajamar Innova
KISTERS
ICEX España Exportación e Inversiones
NSI Mobile Water Solutions
IAPsolutions
CAF
ISMedioambiente
Sivortex Sistemes Integrals
SCRATS
Saint Gobain PAM
Esri
Aqualia
Ingeteam
Confederación Hidrográfica del Segura
DATAKORUM
Hidroconta
Netmore
J. Huesa Water Technology
STF
ADECAGUA
ESAMUR
UPM Water
FENACORE
EPG Salinas
Molecor
Kamstrup
Regaber
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Cibernos
ONGAWA
TFS Grupo Amper
s::can Iberia Sistemas de Medición
Bentley Systems
Minsait
FLOVAC
Elliot Cloud
Asociación de Ciencias Ambientales
Grupo Mejoras
Saleplas
AGS Water Solutions
Catalan Water Partnership
Cimico
Amiblu
Terranova
DAM-Aguas
MOLEAER
ECT2
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AMPHOS 21
MonoM by Grupo Álava
Idrica
Isle Utilities
ADASA
ACCIONA
UNOPS
Lama Sistemas de Filtrado

Se encuentra usted aquí

México, el país del mundo que más agua embotellada consume

Sobre el blog

Xavi Duran Ramírez
Responsable de prensa en la Agencia Catalana del Agua (ACA). Doctorando en Periodismo y Comunicación. Máster en Dirección de Comunicación Institucional y Empresarial.
Minsait
  • México, país mundo que más agua embotellada consume

Entre el 71 y el 98% de la población de México consume agua embotellada. A pesar de que esto supone un sobrecoste para las familias de más de dos euros al mes, se consolida y crece el uso del agua embotellada en este país americano. La desconfianza por la calidad del agua del grifo, la escasa transparencia en la información sobre el mantenimiento y las mejoras en las redes de suministro y los intereses creados por las grandes empresas embotelladoras provocan que el país azteca esté claramente condicionado por el agua embotellada.

Entre el 71 y el 98% de la población mexicana consume agua embotellada en detrimento del agua del grifo

El periódico mexicano El Universal desvela un dato muy relevante sobre el consumo de agua en el país azteca: el 71% de la población prefiere consumir agua embotellada, a pesar de que suponga un coste un 39% más elevado que si se optara por el agua del grifo. Otras fuentes, como un estudio de Kantar Worldpanel elevan el porcentaje de familias que consumen agua embotellada hasta el 98%. Se escoja una u otra cifra, la realidad es que el consumo de agua embotellada es muy elevado, incrementando los costes y los residuos.

Las familias que beben agua del grifo en México tienen un gasto mensual de 126 pesos (unos 5,7 euros), mientras que los núcleos familiares que recurren al agua embotellada pagan mensualmente unos 175 pesos (más de 8 euros).

Los recursos hídricos del país

México dispone de una red hidrográfica total de 633.000 kilómetros, con unos 50 ríos cuyas cuencas ocupan el 65% del territorio. Según un informe de la Comisión Nacional del Agua, el 60% de estos cursos fluviales está contaminado. El clima del país es árido y semiárido, con lluvias anuales de unos 500 mm. El sur, sin embargo, es más húmedo, con lluvias de 2.000 mm anuales.

Las familias que prefieren el agua embotellada pagan 2 euros de más que las que consumen el recurso del grifo 

Con estos datos podemos imaginar que la mayor parte de las demandas se satisfacen con aguas subterráneas. Cerca del 40% de éstas se abastecen con agua de los acuíferos, según un informe de la OECD.

¿Es mala la calidad del agua que sale por el grifo?

La causa a esta preferencia por el consumo de agua embotellada se debe principalmente a la desconfianza de la ciudadanía sobre la calidad del agua que sale por los grifos. Este pensamiento se asentó a partir de dos hechos: un brote de cólera en la década de los 90, con más de 300 afectados por el consumo de agua de río, según publicó El País, y el terremoto de intensidad 8,1 grados en la escala Richter, que en 1985 afectó a gran parte del país


Efectos del terremoto de 1985. Fuente: Wikipedia/ U.S. Geological Survey

A pesar de haber llevado a cabo actuaciones para reparar varias conducciones afectadas, éstas no se dieron a conocer entre la ciudadanía, algo que acrecentó la desconfianza. Tampoco ayuda que la gestión de las aguas residuales es ineficiente, vertiendo agua con altas concentraciones de mercurio, arsénico, cadmio, benceno, entre otros. Por lo tanto, la ciudadanía tiene poca confianza en el agua del grifo por mala calidad y también por creencias instauradas del pasado. Es necesario, pues, una importante inversión para mejorar el estado del medio hídrico y, por el otro, una constante acción de difusión y concienciación. 

Aunque la calidad del agua en México no es la más óptima, tiene un mayor peso la desinformación y la cultura instaurada del agua embotellada

Sin embargo, hay muy poca transparencia sobre la gestión que se hace del agua del grifo. De lo poco que se conoce, hay el dato que en México la mayoría de las conducciones para transportar el agua están hechas de amianto y que la calidad del agua subterránea es pobre, debido, sobre todo, a la sobrepoblación. Según informó el periódico The Guardian, en un 18% del territorio mexicano hay localidades que tienen que esperar varios días para disponer de agua para una o dos horas.

El cine tampoco ayuda a mejorar la percepción del agua del grifo en México. En 2008 se estrenó la película Sex and the city, donde una de sus protagonistas, de vacaciones en el país azteca, ingiere accidentalmente agua de la ducha y tiene que ir corriendo al lavabo más cercano. 

Un gran negocio

Ante esta situación, tres grandes empresas se reparten el negocio del agua embotellada en México. Danone, Coca-Cola y Pepsico concentran el 82% del mercado de agua embotellada en el país. 

Se estima, además, tal y como informó la BBC en una noticia, que los hogares del país destinan entre un 5 y un 10% de su sueldo en comprar agua embotellada. El negocio del agua embotellada en México da importantes beneficios. Según la revista Forbes, y con datos de 2015, las ventas de agua embotellada oscilan alrededor de los 13.000 millones de dólares.

En el estado de Chiapas, la extracción de agua con fines comerciales provocó el agotamiento de los recursos subterráneos

A partir de aquí uno se plantea muchas dudas. Bonafont, por coger un primer ejemplo, es el agua embotellada que la multinacional Danone comercializa en México. Extrae el recurso, principalmente, en el Valle de Toluca y también a través de diversas plantas repartidas por todo el territorio. Ante esta situación, sorprende que los recursos hídricos de México se encuentren en mal estado pero que esto no pase con el agua que se comercializa. 

En el estado de Chiapas, concretamente en la ciudad de San Felipe Ecatepec, Coca Cola extrae el agua para comercializarla. Hace un año, tal y como informa el medio británico The Independent, la masiva extracción de agua subterránea provocó el agotamiento de los recursos, obligando a la ciudadanía a recurrir al agua del grifo.