Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Catalan Water Partnership
Xylem Water Solutions España
HRS Heat Exchangers
Samotics
Open Intelligence
ANFAGUA
Aqualia
Saint Gobain PAM
Minsait
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
ADECAGUA
CAF
Hidroconta
Lama Sistemas de Filtrado
Baseform
Ingeteam
ELECTROSTEEL
ONGAWA
ICEX España Exportación e Inversiones
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Aganova
LACROIX
AMPHOS 21
GS Inima Environment
Asociación de Ciencias Ambientales
Gómez Group Metering
Grupo Mejoras
BGEO OPEN GIS
Terranova
POSEIDON Water Services
Red Control
Almar Water Solutions
MonoM by Grupo Álava
SCRATS
Schneider Electric
Smagua
AECID
Fundación Botín
Global Omnium
ESAMUR
Kamstrup
TecnoConverting
Rädlinger primus line GmbH
Netmore
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Sacyr Agua
ProMinent Iberia
Autodesk Water
Fundación CONAMA
VEGA Instrumentos
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AGENDA 21500
J. Huesa Water Technology
Bentley Systems
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Canal de Isabel II
Arup
FENACORE
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
TEDAGUA
IAPsolutions
Barmatec
Filtralite
KISTERS
Xylem Vue
ACCIONA
Adasa Sistemas
Vodafone Business
Amiblu
Badger Meter Spain
Molecor
ISMedioambiente
Cajamar Innova
RENOLIT ALKORPLAN

Se encuentra usted aquí

Microplásticos en los Pirineos, igual que en París

Sobre el blog

Xavi Duran Ramírez
Responsable de prensa en la Agencia Catalana del Agua (ACA). Doctorando en Periodismo y Comunicación. Máster en Dirección de Comunicación Institucional y Empresarial.
  • Microplásticos Pirineos, igual que París

Recientemente se ha publicado un estudio en la revista Nature Geoscience que aborda la contaminación de microplásticos en los Pirineos. Los resultados son francamente preocupantes, detectando hasta 366 partículas por metro cuadrado, una cantidad muy similar a la que se puede encontrar en grandes ciudades como París.

Un lugar aislado

Este estudio escogió la estación meteorológica de Bernadouze, en el Pirineo francés, situada a 1.400 metros sobre el nivel del mar y dentro de una zona protegida (Red Natura 2000). Cerca no hay ningún municipio y nos tenemos que desplazar unos cuantos kilómetros para llegar a Vicdessos, una localidad situada más abajo de la estación meteorológica (concretamente a 652 metros sobre el nivel del mar) y con una población de 537 habitantes.

En una zona de montaña con una elevada altitud y lejos de núcleos de población se han encontrado 366 partículas de microplásticos por metro cuadrado

Para encontrar una ciudad de medianas dimensiones nos tendríamos que desplazar unos 25 kilómetros, donde se ubica la ciudad de Foix, con unos 10.000 habitantes. Por lo tanto, la detección de microplásticos no se puede atribuir a los malos hábitos de la población y a su gestión ineficiente. La causa, por lo tanto, podría ser a raíz de la acción de los vientos, las lluvias o las nevadas intensas.

La misma concentración que una ciudad de 12 millones de habitantes

Sorprende y preocupa que, a partir de la recogida de muestras en cinco ocasiones, se encontró una cantidad muy elevada de microplásticos, que sería muy parecida a la detectada en ciudades como París, con más de 12 millones de habitantes- o Dongguan, una urbe china con 8 millones de habitantes.


París (Francia) y Dongguan (China), con 12 y 8 millones de habitantes, respectivamente. 

Con esta investigación cambia la percepción sobre el impacto de la mala gestión del plástico y se desvela que este residuo, que tarda varias décadas en degradarse, puede llegar a cualquier rincón del planeta. Hasta la fecha, pensábamos que sólo en los ríos y mares se acumulaba la mayor cantidad de plásticos y su degradación se producía únicamente en estos entornos.

La llegada de los microplásticos a zonas elevadas se debe a los vientos y las intensas lluvias y nevadas

También cambia, o más bien dicho, se amplía el listado de especies animales afectadas por la presencia de microplásticos. Si hasta ahora eran los animales marinos los más expuestos a estos residuos, ahora las especies de alta montaña también pueden correr el riesgo de ingerir pequeñas partículas que pueden afectar a su salud.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.