Hidroconta
Connecting Waterpeople
IAPsolutions
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
CAF
Open Intelligence
Gómez Group Metering
Grupo Mejoras
Netmore
ACCIONA
Canal de Isabel II
AGENDA 21500
Vodafone Business
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Baseform
KISTERS
Aqualia
Schneider Electric
ANFAGUA
LACROIX
MonoM by Grupo Álava
Lama Sistemas de Filtrado
Arup
Xylem Water Solutions España
Barmatec
Autodesk Water
Filtralite
Molecor
Badger Meter Spain
Minsait
Global Omnium
AMPHOS 21
Kamstrup
POSEIDON Water Services
BGEO OPEN GIS
ICEX España Exportación e Inversiones
RENOLIT ALKORPLAN
Cajamar Innova
Ingeteam
Adasa Sistemas
J. Huesa Water Technology
SCRATS
TecnoConverting
Asociación de Ciencias Ambientales
VEGA Instrumentos
Amiblu
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Xylem Vue
Fundación CONAMA
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
ELECTROSTEEL
ProMinent Iberia
Terranova
Aganova
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
ONGAWA
Saint Gobain PAM
ISMedioambiente
GS Inima Environment
Samotics
FENACORE
ADECAGUA
Smagua
Rädlinger primus line GmbH
AECID
Hidroconta
TEDAGUA
Bentley Systems
Red Control
Catalan Water Partnership
Laboratorios Tecnológicos de Levante
HRS Heat Exchangers
Almar Water Solutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Fundación Botín
Sacyr Agua
ESAMUR

Se encuentra usted aquí

El reset

Sobre el blog

Xavi Duran Ramírez
Responsable de prensa en la Agencia Catalana del Agua (ACA). Doctorando en Periodismo y Comunicación. Máster en Dirección de Comunicación Institucional y Empresarial.
  • reset

Cuando un ordenador se satura y no responde, acostumbramos a hacer un reset, con el objetivo de restaurar el sistema y poder seguir utilizando la máquina para nuestras necesidades. Es como si, mediante un botón, conseguimos que la computadora pare, descanse y vuelva a funcionar del mejor modo posible. En la tecnología y en la vida es necesario saber parar, poner en orden las cosas y reprender el paso, evitando errores e intentando hacer las cosas bien.

¿Estamos en una pausa?

Para muchas personas, la crisis provocada por la Covid-19 será crucial para cambiar nuestra forma de vida. Seremos más virtuales y menos sociales, utilizaremos más el transporte público, preservaremos nuestro entorno y haremos un consumo más sostenible, para nuestro bien y el del planeta en que vivimos. Con el parón de toda la actividad en el mundo, hemos visto varios ejemplos de cómo el medio ambiente es resiliente y capaz de recuperarse, con los canales de Venecia transparentes y sin contaminación, la presencia de delfines cerca de puertos marítimos y un descenso de la contaminación en zonas como China.

Muchos piensan que el coronavirus servirá para replantear nuestra relación con el planeta. ¿Reiniciaremos o únicamente hemos hecho una pausa?

Algunos y algunas creen que este ha sido el reset necesario para cambiar nuestra relación con el mundo, el aviso que la naturaleza nos ha dado para cambiar el mal camino que estábamos llevando. Sin embargo, más que un reset parece que hayamos pulsado la tecla de pausa, ya que cuando hemos reprendido la actividad se ha visto que continuamos contaminando igual o más, agotando los recursos y ampliando la lista de residuos que gestionamos de un modo inadecuado, como las mascarillas. Paradójico que algo que nos protege sirva para dañar el medio ambiente.

No tenemos un planeta de reserva

En una interesante noticia publicada por El Economista en agosto, se informaba que ya se habían consumido todos los recursos naturales que nuestro planeta puede regenerar en un año. En España, se necesitan 2,5 planetas Tierra cada año para cubrir todas las necesidades, mientras que en otros países como Qatar la cifra se eleva hasta los 9 planetas en un año. Un camino por el que no podemos seguir.  

Según un estudio publicado hace unas semanas por WWF y, del que La Vanguardia se hizo eco, en 50 años nuestro planeta ha perdido el 70% de la fauna salvaje. En este mismo periodo, y según las mismas fuentes, la actividad del ser humano ha degradado tres cuartas partes de los ecosistemas terrestres y el 40% de los océanos.

En España, se necesitan 2,5 planetas Tierra cada año para cubrir todas las necesidades, mientras que en otros países como Qatar la cifra se eleva hasta los 9 planetas en un año 

Si durante el periodo de confinamiento global, la contaminación en China se redujo de un modo drástico, la reactivación económica del gigante asiático se ha incrementado de nuevo, tal y como informó La Vanguardia


Concentraciones de dióxido de nitrógeno en China, durante y después del confinamiento. Fuente: TROPOMI

¿Y si la tecla de reset no funciona?

Hay ocasiones en las que reiniciar una computadora no es suficiente para restaurar su funcionamiento, provocando que la máquina acabe perdiendo su vida útil. Con el medio ambiente y nuestro entorno puede pasar lo mismo, que el día que decidamos actuar sea demasiado tarde y que hayamos superado el punto de no retorno. Ejemplos no nos faltan.

A lo largo de la historia de la humanidad, grandes imperios han caído, han sucumbido a sus ambiciones y avaricias por no saber parar a tiempo, por querer más poder, más territorios, más riquezas.


El colapso del imperio maya coincidió con un severo periodo de sequía. Fuente:  Richardson B. Gill, Paul A. Mayewski, Johan Nyberg, Gerald H. Haug and Larry C. Peterson.

Los mayas son el mayor ejemplo de una gran civilización que experimentó un importante desarrollo y que, una vez agotados los recursos, con una extendida corrupción entre sus élites gobernantes y la irrupción de otros competidores en la zona acabaron desapareciendo. En el ocaso de las grandes civilizaciones, los fenómenos ambientales extremos (sequías, terremotos, erupciones volcánicas) han aportado su grano de arena para dar el empujón definitivo al abismo.

Error fatal del sistema

La relación entre el medio ambiente y el surgimiento de grandes pandemias como la Covid-19 parece que son dos ejes de la misma cadena. El uso desmesurado de los recursos naturales, la desforestación de grandes zonas selváticas con el fin de intensificar la agricultura y la ganadería y la reducción de los hábitats de varias especies pueden ser elementos cruciales para que un virus inofensivo para algunas especies animales puede ser letal para toda la humanidad. El siguiente mapa muestra la relación entre grandes pandemias y su origen en especies animales: 


Mapa con las peores epidemias de los últimos años y su posible causa. Fuente WWF.

Tomemos nota y que la crisis del coronavirus sea tomada como una oportunidad para cambiar nuestra manera de vivir y relacionarnos con el mundo. Que el reset no se acabe convirtiendo en un error fatal del sistema.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.