Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Asociación de Ciencias Ambientales
Consorcio de Aguas de Asturias
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Regaber
Gestagua
TecnoConverting
LACROIX
Cajamar Innova
Fundación CONAMA
Almar Water Solutions
NTT DATA
ITC Dosing Pumps
STF
Saleplas
Bentley Systems
Blue Gold
MOLEAER
ISMedioambiente
GS Inima Environment
IIAMA
ONGAWA
UPM Water
ESAMUR
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Elmasa Tecnología del Agua
Catalan Water Partnership
Kurita - Fracta
Aganova
Agencia Vasca del Agua
VisualNAcert
IAPsolutions
Laboratorios Tecnológicos de Levante
CAF
DAM-Aguas
ADASA
Netmore
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
LABFERRER
Idrica
Smagua
AMPHOS 21
Minsait
SCRATS
AGENDA 21500
Isle Utilities
Xylem Water Solutions España
UNOPS
FLOVAC
Sacyr Agua
EPG Salinas
Fundación Biodiversidad
Grupo Mejoras
Kamstrup
AECID
Elliot Cloud
ADECAGUA
Cibernos
NSI Mobile Water Solutions
Filtralite
TEDAGUA
Saint Gobain PAM
TFS Grupo Amper
J. Huesa Water Technology
EMALSA
HANNA instruments
Global Omnium
AZUD
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Fundación We Are Water
Innovyze, an Autodesk company
Aqualia
Molecor
DATAKORUM
Ingeteam
Rädlinger primus line GmbH
Danfoss
Fundación Botín
Red Control
Schneider Electric
Lama Sistemas de Filtrado
Hidroconta
Barmatec
ECT2
s::can Iberia Sistemas de Medición
Amiblu
Likitech
Confederación Hidrográfica del Segura
FENACORE
Vector Motor Control
ABB
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Control Techniques
Terranova
ACCIONA
ICEX España Exportación e Inversiones
Baseform

Se encuentra usted aquí

Los trasvases no son la solución

Sobre el blog

Xavi Duran Ramírez
Responsable de prensa en la Agencia Catalana del Agua (ACA). Doctorando en Periodismo y Comunicación. Máster en Dirección de Comunicación Institucional y Empresarial.
Minsait
  • trasvases no son solución

En relación con el post publicado por Mariano Soto García sobre los trasvases como infraestructuras imprescindibles en la planificación hidrológica, me gustaría hacer una serie de consideraciones. Hay algunos puntos en los que estoy totalmente de acuerdo con el autor, pero otros en los que tengo una opinión bastante diferente.

1. Déficit hídrico en el sureste de España. Sin lugar a dudas, la Comunidad Valenciana, Murcia y el este de Andalucía sufren desde hace décadas un déficit hídrico, que se agrava en años hidrológicos en que las lluvias son inferiores a la media. En un post que publiqué hace unos meses, recogí las declaraciones del presidente de la Comunidad de Regantes del Segura, José Antonio Andújar, el cual cifraba en 1.000 hm3/año las necesidades de agua para estas zonas.

2. Inacción del Gobierno Central. En este aspecto estoy totalmente de acuerdo con Mariano Soto García, ya que las políticas del agua en España van dando bandazos desde hace varios años. Durante el mandato de José Luís Rodríguez Zapatero se dio un importante impulso a la desalinización, con la construcción de varias plantas que hasta la fecha están infrautilizadas. Con la llegada del PP al poder, durante su primera legislatura no han hecho ningún paso firme para sentar las bases de la futura planificación hidrológica. Hoy, varios medios han destacado que la ministra Tejerina tiene interés en iniciar una ronda de contactos para abordar las problemáticas del agua en nuestro país y buscar las soluciones para concretar un Pacto Nacional del Agua.

El trasvase es una solución más propia del siglo pasado, cuando se tenía la idea de que el agua era un recurso inagotable

Por desgracia, los tempos de la política difieren mucho de las necesidades y se acostumbra a buscar soluciones cuando el recurso ya es escaso y poco se puede hacer al respecto.

3. ¿Ríos con excedente de agua? Mariano Soto García asegura en su post que hay cuencas hidrogràficas como el Ebro con una parte del recurso trasvasable, cifrando una cantidad de 2.867 hm3/año. Haciendo un cálculo rápido, interpreto que el autor coge esta cifra del agua que se deja en el río en concepto de caudal circulante del río, que también es otro uso que cada vez debe tener más peso.

El Ebro es un río que cada vez tiene menos caudal. Es ya una realidad que el mar gana cada año más metros al delta, lo que provoca su regresión. Esto es consecuencia de que el agua dulce que lleva el río es insuficiente para frenar el agua del mar. Además, en los últimos años se ha detectado un incremento de la salinidad en el agua del río Ebro que se destina para el abastecimiento doméstico. Esto llevó al Consorci d'Aigües de Tarragona (CAT) a construir una planta piloto en la potabilizadora de la Ampolla para ver qué tipo de tratamiento de agua es el más aconsejable para reducir la presencia de sales en el recurso que se capta para potabilizar.

El escaso caudal del río Ebro está favoreciendo la regresión del delta y la salinización de su tramo final 

El trasvase, desde mi punto de vista, es una solución que sirvió en el siglo pasado pero que debe dejar paso a las nuevas tecnologías. Precisamente en Cataluña se está fomentando la reutilización en el Campo de Tarragona, donde las industrias de la zona usan agua regenerada en vez de agua potable. Para 2017 hay la previsión que estas empresas utilicen 4,5 hm3 de agua regenerada, liberando esta cantidad de agua para usos domésticos. Además, en 2015, varios usuarios renunciaron a 20 hm3 de concesión de agua del Ebro a través del CAT, por lo que se constata una posición de evitar más extracciones y reducir las existentes.

Además, en un contexto de cambio climático es arriesgado hablar de excedentes de agua, ya que la tendencia es que cada vez se amplíen más los periodos de estiaje y de fenómenos meteorológicos extremos.

4. Uso de nuevas tecnologías. El déficit de agua en el sureste de España es una evidencia, por lo que se deben buscar soluciones para resolverlo. Según la Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia (Esamur), actualmente hay 115 aglomeraciones urbanas con sistemas de saneamiento y depuración adecuado, con un volumen de agua depurada de 105 hm3. Teniendo en cuenta que cerca de la mitad de este volumen se reutiliza de un modo indirecto por cauce, se podría analizar la reutilización de este recurso para usos agrícolas. Por supuesto sería sólo el 5% de las necesidades de agua de riego para la región, pero por algo se puede empezar.

La desalinización sería otra de las soluciones a tener en cuenta. La comunidad cuenta con la desalinizadora de Valdelentisco (capacidad de 27 hm3), Águilas (capacidad de 60 hm3) y la de Escombreras (capacidad de 21 hm3 pero que anualmente produce la mitad). La primera de ellas se podría ampliar hasta los 70 hm3/año, mientras que tanto la de Águilas como la de Escombreras están infrautilizadas. Lo mismo pasa con las desalinizadoras que hay en la zona de Almería y Alicante, que producen menos de lo que están capacitadas.

La reutilización, la desalinización y el riego eficiente deben ser los principales ejes para incrementar la disponibilidad de agua

Murcia tiene 73 kilómetros de costa y tendría la posibilidad de construir nuevas plantas desalinizadoras. Cierto es que esta tecnología tiene la ventaja de que no depende del clima pero su mayor inconveniente son los elevados costes energéticos.

Por último, también es necesario fomentar la cultura del ahorro y los riegos eficientes. 

5. Pan para hoy hambre para mañana. Sé que las soluciones propuestas no son la panacea (en la gestión hidráulica no existen santos griales que lo resuelvan todo), pero considero que el trasvase no es una garantía. Quiero poner un ejemplo bastante ilustrativo. Desde hace décadas, en Cataluña se ha planteado la posibilidad de hacer un trasvase del Ródano para resolver el déficit hídrico de las cuencas internas catalanas. El río francés, que siempre ha tenido un elevado caudal, se le ha considerado como el garante del abastecimiento de agua en Cataluña e incluso una solución para abastecer al este de España. Este río, hace unos 4 años, sufrió los efectos de la sequía, reduciendo de manera significativa su caudal. Con esto quiero decir que un trasvase puede ser una solución inmediata, pero a la larga puede quedar en una solución obsoleta.

No quiero finalizar este post aclarando que soy consciente de que hay zonas de nuestro país que tienen una carencia crónica de agua (Murcia entre ellas, sin lugar a dudas) y que se tienen que buscar soluciones estructurales y definitivas. Como bien asegura Mariano Soto Garcia, la agricultura en Murcia genera unos 100.000 empleos directos y hay que preservar este sector, pero con medidas eficientes, acordes con la Directiva marco europea y sin fiar las soluciones a aportaciones de agua externas que en el futuro pueden ser insuficientes a raíz del aumento de población y de las consecuencias del cambio climático que pueden reducir entre un 5 y 10% las aportaciones de agua de los ríos de la península.