Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Lama Sistemas de Filtrado
ADASA
ABB
Minsait
Saleplas
LACROIX
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Aqualia
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Fundación We Are Water
Terranova
Confederación Hidrográfica del Segura
Fundación Biodiversidad
Redexia network
Ingeteam
IAPsolutions
NSI Mobile Water Solutions
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
VisualNAcert
Idrica
Schneider Electric
ESAMUR
Elliot Cloud
EPG Salinas
UPM Water
EMALSA
ISMedioambiente
Asociación de Ciencias Ambientales
FLOVAC
Cajamar Innova
s::can Iberia Sistemas de Medición
CAF
Isle Utilities
Kurita - Fracta
UNOPS
AZUD
Rädlinger primus line GmbH
TFS Grupo Amper
Gestagua
J. Huesa Water Technology
Smagua
GS Inima Environment
Blue Gold
Barmatec
Control Techniques
Kamstrup
Fundación CONAMA
Cibernos
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Xylem Water Solutions España
Grupo Mejoras
FENACORE
Global Omnium
Innovyze, an Autodesk company
Bentley Systems
Regaber
Molecor
Filtralite
Montrose Environmental Group
Almar Water Solutions
Laboratorios Tecnológicos de Levante
AGENDA 21500
ACCIONA
ONGAWA
Aganova
Sacyr Agua
Red Control
Saint Gobain PAM
HANNA instruments
TEDAGUA
LABFERRER
SCRATS
STF
AMPHOS 21
Hidroconta
IIAMA
Elmasa Tecnología del Agua
Likitech
AECID
NTT DATA
Catalan Water Partnership
Danfoss
ADECAGUA
Consorcio de Aguas de Asturias
MOLEAER
ICEX España Exportación e Inversiones
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
DATAKORUM
Fundación Botín
DAM-Aguas
Baseform
ITC Dosing Pumps
Amiblu
TecnoConverting
Agencia Vasca del Agua

#Water2me: el agua, un todo con diferentes caras

  • #Water2me: agua, todo diferentes caras

Sobre el blog

Xavi Duran Ramírez
Responsable de prensa en la Agencia Catalana del Agua (ACA). Doctorando en Periodismo y Comunicación. Máster en Dirección de Comunicación Institucional y Empresarial.

Dentro de un mes se celebra el Día Mundial del Agua. Este año, el lema para esta conmemoración, que tiene lugar cada 22 de marzo, es #water2me, que vendría a traducirse "qué es el agua para mí". Este elemento es indispensable para la vida y, paradójicamente, a pesar de vivir en un planeta con más del 70% de la superficie cubierta por el agua, sólo podemos aprovechar un 0,007% para nuestras necesidades. Una evidencia que el agua no sobra, que cada vez se distribuye de un modo más irregular a causa de la emergéncia climática y que debemos gestionarla de un modo adecuado.

El 28% de la población mundial no tiene garantizado el acceso al agua potable y el saneamiento de las aguas residuales

El agua es, por lo tanto, un recurso vital y nuestra percepción sobre ella puede cambiar substancialmente en función del lugar dónde vivimos y de su acceso.

Más de 2.200 millones de personas sin agua

Actualmente en el mundo viven 7.800 millones de personas, según Worldometers. Llama la atención, sin embargo, que casi un tercio de esta cifra (el 28%, lo que supone 2.200 millones, según datos aportados por las Naciones Unidas) no tengan garantizado el acceso al agua en cantidad y calidad, ni tampoco garantizado el saneamiento de las aguas residuales. Sobre este último aspecto, y según datos de Unicef, anualmente se producen 4.000 millones de casos de diarrea y mueren 1,8 millones de personas (la mayoría niños y niñas que no llegan a los 5 años) a causa de una depuración insuficiente o inexistente.


Zonas del mundo con diferentes grados de escasez de agua. Fuente: World Water Development Report 4/Naciones Unidas

A raíz de esta disparidad, la visión del agua que tenemos puede ser muy diferente, aunque en los países desarrollados seguramente la percepción puede ser muy similar, teniendo la gran mayoría una sensación de relativa tranquilidad. Hasta el 18 de abril puedes visitar en Barcelona la exposición Or Blau (Oro Azul), organizada por la Agencia Catalana del Agua (ACA), coincidiendo con el 20 aniversario de esta empresa pública. En el inicio de la muestra, y rodeado de todo tipo de imágenes evocadoras, se te pregunta lo que es para ti el agua. Una manera para ver cuál es tu percepción y pudiendo comprobar que ésta puede ser muy diferente según la persona y sus circunstancias.


Detalle de la exposición Or Blau. Fuente: ACA/Jordi Salinas

Afortunadamente, muchos de nosotros tenemos acceso al agua sin ninguna dificultad, con el simple gesto de abrir un grifo. También podemos disfrutar de nuestro entorno y ver ríos en buen estado (aunque todavía haya mucho camino por hacer), con imágenes que nos transmiten bienestar, paz y harmonía. Sin embargo, si conociéramos la percepción de una persona que vive en una zona pobre y sin recursos hídricos, teniendo que andar varios kilómetros para recoger agua, como el caso de Siabatou Sanneh, su percepción puede ser totalmente antagónica a la nuestra.

Unir las visiones del agua

Parece -y es- un reto muy complicado, pero el gran objetivo de la humanidad debe ser que, con la unión, la cooperación y la corresponsabilidad se consiga que esta cifra de 2.200 millones de personas sin acceso al agua se reduzca de un modo considerable. No es una tarea sencilla y que encontrará muchos obstáculos en el camino, pero lo cierto es que el mundo desarrollado debe ayudar a los que más lo necesitan, aunque suene a tópico. Además de la financiación de proyectos e iniciativas, el apoyo a las administraciones también deben servir para lograr una gobernanza en zonas sin una infraestructura del ciclo del agua. Con la suma de estos factores, se puede conseguir que la garantía del agua sea cada vez más universal.

Tenemos claro cuál es el problema. Sin embargo, ¿sabemos cuáles deben ser las soluciones para garantizar el agua a toda la población mundial?

También debemos tener en cuenta que la gestión del agua debe tener en cuenta muchos más ámbitos, más allá de la garantía del suministro y del saneamiento de las aguas residuales. Los fenómenos meteorológicos extremos, cada vez más frecuentes, generan también daños en personas y bienes y actualmente hay más de 20 millones de ciudadanos/as afectadas por el riesgo de inundaciones, según un post que publiqué hace unos meses. Por lo tanto, debemos cerrar el círculo y que cada ámbito tenga su equilibrio para conseguir un todo. No podemos concebir el ciclo del agua por separado, todas sus partes son igual de importantes y están interconectadas.


Número de población por países afectada por riesgo de inundaciones. Fuente: World Resources Institute/elaboración propia. 

Los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS)

Las Naciones Unidas fijaron en 2015 un total de 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) para mejorar el bienestar de las personas. El número 6 está focalizado en la disponibilidad de agua para todo el mundo y garantizar el saneamiento de las aguas residuales para el 2030.

Además de inversiones y actuaciones para garantizar el agua, se deben fomentar medidas para mejorar la gobernanza de este recurso

Quedan menos de diez años y parece una tarea difícil saber cómo llegar a este objetivo, a pesar de que la voluntad es total para la gran mayoría de las personas. Falta establecer las herramientas para movilizar una respuesta rápida y efectiva. Debemos empezar a pensar que garantizar el agua para todas las personas, además de mejorar en su bienestar, también contribuirá a erradicar enfermedades y llevar a cabo una mejor gestión de nuestro entorno. 

Si en menos de un año la humanidad ha sido capaz de crear varias vacunas para frenar la COVID-19, también debemos ser capaces para que el abastecimiento de agua y el saneamiento de las aguas residuales sea un bien y un derecho global, sin diferencias.

Para mí, el #water2me es vida, tanto para mí como para los demás. ¿Y para ti?