Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

La economía circular como fuente de innovación en el sector del agua

Sobre el blog

Xavier Amores i Bravo
Gerente del Catalan Water Partnership

Publicado en:

Portada iAgua Magazine
  • economía circular como fuente innovación sector agua

La economía circular se ha convertido en uno de los tópicos más relevantes en el ámbito de la innovación en la mayoría de sectores y empresas. La notable difusión del concepto por parte de expertos, los numerosos proyectos aparecidos en los últimos años liderados por empresas y centros de investigación o el apoyo de las distintas administraciones con programas como Horizon 2020 de la UE explican el éxito en su introducción. Y aun a riesgo de una cierta sobrexpectación como sucede con cualquier nuevo paradigma, es innegable que hoy es uno de los más importantes campos de impulso de proyectos de I+D.  En este sentido y considerando la relevancia que cobra el recurso agua en la economía circular, junto a la gran tradición en acciones a favor de la reutilización de agua dada la conocida situación de estrés hídrico, es comprensible que desde el Catalan Water Partnership el tópico de la economía circular sea uno de los ejes estratégicos de nuestra organización y haya centrado muchos proyectos bajo muy diversas miradas. De esta experiencia creo que es interesante identificar algunas dinámicas innovadoras de impulso de la economía circular para orientar un cierto discurso de futuro.

La economía circular, más allá de la tecnología. Es bien conocido que el agua es demasiado valiosa para ser utilizada una sola vez, y con esta premisa proyectos como el DEMOWARE financiado por la Comisión Europea y liderado por el CTM-EURECAT son un buen ejemplo del futuro hacía el cual transitará el futuro de la reutilización de agua y también de la economía circular. Los distintos demostrativos de agua llevados a cabo en toda Europa tienen una escala lo más próxima a la real posible para generar confianza y el foco en como eliminar barreras económicas, legales y sociales, no sólo tecnológicas.

Una visión integral de la economía circular considerando la combinación de recursos y la valorización de residuos. Existen varios proyectos en este campo, un buen ejemplo es como a partir de subproductos de minería con lodos de tratamiento de aguas urbanas se ha obtenido estruvita, un fertilizante rico en magnesio, nitrógeno y fósforo.

Dar nuevos usos a los productos del sector del agua. Un ejemplo creativo de esta tendencia es el proyecto RELEACH de la convocatoria LIFE, en el que se han utilizado membranas de ósmosis inversa cuando estas llegan al final de su vida útil para la desalación –previo un tratamiento de regeneración- en el tratamiento de lixiviados de depósitos controlados de residuos.  

Hacía la simbiosis industrial. La simbiosis quiere reproducir un ecosistema natural, donde las salidas de una parte del sistema pueden representar entradas para otras partes de este. Des del CWP trabajamos en el proyecto SIMBAICAT para trasladar este concepto al sistema industrial del agua, determinando que residuos, flujos energéticos o de agua de una empresa pueden ser materias primas para otras empresas próximas, de manera que el excedente de una unidad del sistema puede ser utilizado por otra.

La hibridación sectorial como oportunidad. El agua es esencial para el correcto desarrollo de los sectores económicos clave del país y precisamente en el trabajo conjunto con ellos se encuentra la mejor manera de identificar oportunidades de circularidad a partir de sus necesidades. En los últimos años hemos colaborado con sectores como la alimentación o el turístico. En este último disponemos de proyectos europeos como el DeMeauMEd liderado por el ICRA, LEITAT y ADASA, para implementar tecnologías innovadoras y cerrar el ciclo del agua en hoteles o nuestra participación en el HYDROUSA, un proyecto de H2020 de economía circular focalizado en zonas turísticas con estrés hídrico.

Bajo mi perspectiva,en los próximos años necesitaremos una visión abierta y holística del concepto de economía circular, más allá de la tecnología o de los límites del propio sector y que tenga en cuenta todas las oportunidades en las distintas cadenas de valor en las cuales participa el recurso agua.