Kamstrup
Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

El canal de la derecha del Ebro

Sobre el blog

Xavier Marcelino de Francisco
Xavier Marcelino de Francisco es hidrogeólogo y ha finalizado un MBA. Ha trabajado durante 7 años en obras civiles (en 4 de ellas como Project Manager) y 3 en proyectos de I+D+i.

Temas

  • canal derecha Ebro
    Río Ebro.
    Wikipedia/CC.

Mi abuela me solía contar que el origen del nombre del pueblo dónde ella había nacido (y en el que yo veraneé muchísimos años), Sant Jaume d’Enveja, era debido a la construcción del canal de la derecha del Ebro: “enveja” significa envidia: la gente envidiaba a ese pueblo porque el canal trajo con él el riego y la prosperidad, provocando la envidia de todos aquellos que no vivían ahí, especialmente de los vecinos del pueblo de enfrente, los habitantes de Deltebre.

La historia es divertida, pero falsa: no hay nada más que nos guste que nos cuenten cuentos….(sobre todo si nos ponen por encima del vecino).

En el plano, hay un par de nombres que son antiguos: “Sant Carles de la Rápita” actualmente se llama “La Rápita” y “Villafranco del Delta” se llama “El Poblenou” (Imagen: cortesía de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE).

El origen del nombre del pueblo es árabe. “Enveja” provendría de un apellido de una persona particular “Ibn Baja” (Ref. 1) o bien de un destacamento, un fortín, que sería el primer baluarte cristiano “que desafiaba” la poderosísima capital árabe de “Turtuixa” (Tortosa). (Referencia 2).

Sabemos, por noticias históricas y por las primeras cartografías, que en el s. XI ya había en el delta asentamientos humanos muy variados, aunque de tamaño muy discreto, muchos ellos temporales: para la caza, la pesca, la recolección de sosa, la explotación de salinas y el pastoreo trashumante. También podemos ver en esas primeras cartografías que la zona que actualmente ocupan “Sant Jaume” y su vecina “Deltebre” ya existían como una zona permanentemente seca por encima del agua, como una zona de plataforma deltaica fija (Referencia 3).

Durante muchos siglos el delta fue “solo” eso: una zona considerada insalubre y yerma que quedaba “apartada” de la civilización, solo útil para aprovechamientos secundarios. Pero, irónicamente, era una zona considerada valiosa, con mucho potencial, que hizo que las familias más poderosas de Tortosa fuesen “adquiriendo” las zonas más amplias posibles para aprovechamientos presentes y futuros (Referencia 4). Y todo el mundo intuía que ese futuro pasaba por canales de regadío…

El inicio de nuestra historia empieza el año 1440, cuando se construya el azud de Xerta, que permitirá convertir en regadío todos los alrededores de Tortosa. La idea era que la ciudad de Tortosa pudiese abastecerse de alimentos. Pero esa obra será imprescindible, será la base sobre la que planeará posteriormente Carlos III una obra para dar salida por mar a los productos aragoneses: un canal navegable que llegue hasta el puerto de La Ràpita que se construirá desde ese azud de Xerta. La idea era permitir un río Ebro perfectamente navegable desde Zaragoza hasta el mar (Referencia 4 y 5).

Para esa obra se funda la Real Compañía de Canalización del Ebro (RCCE) y dicho canal concluye en 1780, pero queda colmatado rápidamente por los sedimentos que trae el río. Mientras se construía ese canal principal, se construyeron otros secundarios para el riego, pues se consideraba que podía ser una fuente extra de ingresos, añadidos a los de la navegación. Al final resultó que el único negocio viable fue ese, pero la RCCE ya no lo explotó porque colapsó. En su lugar, los grandes terratenientes de Tortosa que habían ido adquiriendo tierras en el delta fueron los que pusieron en marcha el canal: lo ampliaron, construyeron desagües y las obras de canalización menores de parcelación. Posteriormente, esa organización incipiente daría lugar a la Comunidad General de Regantes del Canal de la Derecha del Ebro (referencia 4 y 5).

Con ello, se saneó el hemidelta sur y se consiguió empezar a convertir en cultivables tierras consideradas yermas. Inicialmente, se cultivó huerta y cereal, no arroz. El arroz no se cultiva masivamente hasta 1864, momento en que el Estado da permiso para su cultivo. Ese permiso que ahora nos parece trivial fue el origen de agrias disputas, pues en el delta ya había muchos intereses creados (y opuestos) sobre su régimen de explotación. Y los no interesados en el arroz acusaban a ese cultivo de fomentar el paludismo (Referencia 4).

Pero con ese permiso otorgado, el arroz demostró ser un cultivo extremadamente rentable y progresivamente los propietarios de fincas ampliaron la zona de canalizaciones para poder ampliar su cultivo. Finalmente, en 1912 (Referencia 6) se inaugura el canal de la Izquierda del Ebro, para poder hacer en el hemidelta izquierdo lo mismo que se había hecho en el derecho 100 años antes. Y para que los habitantes de Deltebre (los mal llamados “caveros”) dejaran de estar celosos de los de Sant Jaume, claro.

Referencias:

  • Referencia 4: *“150 años del canal de la derecha del año”. Editado por la Comunidad General de Regantes del Canal de la Derecha del Ebro.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.