Connecting Waterpeople
Schneider Electric
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Autodesk Water
Fundación CONAMA
Ingeteam
ONGAWA
Filtralite
ACCIONA
CAF
VEGA Instrumentos
AGENDA 21500
Asociación de Ciencias Ambientales
ICEX España Exportación e Inversiones
ProMinent Iberia
Fundación Botín
Netmore
GOMEZ GROUP METERING
SCRATS
Cajamar Innova
Agencia Vasca del Agua
Sacyr Agua
Catalan Water Partnership
Amiblu
Rädlinger primus line GmbH
IAPsolutions
GS Inima Environment
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
TEDAGUA
Molecor
BGEO OPEN GIS
Saint Gobain PAM
TecnoConverting
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
MonoM by Grupo Álava
Red Control
Baseform
ANFAGUA
Almar Water Solutions
Confederación Hidrográfica del Segura
Adasa Sistemas
Terranova
AECID
Smagua
Minsait
LACROIX
Aganova
Hidroconta
Grupo Mejoras
Samotics
AMPHOS 21
FENACORE
Kamstrup
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Global Omnium
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
KISTERS
ELECTROSTEEL
Barmatec
ISMedioambiente
Open Intelligence
Xylem Water Solutions España
J. Huesa Water Technology
Lama Sistemas de Filtrado
ESAMUR
Badger Meter Spain
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Vodafone Business
ADECAGUA
HRS Heat Exchangers
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Aqualia
RENOLIT ALKORPLAN
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Xylem Vue

Se encuentra usted aquí

No hay que buscar más: se llama suelo

Sobre el blog

Xavier Marcelino de Francisco
Xavier Marcelino de Francisco es hidrogeólogo y ha finalizado un MBA. Ha trabajado durante 7 años en obras civiles (en 4 de ellas como Project Manager) y 3 en proyectos de I+D+i.
  • No hay que buscar más: se llama suelo
    Finca La Trona, de Pomona Fruits
    Xavier Marcelino de Francisco.

El pasado 8 de abril fuimos invitados a la finca de Pomona Fruits, en Ivars d’Urgell (Pla D’Urgell, Catalunya). Se trata de una de las fincas que están siendo estudiadas en el Proyecto “Regenera”, en el que se comparan fincas explotadas mediante técnicas de agricultura regenerativa y fincas con sistemas de producción convencionales que se basan en el uso de productos de síntesis química.

El objetivo es cuantificar qué impactos generan cada una en el medio y qué volumen de productos alimentarios producen, para contestar a la pregunta: “¿podría la agricultura regenerativa alimentar el mundo? ¿Es una alternativa viable a la llamada agricultura convencional?”. Y para tener un estudio científico actualizado, Javier Retana (catedrático de Ecología de la UAB y exdirector del CREAF) capitanea este proyecto.

Actualmente, se considera que la agricultura convencional (y la ganadería intensiva) son los responsables de una parte importante de los gases de efecto invernadero (Ref. 1). Así mismo, las técnicas agrícolas clásicas labran el suelo para eliminar cualquier planta competidora y dejar el suelo despejado de vegetación, lo que genera pérdida de suelo fértil y su descarbonización.

En comparación, la agricultura regenerativa no considera el suelo como un sustrato en el que crecen los cultivos, sino como un ecosistema al que hay que alimentar, cuidar y mantener sano. La regenerativa alimenta y cuida el suelo para que éste alimente los cultivos; ellos no cuidan directamente el cultivo, sino el suelo que lo sostiene. Para ello, no labran, mantienen el suelo cubierto con vegetación y no usan productos de síntesis. Y el resultado es que el suelo fija carbono en lugar de perderlo, convirtiéndose en un sumidero natural, sostenible (¡y gratuito!) de CO₂ (Ref. 2).

Entre finales de 2025 e inicios del 26 prevén que tendrán los primeros datos que han estado recogiendo y, entre otras variables, están analizando:

  • La huella hídrica.
  • El volumen de CO₂ capturado por el suelo.
  • La biodiversidad.
  • La producción alimentaria.

Todavía no hay datos de “Regenera”, pero desde Pomona Fruits que llevan años implementando la agricultura regenerativa en sus fincas han constatado que la producción de sus frutales prácticamente no se ha resentido a pesar de la sequía de los últimos años. También han notado que sus suelos, que son abonados con compost, han aumentado su contenido de carbono y se han mostrado más resilientes en las duras condiciones impuestas sin posibilidad de regar por el cierre del canal de riego (Ref. 3).

Cuando se publiquen los datos de “Regenera” se podrán contrastar con los de Pomona Fruits. Y si se confirman, se nos abriría una puerta de almacenaje gratuito de CO₂ que genera alimentos. Resultará que, este sistema de almacenaje que estábamos buscando siempre ha estado ahí: se llama “suelo”.

Podéis encontrar más información del proyecto en el siguiente enlace:

https://regenera.creaf.cat/

Referencias

La foto del encabezado es del autor, tomada en la

Referencia 1

Según el Ministerio de Agricultura de España, solo en el año 2023, generaron 228,1 millones de toneladas de CO₂-eq. Según el ministerio, las cifras están disminuyendo por el menor volumen de cabaña ganadera y por el menor uso de productos de síntesi.(https://redpac.es/noticia/las-emisiones-gases-efecto-invernadero-del-sec...)

Según la FAO, la agricultura es la responsable del 30% de las emisiones de gases invernadero (https://www.iaea.org/es/temas/reduccion-de-los-gases-de-efecto-invernadero)

Referencia 2

Se considera que el suelo es el segundo captador de CO₂, después de los océanos, y que puede captar y retener tanto suelo como la atmosfera y la vegetación juntos. Publicado por la FAO, “International Geosphere and Biosphere Programm-1998”.

Referencia 3

El Canal d’Urgell que transporta agua desde el río Segre a los campos de cultivo situados en diferentes municipios de las comarcas de Urgell, Plana de Urgell, Noguera, Segrià y Garrigues, con una superficie regada total de unas 70 000 ha y da servicio a unos 77 000 habitantes.( https://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_Urgel)

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.