Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Terranova
Kurita - Fracta
Almar Water Solutions
Xylem Water Solutions España
Fundación We Are Water
UNOPS
AECID
Sacyr Agua
Redexia network
TFS Grupo Amper
Idrica
Hidroconta
Saint Gobain PAM
Saleplas
Bentley Systems
Confederación Hidrográfica del Segura
UPM Water
Lama Sistemas de Filtrado
LABFERRER
Agencia Vasca del Agua
Aqualia
Fundación Botín
Fundación CONAMA
Blue Gold
Baseform
DAM-Aguas
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Innovyze, an Autodesk company
EMALSA
Schneider Electric
Smagua
FLOVAC
Gobierno de la Comunidad de Madrid
SCRATS
IAPsolutions
MOLEAER
Minsait
AMPHOS 21
Cibernos
Gestagua
Amiblu
Filtralite
Grupo Mejoras
J. Huesa Water Technology
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
s::can Iberia Sistemas de Medición
LACROIX
TecnoConverting
ACCIONA
ESAMUR
Isle Utilities
Kamstrup
ITC Dosing Pumps
TEDAGUA
Montrose Environmental Group
DATAKORUM
AGENDA 21500
Likitech
ICEX España Exportación e Inversiones
STF
NTT DATA
Barmatec
Aganova
Global Omnium
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ADASA
Fundación Biodiversidad
ADECAGUA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AZUD
IIAMA
Elmasa Tecnología del Agua
Elliot Cloud
ABB
HANNA instruments
EPG Salinas
Molecor
NSI Mobile Water Solutions
Catalan Water Partnership
CAF
Cajamar Innova
Asociación de Ciencias Ambientales
Ingeteam
Consorcio de Aguas de Asturias
Danfoss
Red Control
GS Inima Environment
Rädlinger primus line GmbH
Regaber
FENACORE
VisualNAcert
ISMedioambiente
Control Techniques
ONGAWA

Si España está atrapada en su pasado, habrá que buscar la salida

Sobre el blog

Xavier Marcelino de Francisco
Xavier Marcelino de Francisco es hidrogeólogo y recientemente ha finalizado un MBA. Ha trabajado durante 7 años en obras civiles (en 4 de ellas como Project Manager).
  • Embalse de Buendía (Wikipedia).
    Embalse de Buendía (Wikipedia).

El punto de partida de este artículo fue el editorial que Alejandro Maceira firmaba en el número de septiembre de 2014 de la revista “iAgua Magazine” (Ed. iAgua Conocimiento S.L.) titulado “España ¿Atrapada en su pasado?”. No podía ser un título más acertado.

Creo sinceramente que España vive realmente atrapada en su pasado y esta crisis lo único que está haciendo es ponernos ante la realidad, nos ha puesto frente al espejo. Y la visión que nos devuelve es dura, no porque sea insuperable (en mi opinión, no lo es en absoluto) sino porque nos muestra lo que somos realmente, no lo que creímos ser en algún momento. No estuvimos jamás en la “Champions” de nada, aun cuando nos lo quisimos creer. No, este artículo no va de auto-fustigación ni de pasar cuentas con nadie; va de reflexión.

España ha superado con éxito dos grandes escalones en la escalera hacia el desarrollo: el primero fue La Transición (1975 muerte de Franco-1982 PSOE gana las elecciones). El segundo fue la entrada en la Unión Europea (1985). No voy aquí a valorar o analizar ninguno de estos dos momentos, pero sí haré hincapié en algo que es común en las dos situaciones históricas: en ambas nos esforzamos en sacar lo mejor del país. Simplemente, trabajamos duro para conseguir ambos objetivos. Se hicieron cosas equivocadas, se podía haber hecho mejor, etc., pero unimos esfuerzos y se consiguió el objetivo.

En el mundo del agua, el futuro se escribe, sí o sí, mediante el I+D

¿Y qué pasó luego? Que nos acomodamos y nos dejamos llevar por la inercia. Y sí, se han conseguido muchísimas cosas, mucho ha cambiado España desde el año 1985, pero nos olvidamos de terminar el trabajo que habíamos iniciado en la Transición. Nos pareció que con lo que se hizo entonces ya “iríamos tirando” y decidimos que entrar en la UE era el objetivo final. Y no entendimos que esta entrada era el punto de partida para ser un país de peso en la Unión Europea. Tenemos la demografía, el personal cualificado y el potencial económico para serlo pero hemos decidido conformarnos con no serlo. Es lo que tiene la inercia: uno cree que como que aparentemente todo va bien (teníamos una ocupación “plena”, todo el mundo tenía uno o dos coches, piso en propiedad…) pues misión cumplida, ¿no? Y es ese el problema: esto no va de “cumplir” sino de marcarse un objetivo e ir a por él. ¿Y si lo hicimos no una sino dos veces porque no ir a por la tercera? ¿Qué nos lo impide? ¿La crisis? La crisis es la excusa para continuar conformándose en seguir como hasta ahora.

La crisis está descubriendo qué países eran sólidos y qué países eran un castillo de naipes. Indudablemente, la crisis está golpeando durísimo a los españoles: somos muchos los que nos quedamos sin empleo, muchos los que nos hemos tenido que reinventar, muchos los que hemos tenido que emigrar, por no hablar del drama de los desahucios o de la pobreza energética o de la pobreza “a secas” que hemos visto repuntar cuando lo creíamos un tema del pasado. España puede hacer mucho más, pero para hacerlo hay que proponérselo; hay que decidir hacia dónde queremos ir, qué país queremos ser y luego plantear la estrategia a seguir. La gestión hídrica del país se incluye en esta filosofía.

El número de Septiembre de iagua aborda los temas del I+D y de la gestión y nos presenta unos interesantes debates al respecto (si no la ha leído aún, busque el momento, vale la pena).

En el mundo del agua, el futuro se escribe, sí o sí, mediante el I+D (como en muchos otros ámbitos, por cierto). La GESTIÓN es el otro gran puntal (las mayúsculas no son casuales). Una gestión basada en una visión global a largo plazo, basada en conceptos técnicos y que habrá que decidir en qué proporción pública-privada queremos. Para ello necesitamos una administración pública, unos gestores públicos, que no se dejen arrastrar por partidismos, responsables y con visión de país a largo plazo. E invertir en investigación base para poder luego hacer el I+D y la gestión que el país necesita, de un modo constante, continuado y programado según las necesidades del país. Eso implica partidas presupuestarias a largo plazo sí o sí.

La buena noticia es que tenemos ya el personal cualificado necesario para ello. Ahora sólo nos falta la voluntad política real englobada en un proyecto de país a largo plazo, que no cambie en cada legislatura.

El mundo del agua es un ejemplo magnífico del estado en el que estamos: grandes retos por delante pero posibilidades reales de superarlos y salir reforzados, como de la crisis misma.