Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

El sistema de drenaje del lago de Banyoles

Sobre el blog

Xavier Marcelino de Francisco
Xavier Marcelino de Francisco es hidrogeólogo y recientemente ha finalizado un MBA. Ha trabajado durante 7 años en obras civiles (en 4 de ellas como Project Manager).
  • sistema drenaje lago Banyoles
    Foto: Flickr "the lake in a sunny day of winter in Banyoles" de Bernat Casero

El lago de Banyolesconocido localmente como l’Estany de Banyoles, se halla ubicado en la comarca del Pla de l’Estany, en el noroeste de Cataluña, a 120 Km al norte de Barcelona y a solo 50 Km de la frontera con Francia. Se trata de un lago de origen kárstico, de una antigüedad aproximada de 250.000 años, formado por 2 grandes cubetas unidas entre sí (o 6 cubetas menores juntas), que se hallan a una altitud de 175 m sobre el nivel del mar.

El lago tiene un perímetro de 8 Km. y una longitud máxima de 2 Km. con una profundidad de 40 m. (un pico de 132 m. solo en un punto concreto). La media del lago está en 15 m. de profundidad.

Los aportes hídricos los recibe superficialmente, por 8 riachuelos con un caudal medio anual de 77 l/s, y subterráneamente, mediante 13 surgencias con un caudal constante de 400-600 l/s.

Como se ve, el caudal que alimenta el lago es mayoritariamente de origen subterráneo, que proviene de la comarca vecina: La Garrotxa. En el tramo de Sardenes a Oix, los ríos Borró y Llierca pierden una parte importante de su caudal al atravesar las calizas y los yesos eocénicos, que infiltran agua y la transportan hasta encontrar la Falla de Banyoles, que la hace ascender hasta el interior del estanque.

La historia moderna de Banyoles se inicia en el año 812 d.C., cuando la comunidad de los Benedictinos se instala en la Península Ibérica por primera vez. Así, el abad Bonitus funda el Monasterio de Sant Esteve, en un afloramiento rocoso situado a 1 km. del lago. Por encargo del Emperador Carlomagno, con el permiso del Conde de Girona Odiló y su superior el obispo de Narbona.

Lo que Bonitus encuentra es un lago con una amplia zona de marismas alrededor que hacen el terreno inhabitable. De hecho, las crónicas cuentan que el abad podía ir del lago al monasterio en barca.

Para poder cultivar el terreno, había que desecar las marismas, de modo que los monjes construyeron canales de drenaje alrededor del lago, los denominados recs. En total, se construyeron 6 canales entre los siglos IX y XIV. De ese modo, no solo se consiguió cultivar una amplia franja alrededor del lago, sino que se estabilizó su caudal y se mantuvo fijo su perímetro.

Los canales miden unos 2 metros de ancho por 2 de profundidad, aunque hay lugares que son más estrechos o más angostos en función de la orografía. Se excavaron con azada y pala (a mano) y se afianzaron los márgenes con la roca que afloraba en la zona, el travertino, una roca de origen lacustre fácilmente tallable en forma de tabletas que facilitó enormemente la construcción de los muros laterales. Así, se construyó una red de drenaje muy simple pero eficaz, regulada por compuertas y que, no solo desecaba el terreno para cultivarlo, sino que permitía transportar el agua y ampliar la zona de cultivos de regadío más allá de su zona natural.

En total, los canales forman una red de 33 Km. de longitud y con su aporte se creó un río, el Terri, que es un afluente del Ter.

A raíz de estas obras, en primera instancia, el territorio gana población rápidamente. El aporte de mano de obra consigue convertir los alrededores del lago en una fértil zona agrícola. Posteriormente, y debido al hecho que entre el lago y los alrededores hay una diferencia de cota de hasta 8 metros, a partir del s. XII, se instala una abundante industria de molinos: de papel y harina, primero y de paños posteriormente, así como una industria de tintes y curtido de piel.

La infraestructura hidráulica construida, aunque aparentemente simple, consigue crear una amplia zona agrícola e industrial que permitió a Banyoles exportar textil con una marca propia por todo el mediterráneo, los conocidos como Draps de Banyoles y situar a sus ciudadanos en cargos de alta importancia política en la Corona catalano-aragonesa.

Pero el agua, que fue lo que propició el auge de Banyoles, también fue su freno, pues el potencial de crecimiento estaba totalmente supeditado al volumen de agua disponible, y éste no fue suficiente para permitir a Banyoles crear una industria típica del Desarrollo Industrial del siglo XIX.

Referencias:

  1. Casamitjana, X. et al (2009). La Física de l’estany de Banyoles. Barcelona, España: Edita el IEC.
  2. Coma, M. y Gratacós, J. (1991). L’estany de Banyoles. Quaderns de la Revista de Girona, (32). Diputació de Girona/Caixa de Girona.
  3. Consell Comarcal del Pla de l’estany. (2004). El Pla de l’Estany d’un cop d’ull. Banyoles, España: Edita el Consell Comarcal del Pla de l’Estany.
  4. Cros, S. y Masgrau, M. (2006). Guia de Banyoles. Banyoles, España: Edita el Ayuntamiento de Banyoles.
  5. Fàbrega, J. (1993). El Pla de l’Estany. Barcelona, España: Dissenys Culturals, S.L.
  6. Grabuleda, J, y Tarrús, J. (1993). Banyoles. Girona, España: Edita la Diputació de Girona/Caixa de Girona.
  7. Sanz, M (1985). Estudi hidrogeològic de la regió Banyoles - Garrotxa. Quaderns del Centre d’Estudis Comarcals de Banyoles, (2), pp. 171-210.
  8. (2018). Museus de Banyoles. El territori. Museus de Banyoles.