El pasado 26 de enero, el Director de “Aigües Ter Llobregat” (ATL), Sr. David Vila (Ref. 1), comunicó en una reunión que mantuvo con alcaldes que, una vez se entre en fase 3 de emergencia por sequía, el agua que saldrá por las tuberías del agua doméstica no podrá ser considerada como potable y por ello ya se está negociando con el Gobierno Central la posibilidad de limitar el precio del agua embotellada. Eso podría ocurrir, de continuar la tendencia actual, en seis meses (Ref. 2).
La fase de emergencia se decreta cuando las reservas bajan por debajo del 16% y se rige mediante el “Plan Especial de Actuación en Situación de Alerta y Sequía (PES)” (Ref. 3).
Actualmente, a fecha de hoy, la situación es, en la mayor parte de las cuencas internas, de pre-emergencia y excepcionalidad, excepto en zonas concretas en el Alt y Baix Empordà (provincia de Girona) y en Riudecanyes (provincia de Tarragona) que están en emergencia (Ref. 4).
Las Cuencas Internas representan, aproximadamente, el 51% del territorio de Cataluña, pero concentran el 92,3 % de la población residente y focalizan el 39,6% de la demanda de agua, siendo su mayor parte de uso urbano (48%) (Ref. 5).
Si a ello sumamos el hecho de que las previsiones apuntan a un incremento de 1,6 grados de la temperatura media y una reducción de la aportación de lluvias en torno al 18% en los próximos años (Ref. 5), entendemos que, aunque estamos viviendo una situación excepcional, probablemente, ésta será una nueva normalidad a la que vamos a tener que adaptarnos.
En este contexto, hay buenas noticias en relación a las infraestructuras creadas y es que, según aparece en el plan Gestión de Cuenca, Cataluña depura el 100% de sus aguas urbanas (tratamientos primario y secundario) que son devueltas a los ríos como parte del caudal de mantenimiento (Ref. 5).
En el presente artículo planteo hacer el tratamiento terciario mediante filtro verde de todo el agua que haya sido tratada en EDAR (depuradora urbana) para luego retornarla al medio, buscando crear biotopos concretos alimentados por ese caudal continuo, que podría ser bosque de ribera o pequeñas lagunas.
Esta actividad ya se lleva haciendo (así aparece en el Plan de Cuenca-Ref. 5) desde hace años, pero hago hincapié en la necesidad de sistematizarla, es decir, de convertirla en norma y que forme parte del sistema de depuración de aguas en Cataluña, no como “algo que se hace en ciertas circunstancias”, sino que parte intrínseca del sistema de depuración.
Lo ideal, sería hacerlo en todo el territorio, pero yo planteo iniciar el proceso en la franja más cercana, el mar de la zona que el Plan de Cuenca denomina “Sistema Sur” y que incluye toda la franja costera entre las comarcas del Baix Penedès al Baix Camp con poblaciones como Cunit, Calafell, Comarruga, Torredembarra, Cambrils etc.
Los motivos para empezar por este territorio serían que:
- es una zona que no presenta ni pluviometría abundante ni reservas de agua destacables, de modo que, unido al hecho de tratarse de una zona con gran concentración urbanística-turística, presenta un déficit de agua importante.
- es una zona llana, con terrenos cuaternarios de tipo arenoso principalmente y donde los acuíferos son de tipo “libre”. En su mayoría, se trata de formaciones aluviales y coluviales.
- es una zona donde la mayor parte de los ríos son de caudal discontinuo, sin volúmenes apreciables y con un estiaje muy prolongado.
- toda la franja presenta una importante cuña salina acentuada por la sobreexplotación de los acuíferos debido a las necesidades urbanas, unido a un importante turismo estival.
Actualmente, el agua de las depuradoras, como ya se comentó anteriormente, se retorna al río como caudal de mantenimiento. Cuando se realiza el tratamiento terciario, se usa para el riego de zonas verdes, limpieza de calles, etc.
En la zona que planteo, esa agua retornada al medio infiltra rápidamente sin tener oportunidad de generar vegetación fluvial destacable debido a las condiciones ambientales de aridez. Yo apuesto por concentrar esta agua, transportándola en tubería, si fuese necesario, hasta lugares donde pudiese crear biotopos de interés, ya sea bosque de ribera (como en diversos tramos y en la desembocadura del río Gaià) (Ref. 6), o pequeñas lagunas litorales, como las de Torredembarra (Ref. 7).
Otra opción, si los resultados de las analíticas fueran muy buenos y no contuviesen contaminantes que lo contraindicaran, podrían ser reinyectados en pozos litorales para combatir la cuña salina o en pozos más interiores para incrementar las reservas del propio acuífero.
En este planteamiento hay tres posibles puntos que deberían ser estudiados:
- la calidad final del efluente, considerando detenidamente las sustancias conocidas en la DMA (Ref. 8) como “preferentes”.
- coste de la infraestructura.
- espacio físico disponible para hacer el tratamiento terciario.
El coste de la infraestructura depende mucho de los lejos de la EDAR que se quiera crear el biotopo o la inyección en el acuífero, y sería un coste de hacer canalizaciones, que no es desorbitado. En cuanto a las EDAR’s, ya están construidas y amortizadas la mayor parte de ellas. Así, considerando la situación crítica en la que nos hallamos, me parece que vale la pena considerar esos costes como una inversión con un período largo de retorno, más que como un gasto.
En cuanto al espacio disponible, se podría usar las zonas adyacentes a las riberas de los ríos, dentro de la zona de policía. Siguiendo el espíritu de la DMA, de la Orden ARM/2656/2008 y de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos (Ref. 9), se podrían vertebrar una red de caminos fluviales, en la Zona de Policía o adyacente a ella, en la que el filtro verde ocuparía un espacio de transición entre la vegetación fluvial del río y los campos de cultivo/zonas industriales/viviendas existentes.
Otra posible opción sería la de usar zonas de cultivo que se han convertido en baldíos debido a las nuevas condiciones climáticas o que ya no puedan ser cultivadas por ser poco rentables. Se podría llegar a un acuerdo con el propietario y evitar al máximo las expropiaciones.
Resumiendo: planteo un proyecto que vertebra territorio, mejora las masas de agua y sus ecosistemas asociados, combate la cuña salina, tiene un coste razonable y presenta un buen retorno social; todo ello elementos que aparecen en la normativa europea de aguas.
Este tipo de proyectos pueden parecer un tanto utópicos, pero son un gran complemento a todas aquellas medidas que ya se están realizando. Además, cuanto antes nos pongamos a realizarlos, más fácil será adaptarnos al nuevo entorno al que nos enfrentamos: el paso de ser una zona temperada con episodios áridos, a ser una zona árida con episodios temperados.
Referencias
- Referencia 1: Página web del ATL
- Referencia 2: “Cataluña Migdia”, con Òscar Fernández, el día 26/01/2025, podcast del programa de 14 a 15h. Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals - 3Cat.
- Referencia 3: Páginas del ACA con información sobre la situación de sequía
- Referencia 4: Visor con el estado actualizado de las cuencas internas del ACA.
- Referencia 5: “Pla de Gestió del Districte de Conca Fluvial de Catalunya. 2022-2027”. Agència Catalana de l’Aigua.
- Referencia 6: Espai Natural Protegit de la Desembocadura del Riu Gaià.
- Referencia 7: Vegetació dels Muntanyans. ESPAI D’INTERÈS NATURAL – PLATJA DE TORREDEMBARRA I CREIXELL.
- Referencia 8: La Directiva Europea del Agua (DMA).
- Referencia 9: Estrategia Nacional de Restauración de Ríos (2022-2030). Borrador redactado en noviembre del 2022 por el Ministerio de Transición Ecológica. ORDEN ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, por la que se aprueba la instrucción de planificación hidrológica.
- También se ha utilizado: “Atles Geològic de Catalunya”, editado por ICC y el IGC, con la colaboración del IGME, en 2010. Riba i Arderiu, O. (Director). (1997). “Diccionari de Geologia”. Editado por el IEC.