Programa de Investagua
INVESTAGUA se celebrará entre el 12 y el 23 de abril y durante estas dos semanas reunirá a los más altos responsables de las Administraciones Públicas con competencias sobre el ciclo integral del agua. Representantes de Estado, las Comunidades Autónomas y los Entes Locales de España y América Latina compartirán en esta oportunidad única los planes de infraestructuras hídricas y las inversiones que afrontarán durante los próximos años.
Asimismo, INVESTAGUA contará con un programa de sesiones técnicas en las que se debatirá como afrontar los retos de los próximos años. Para ello, decenas de expertos aportarán su visión cuestiones como el Plan de Recuperación, I+D+i, la fiscalidad, el abastecimiento, el saneamiento, la depuración, la reutilización, la desalación o el cambio climático.
Lunes, 12 de Abril de 2021

Licenciada en derecho en 1992 por la Universidad Complutense de Madrid y diplomada en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid, fue profesora asociada de derecho público en la Universidad Autónoma de Madrid.
Es miembro de la Comisión Mundial de Geopolítica de la Transformación Energética de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA); del consejo asesor del Stockholm Environment Institute y del Instituto francés de Investigación del Desarrollo (IRD), del consejo de liderazgo global de la Red de Naciones Unidas de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (UNSDSN) y co-preside el consejo asesor de la Red Española para el Desarrollo Sostenible.
Preside el consejo asesor de la iniciativa Momentum for Change de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático.
Ingeniero agrónomo nacido en Madrid, España, con una reconocida trayectoria en el sector del agua. Tiene un gran bagaje profesional en el sector del agua, y ha pasado por compañías como US Filter, Veolia, Abengoa y Almar Water Solutions. En su puesto actual como CEO de esta última ha cerrado varios proyectos de desalación y tratamiento de agua en África y Oriente Medio.
Más de veinte años de experiencia en el sector del agua y con proyectos a sus espaldas en cuatro de los cinco continentes avalan a Carlos como uno de los líderes más reconocidos de la industria, siendo elegido en 2018 líder del sector del agua según la publicación Water & Wastewater International.
Miembro del consejo de Asociación Internacional de Desalación desde 2013, fue elegido presidente en 2019 por su experiencia en el campo de la desalación y la reutilización, y por su gran aportación estratégica a la asociación.
Altos representantes de las diferentes Comunidades Autónomas españolas expondrán las políticas, planes y programas de inversión para infraestructuras hidráulicas en el corto y medio plazo. En INVESTAGUA compartirán tanto el origen de los fondos como las herramientas y mecanismos para emplearlos.

Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y doctora por la Universidad Rey Juan Carlos.
Antes de incorporarse a la Consejería era Directora en Deloitte. Con anterioridad ha ejercido cargos en las Consejerías de Sanidad y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, así como trabajado en el Ministerio de Administraciones Públicas. También fue portavoz de justicia e interior en la Asamblea de Madrid.
Ha desempeñado funciones como Vocal de la Comisión de Urbanismo (2011-2014), vocal del Consejo de Medio Ambiente (2014-2015) y vocal del Consejo administración del IMIDRA (2011-2014).

Diplomada en Biblioteconomía y Documentación.
Ha ocupado el cargo de vicepresidenta de la Diputación Provincial dirigiendo el Área de Bienestar Social, Cultura y Deportes desde 1995 hasta el 2000. Diputada en el Parlamento andaluz desde el 2000, ha ejercido como secretaria de la Comisión de Coordinación y vocal de Asuntos Europeos, así como portavoz de Agricultura e Inmigración, Gobernación y vocal de la Comisión ejecutiva de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias.
Fue elegida alcaldesa de Adra de 2003 a 2011 cuando fue nombrada Delegada del Gobierno de España en Andalucía hasta febrero de 2015. Ha sido diputada autonómica por Almería en la X Legislatura y portavoz del Grupo Parlamentario Popular.
En esta XI Legislatura vuelve a ocupar un escaño en la Cámara Autonómica y, desde enero de 2019, ocupa el cargo de Consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.
Es ingeniera técnica superior de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de A Coruña.
En 1996 comenzó su trayectoria profesional en la empresa privada, hasta que, en 2003, se incorpora al organismo autónomo Augas de Galicia.
Ethel Vázquez asume la presidencia de Augas de Galicia y de la Empresa Pública de Obras y Servicios Hidráulicos (EPOSH) de la Xunta de Galicia en abril de 2009, cargo que ejerció hasta ser nombrada directora general de Infraestructuras en septiembre de 2010. En abril de 2011 asume la presidencia de la Sociedad Pública de Inversiones de Galicia.
En enero de 2012 fue nombrada directora de la Agencia Gallega de Infraestructuras.
De 2014 a 2015 fue conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras.
Desde octubre de 2015 hasta septiembre de 2018 fue conselleira de Infraestructuras y Vivienda.
Desde septiembre de 2018 es conselleira de Infraestructuras y Movilidad, que incluye entre sus competencias la Presidencia de Augas de Galicia.
Desde 2016 ocupa también el cargo de presidente de la Fundación Dieta Mediterránea. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, es funcionario del Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Cuenta con experiencia en foros de política comunitaria y estrategias de desarrollo rural. Habla cuatro idiomas (español, inglés, francés e italiano) y ha desempeñado funciones en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma y en la Representación de España ante la Unión Europea (REPER) en Bruselas, donde negoció los Programas de Desarrollo Rural (PDR) de las Comunidades Autónomas.
Con el objetivo de reparar los daños económicos y sociales causados por la pandemia de coronavirus, los Estados Miembros de la Unión Europea han acordado un plan de recuperación que liderará el camino hacia la salida de la crisis y sentará las bases para una Europa moderna y más sostenible.
El presupuesto a largo plazo de la UE, junto con NextGenerationEU, instrumento temporal concebido para impulsar la recuperación, será el mayor paquete de estímulo jamás financiado a través del presupuesto de la UE. Un total de 1,8 billones de euros ayudará a reconstruir la Europa posterior a la COVID-19, que será más ecológica, digital y resiliente.
Esta sesión reunirá a expertos del sector público y privado que analizarán el impacto de estos fondos en el sector del agua.
Inició su carrera financiera en 1992, en diferentes funciones del área empresarial internacional y de financiación estructurada de Deutsche Bank, en España y Alemania, incluidos seis años como responsable de sindicaciones internacionales. Se unió al equipo del BEI en 2003 en el Departamento de Riesgos; entre 2009-2012 fue Jefa de Gestión de Mandatos en el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) donde era responsable de las relaciones con el BEI y la Comisión Europea. Regresó al BEI como Directora del departamento responsable de políticas y herramientas de apoyo y control operacionales entre 2012 y 2015.
En su cargo actual se encarga de las financiaciones del BEI, tanto en el sector público como en el sector privado, de los mercados español y portugués.
Es licenciada en Economía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Passau, Alemania, además de analista financiera acreditada por el Chartered Financial Analyst Institute (CFA).
Ingeniero industrial por la Universitat Politécnica de Catalunya desde 1991, cuenta con un MBA en Administración de empresas desde 2010 por la EADA Business School.
Tiene una larga trayectoria en programación y automatización, pasando por empresas del sector como ABB y AEG Ibérica hasta su incorporación a Schneider Electric en 1995, donde lleva más de veinte años.
Dentro de la compañía ha sido Product Manager de Software SCADA y redes industriales, así como de Sistemas de Automatización. En la actualidad, se ocupa del despliegue de productos, proyectos y servicios de Plant Solutions desde 2005.
Ingeniero industrial electrónico y automatización por la Universitat Politècnica de Catalunya, también con un posgrado en Marketing and Sales management por el EUNCET.
Ha desarrollado la mayor parte de su carrera dentro de la compañía para la que trabaja en la actualidad, Schneider Electric, donde ha desempeñado diferentes cargos desde su incorporación en 2005, como Marketing Automation & Industry Business Development, Drive Systems Business Development, Key Account Manager o End User Sales Manager.
Chus tiene más de 25 años de experiencia en servicios profesionales, dedicados al sector público europeo, estatal, autonómico y municipal; esencialmente en proyectos de naturaleza financiera, de transformación y de desarrollo de políticas públicas.
Coordina la práctica de sector público, compuesta por un extraordinario equipo de profesionales que provienen tanto del sector de servicios profesionales como de la gestión pública al máximo nivel.
Dirige el departamento de Financial Accounting Advisory Services, desarrollando proyectos para las administraciones y entidades públicas en materia de contabilidad y presupuestos y prestando servicios de asesoramiento regulatorio, contable, capital markets, corporate treasury, sostenibilidad y finanzas 4.0.
Participa en el grupo global de Financial Accounting Advisory Services de EY dirigiendo la práctica de sector público; y es miembro del Círculo de Empresarios y de la Comisión de Turismo de la Cámara de Comercio de España.

Socio fundador de LUAfund. Compagina su actividad privada como profesor de economía de la Universidad de Alcalá donde dirige el Foro de Economía del Agua y la Cátedra del Observatorio de la Realidad Financiera. Forma parte del Consejo Asesor del PNUD de Naciones Unidas para Latam.
Es colaborador habitual de medios de comunicación nacionales e internacionales y es uno de los economistas más influyentes en las redes sociales con su blog El Economista Observador que ha recibido el premio Bitácoras y con 102.000 seguidores en Twitter. Ha escrito tres best sellers y ha vendido más de 75.000 ejemplares. Su último libro de reciente publicación es De la Indignación a la Esperanza.
Actualmente es profesora de Economía de la Universidad Autónoma de Madrid y Senior Fellow en el Esade Center for Economic Policy (Esade EcPol).
Previamente, trabajó como investigadora postdoctoral en un proyecto del Horizonte 2020 de la Comisión Europea dedicado a la gobernanza de agua, en la Universidad Politécnica de Madrid. Anteriormente, recibió su doctorado en Economía por la Universidad de Valencia, como receptora de una beca predoctoral FPI.
Su tesis ha recibido el Premio (ex aequo) de la Real Academia de Doctores de España (RADE) a la mejor tesis en el área de Economía en el año 2018.
Su investigación se centra en el área de Economía del medio ambiente y Economía del agua. Su trabajo ha sido publicado en diversas revistas internacionales, habiendo participado asimismo en varios proyectos de investigación de organismos como la Comisión Europea (Jean Monnet), el Ministerio de Economía, y diversos gobiernos regionales.
Martes, 13 de Abril de 2021
Altos representantes de las diferentes Comunidades Autónomas españolas expondrán las políticas, planes y programas de inversión para infraestructuras hidráulicas en el corto y medio plazo. En INVESTAGUA compartirán tanto el origen de los fondos como las herramientas y mecanismos para emplearlos.

Antonio Luengo Zapata nació hace 39 años en la pedanía de El Mirador (San Javier). Es Ingeniero en Automática y Electrónica e Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), máster en Prevención de Riesgos Laborales por CEREM, experto universitario en Urbanismo por la UCAM y doctorando en Tecnologías Industriales por la UPCT.
Ha sido jefe de operaciones en Repsol YPF en las factorías de Alcudia y Cartagena. Ingeniero profesional y empresario agrícola. Inició su etapa política como concejal del Ayuntamiento de San Javier desde 2007 hasta 2017, con responsabilidades de Urbanismo, Medio Ambiente, Agricultura, Personal, Régimen Interior, Patrimonio, Parque Móvil y Estadística.
Ha sido director general del Mar Menor (2017-2018) y, desde abril de 2018, director general de Medio Ambiente y Mar Menor. En agosto de 2019 asumió el cargo de consejero de Agua, Agricultura Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia.
Licenciado en Derecho por la Universidad de León, es desde 2019 el Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. Miembro de la Carrera Judicial desde 1987, fue Juez Decano de los Juzgados del partido Judicial de León durante el periodo 2002-2012.
Ha sido miembro de diversas Comisiones, Grupos de Trabajo y de reflexión del Ministerio de Justicia, Consejero General del Poder Judicial y otros entes. En 2012 fue nombrado Subdelegado del Gobierno en León y tres años después ocupó el cargo Delegado del Gobierno en Castilla y León hasta su nombramiento como Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en julio de 2015.

Es Doctora Ingeniera de Minas por la Universidad de Oviedo y Profesora Titular del Área de Proyectos de Ingeniería de la Universidad de Oviedo. Entre 2007 y 2011, fue directora de la Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación del Gobierno regional asturiano. En el ámbito académico, ha ocupado diferentes cargos de responsabilidad en la Universidad de Oviedo como directora del área de Gestión de I+D+i, en el Vicerrectorado de Investigación y Campus de Excelencia Internacional; directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación, y subdirectora del Departamento de Explotación y Prospección de Minas, entre otros. También ha formado parte del grupo de Investigación del Subsuelo y Medio Ambiente. Dentro de su bagaje profesional, destaca la participación en numerosos proyectos europeos en materia de medio ambiente, cambio climático, empleo verde, y sobre los impactos de las actividades minero-industriales en el agua, suelo y subsuelo.

Durante las legislaturas VII, VIII y IX fue diputada autonómica en las Corts Valencianes y edil en el Ajuntament d’Elx desde el año 2015.
En el parlamento autonómico ocupó el cargo de portavoz adjunta del grupo parlamentario y portavoz de Compromís en las comisiones de Coordinación, Organización y Régimen de las Instituciones de la Generalitat, así como de Economía, Presupuestos y Hacienda.
Entre 2007 y 2011 también fue la portavoz en la comisión autonómica de Medio Ambiente y Seguridad Nuclear, y en la Comisión Especial para el Estudio del Cambio Climático en la Comunitat Valenciana.
Como concejala e integrante de la corporación municipal impulsó el plan estratégico ELX 2030 que preparará la candidatura del municipio como Capital Verde Europea en 2030.
Fundadora de Compromís y de Iniciativa del Poble Valencià es una de sus actuales portavoces.

Catedrático de Historia e Instituciones Económicas del Departamento de Análisis Económico Aplicado, Universidad de Alicante (UA). Director del Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales (IUACA); secretario académico del Máster Oficial Gestión Sostenible y Tecnologías del Agua de la Universidad de Alicante (UA), Director del Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (INECA), 2008-2018. Coordinador en la Universidad de Alicante de la línea de excelencia de investigación HABITAT5U “Servicios Ambientales y del Territorio” (2014-2021). Director del máster en Territorio Urbanismo y Sostenibilidad ambiental en el marco de la economía circular. Director de la Cátedra del Agua UA-Diputación (2019-2020-2021). Presidente de la Comisión Técnica del Agua de la Diputación de Alicante, redactor de El Pacto Provincial del Agua de Alicante (2018). Director de la revista científica Sostenibilidad: Económica, Social y Ambiental (2019).

Es Profesora Titular en el Departamento de Economía de la Universidad de Oviedo, adscrita al OEG (Oviedo Efficiency Group). Doctora en Economía en el año 2003, amplió su formación en la London School of Economics y en el CEMFI.
En 2010 desarrolló su actividad investigadora en el INRA (Institut National de la Recherche Agronomique) y TSE (Toulouse School of Economics) en Francia. Su investigación está especializada en el área de las políticas públicas para la gestión de los recursos hídricos. Destacan asimismo sus colaboraciones institucionales con diversas empresas del sector del agua, así como con el Ministerio de Medio Ambiente en la evaluación económica de la Directiva Marco de Agua (estudios iniciales en la cuenca piloto del Júcar).
A lo largo de su carrera académica ha colaborado con varios equipos de investigación a nivel internacional, publicando en prestigiosas revistas tales como Environmental and Resource Economics, Ecological Economics o Urban Studies.

Doctor en Economía y Profesor Titular de Economía Aplicada en la Universidad de Zaragoza y miembro del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA).
Su principal línea de investigación se desarrolla en el ámbito de la Economía del Agua y en concreto en el estudio de los aspectos relacionados con la fijación de los precios de los servicios de suministro y saneamiento de agua en las ciudades. Otra línea de investigación, relacionada con la anterior está enfocada al estudio de los factores que determinan el comportamiento medioambiental de los hogares en relación al ahorro de agua y al reciclaje de residuos.
Sus trabajos se han publicado en diferentes revistas internacionales especializadas como Water Resources Research, Water Resources Management, Urban Water Journal, Urban Studies, International Journal of Water Resources Development, The Australian Journal of Agricultural and Resource Economics, o Resources, Conservation & Recycling.
La pandemia de la COVID-19, provocada por el síndrome respiratorio agudo del coronavirus (SARS‐CoV‐2), ha obligado a gobiernos y empresas a la adopción de medidas de prevención y contención que permitan anticiparse ante posibles nuevos brotes. Así, se ha constatado que la vigilancia microbiológica en aguas residuales puede utilizarse como un indicador epidemiológico para la detección de la circulación del virus en la población y puede emplearse como un sistema complementario a la vigilancia sanitaria de los pacientes afectados por coronavirus.
Son multitud los casos de éxito en los últimos meses, y en INVESTAGUA los conoceremos en detalle y debatiremos sobre el futuro de la epidemiología en las aguas residuales.

Doctora en ciencias químicas, dirige el área de calidad de aguas de la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, cuyas funciones son la protección de las aguas frente a la contaminación puntual o difusa, el control de los vertidos de aguas residuales, así como la vigilancia y seguimiento del estado y calidad de las aguas continentales tanto superficiales como subterráneas.
Es científico titular del CSIC, en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), donde dirige las actividades sobre seguridad vírica de los alimentos desarrollando métodos moleculares para detectar virus entéricos humanos en alimentos y agua, y evaluar la eficacia del procesado de los alimentos y tratamientos de desinfección sobre dichos virus.

Doctora en Biología por la Universidad de Santiago, en 2006 se incorporó en el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña-Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC).
Destaca su experiencia en la ultrasecuenciación NGS, bioinformática, metagenómica, transcriptómica y genómica. Desde 2018 es Profesora Asociado de Microbiología en la Universidad de A Coruña.
Ha publicado 56 artículos científicos, ha participado en más de 25 proyectos de investigación y es Investigadora Principal en cuatro proyectos ISCIII Nacionales.
Es miembro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECSMID), de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI) y de la Red Europea Norman.
Actualmente lidera varios proyectos sobre COVID-19, relacionados con la secuenciación genómica de SARS-CoV-2 y el seguimiento de la epidemia a través de aguas residuales.
Nacido en Girona, es licenciado en Ciencias Ambientales por la Universitat de Girona. Cuenta también con un Postgrado en Ingeniería Ambiental y un Doctorado en Ciencias Ambientales.
Cuenta con una experiencia postdoctoral en modelEAU (Universidad Laval de Québec, Canadá) desde 2007 hasta 2010 y fue investigador postdoctoral Juan de la Cierva en el ICRA (2010-2013). En la actualidad es investigador científico en el ICRA desde 2015.
Miércoles, 14 de Abril de 2021
Altos representantes de las diferentes Comunidades Autónomas españolas expondrán las políticas, planes y programas de inversión para infraestructuras hidráulicas en el corto y medio plazo. En INVESTAGUA compartirán tanto el origen de los fondos como las herramientas y mecanismos para emplearlos.
Zaragoza (1959). Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha desarrollado su actividad en el sector privado desempeñando tareas técnicas y directivas relacionadas con la consultoría de desarrollo rural, regional y agroalimentaria. Ha trabajado durante más de 30 años en la evaluación de las actuaciones públicas y privadas vinculadas con los fondos europeos así como con otras instituciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, la Fundación Internacional Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas o la Cooperación Holandesa. Desde 2009 hasta su nombramiento, ha sido decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y el País Vasco.
Licenciado en Geografía (2008) y Doctor en Geografía con Mención Europea (2014) para la Universidad de las Iles Balears con la tesis doctoral "Análisis, caracterización y dinámica de las formas erosivas blowout en sistemas dunares de Mallorca y Menorca (Illes Balears)" calificada con un Excelente cum laude.
El 2009 empezó su trayectoria investigadora centrada principalmente en la geomorfología y gestión litoral, a la vez que en la conservación de espacios naturales. Desde el 2015 ha sido profesor asociado de la Universidad de las Illes Balears, en la cual ha impartido la asignatura Gestión y Planificación de Espacios Naturales. Además, ha impartido docencia a la Edge Hill University y un importante número de charlas y conferencias centradas en su especialización. Desde el año 2016 hasta la actualidad ha ejercido como director general de Espacios Naturales y Biodiversidad del Govern.

Es licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Extremadura (2003) e Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid (2007). Cuenta con doce años de carrera profesional ligados al desarrollo de productos tecnológicos y, especialmente, la gestión de servicios del Ciclo Urbano del Agua y Ciclo Completo de los Residuos.
Cabe destacar que ha trabajado en empresas de fuerte base tecnológica como SIEMENS SA (2008-2011) y ha dirigido el Consorcio Promedio de la Diputación Provincial de Badajoz (2012-2019), donde ha tenido la oportunidad de impulsar el diseño y desarrollo de un modelo de gestión mixto supramunicipal para servicios urbanos, basado en el estricto control público, el uso de nuevas tecnologías, la recuperación adecuada de costes y la colaboración interadministrativa, entre otras claves.
El marco competencial de la gestión del agua en España se distribuye entre la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y la Administración Local. En INVESTAGUA contaremos con expertos que nos brindarán una visión general del armazón legislativo en este ámbito, así como un análisis pormenorizado de las posibilidades de mejora en los servicios urbanos y el marco económico-financiero que regula la aprobación de proyectos fundamentales para el futuro del sector.
Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en derecho regulatorio, medioambiental y agua.
Gabinete de la Ministra para la Transición Ecológica. Asesor Parlamentario (hasta agosto de 2019)
Jefe de la Unidad de Apoyo. Dirección General del Agua. Secretaría de Estado de Medio Ambiente. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (hasta julio de 2019)
Doctor en Derecho con Sobresaliente cum laude y Premio Extraordinario de Doctorado.
Fue presidente de las Cortes de Aragón, catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Valencia y desde 1989 en la de Zaragoza. Es especialista en derecho de aguas, derecho del medioambiente, en organización territorial del Estado, en derecho público de la economía, entre otros sectores jurídicos. Autor de más de 20 libros y 100 artículos publicados en las Revistas profesionales de máximo prestigio. Ha dirigido 25 tesis doctorales. Presidente de la Fundación Ramón Sáinz de Baranda dedicada al estudio de temas locales. Miembro del Consejo Consultivo de Aragón de 1996 a 2016. Doctor Honoris Causa por las Universidades argentinas Nacional de Cuyo, Mendoza y Salta. Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.
Ha realizado actividades profesionales por toda latinoamérica. Consultor del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Catedrático de Derecho administrativo de la Universidad de Granada. Director del Departamento de Derecho administrativo de la Universidad de Granada.
Es autor de numerosas publicaciones en las editoriales tanto nacionales como internacionales más prestigiosas dentro del mundo jurídico.
Dirige varios grupos y proyectos de investigación financiados por la Unión Europea, la Administración Central y la Junta de Andalucía. Ha sido Vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada y Director de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Granada.
Es miembro de varios consejos editoriales y revisor de varias revistas especializadas en el ámbito del Derecho administrativo.
Ha sido Director de varios postgrados de la Universidad de Granada en materia de urbanismo y medio ambiente y, en la actualidad, es el Director del Master en Derecho de Aguas.
En el ámbito profesional, destacar su papel como consultor y abogado de Garrigues Abogados durante más de 7 años.

Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Pertenece al Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado y al Cuerpo Superior de Inspectores de Seguros del Estado. Fue inspector adjunto en la Oficina Nacional de Inspección, Dependencia de Barcelona, desde 1988 a 1992, e inspector coordinador de Entidades Financieras en la Dependencia de Madrid hasta 1996. En dicho año fue nombrado secretario general técnico del Ministerio de Medio Ambiente, cargo que desempeñó hasta enero del 2001. Fue inspector del equipo de construcción de la ONI hasta enero del 2003 y, desde febrero del 2003 hasta enero del 2005, socio director del despacho Alya Abogados, S. L., momento en el que fue nombrado socio de Gómez-Acebo & Pombo Abogados, S.L.P.
Best Lawyers lo ha nombrado “Lawyer of the Year (Spain, Natural Resources” en su 10ª edición, 2018, (Spain and Portugal) y"Lawyer of the Year (Spain, Water Law)" en su 9ª edición, 2017.
El agua está en el epicentro de los efectos del cambio climático. Sequías, inundaciones,… el incremento de los fenómenos extremos pone a prueba la resiliencia de los sistemas de gestión del recurso hídrico. Además, la mitigación y adaptación al cambio climático es una de las prioridades de NextGenerationEU, el instrumento de la UE para facilitar la recuperación post-COVID. En INVESTAGUA reuniremos a un panel de expertos con el objetivo de analizar cómo articular las inversiones necesarias para hacer frente a la emergencia climática.
Catedrático de Ingeniería Hidráulica en la Universidad Politècnica de València, Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UPV y Master of Science in Civil Engineering por la Universidad de California, Davis. Director de la Cátedra de Cambio Climático UPV-Generalitat Valenciana.
Investiga sobre métodos y herramientas para gestión integrada de sistemas de recursos hídricos combinando hidrología, ingeniería, economía, análisis de sistemas y enfoques participativos. Numerosas publicaciones científicas de referencia internacional sobre nexo agua-suelo-energía-clima, impacto del cambio climático y adaptación, uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas, economía del agua, y gestión del agua en sistemas urbanos y de riego.
Ha participado en el desarrollo de modelos hidroeconómicos para casos de estudio en Europa , América y Asia.
Editor asociado desde 2013 de una de las revistas científicas más prestigiosas en su campo, Water Resources Research (AGU).
Máster en Gestión Ambiental en la Empresa por la Universidad Antonio de Nebrija (Madrid) y Licenciada en Biología, con la especialidad Ambiental, por la Universidad Complutense de Madrid.
Desde el año 2013 desarrolla su carrera profesional en Forética como Senior Manager. Como especialista en medio ambiente lidera el Clúster de Cambio Climático, la plataforma empresarial de referencia en materia de cambio climático en España, así como el área de Ciudades Sostenibles en la organización. Es responsable asimismo de la norma de responsabilidad social SGE 21 y participa en la ejecución de proyectos estratégicos de sostenibilidad para los socios de Forética.
Doctora en Ciencias Físicas Cum Laude por la Universidad Complutense de Madrid. Mar Gómez es actualmente la responsable del área de meteorología del soporte digital líder eltiempo.es.
Con más de 10 años de experiencia en medios de comunicación, desde hace 6 trabaja en el entorno digital, comunicando y divulgando información meteorológica y de concienciación sobre el cambio climático. Es colaboradora de la revista QUO, Cadena Cope, Saber Vivir o Europa FM. Sus participaciones como experta engloban algunos de los medios nacionales e internacionales más prestigiosos como la cadena británica BBC, Reuters o TRT World.
Su labor activista ante la crisis climática le ha llevado a ser ponente en eventos de gran impacto social como el Congreso internacional de Cambio climático Change The Change, la reciente Cumbre por el Clima, COP25, o su participación en el organismo de Naciones Unidas, OMI, en defensa para la protección del Ártico.
Economista con más de 20 años de experiencia en sostenibilidad en empresas multinacionales, grandes desarrollos inmobiliarios y entornos de startups, desarrollando e implementando estrategias de sostenibilidad exitosas
Jueves, 15 de Abril de 2021
Destacados representantes de diferentes entidades locales y supramunicipales con competencias en la gestión del ciclo integral del agua detallarán los planes de inversión para la renovación y la construcción de nuevas infraestructuras hidráulicas.
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Entre 1990 y 1994 ha sido director general de Obras Hidráulicas de la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, y consejero ejecutivo en materia de aguas. Posteriormente presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en 2004, donde también fue comisario de aguas y jefe de la oficina de planificación; y entre 2004 y 2008 director general del Agua del Ministerio de Medio Ambiente. Entre 2008 y 2009, fue director gerente en la Agencia Andaluza del Agua de la Consejería de Medio Ambiente.
Además, fue secretario de las Conferencias de Directores Generales de Agua Iberoamericanos, presidente de la Comisión del Trasvase Tajo-Segura y de la Comisión del Trasvase Negratín-Almanzora, responsable de la ejecución de los dos Acuerdos Andaluces por el Agua y gerente del Centro Nuevas Tecnologías del Agua.
Desde 2016 es consejero delegado de EMASESA
Ingeniero Industrial es Gerente del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia desde el 15 de Julio de 2.004. Ha ocupado diferentes puestos directivos en empresas privadas del automóvil durante 12 años en los periodos 1.984-1.991 y 1.999-2.004, y ha sido Concejal del Ayuntamiento de Bilbao con responsabilidad de Gobierno en Áreas Técnicas durante 8 años de 1.991 a 1.999, año a partir del cual ostentará el cargo de Vicepresidente no ejecutivo de Bilbao Bizkaia Kutxa hasta 2004.
Director del Ente de Abastecimiento de Agua Ter-Llobregat (ATL) desde 2019.
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Cataluña, Diplomado en Economía y Dirección de Empresas por el IESE y funcionario del Cuerpo de titulados superiores de la Generalitat de Catalunya, Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Durante su trayectoria profesional ha ocupado diferentes cargos técnicos y de dirección en empresas privadas de ingeniería y gestión del agua, como Inpasa, el Grupo AGBAR o Bureau Veritas, y ha estado vinculado a la Generalitat de Catalunya en diferentes ámbitos relacionados con las infraestructuras, las obras hidráulicas, la ejecución de proyectos y la gestión del agua.
Ha ocupado también cargos directivos y de gestión en la Dirección General de Transportes de la Generalitat de Catalunya, en la Dirección General de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento, en la Junta de Aguas y en la Agencia Catalana del Agua.
Es Ingeniero industrial por la UPC con un máster en Dirección y Administración de Empresas por la Universitat de Girona.
Ha desarrollado toda su carrera profesional en la gestión de infraestructuras y servicios públicos, pasando por varios cargos de responsabilidad en empresas municipales como Fisersa o en el Ayuntamiento de Figueres o Roses. Fue nombrado director de la Agencia Catalana del Agua en 2013, puesto que ocupó hasta 2019.
La adecuada tarificación de los servicios urbanos del agua es un elemento fundamental para una gestión eficiente desde el punto de vista social, económico y medioambiental. Normativas como la Directiva Marco del Agua recogen la necesidad de garantizar una adecuada recuperación de costes de los servicios del agua, un reto que España está aún lejos de alcanzar si tenemos en cuenta los costes financieros, ambientales y del recurso. En INVESTAGUA analizaremos la situación actual de las tarifas y las medidas a adoptar para mejorar su diseño.
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Diplomado en Ingeniería Ambiental y cursó estudios postgrado de economía empresarial.
Durante su vida profesional ha tenido la oportunidad de trabajar en el sector privado y en el público, en el campo industrial y urbano, habiendo tenido responsabilidades como Consultor, Proyectista, Director de Obras e Instalaciones o Jefe de explotación de servicios de agua y directivo de empresas, públicas y privadas, relacionadas con este sector. (Canal de Isabel II, Grupo OHL, y sus filiales, entre otras)
En la actualidad es el presidente de AEAS.

Profesor del Departamento de Economía y Dirección de Empresas y director del Máster en Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos de la Universidad de Alcalá. Su actividad investigadora se ha centrado en el análisis del mecanismo de precios, costes y gestión de los servicios del agua, que han llevado a participar en múltiples proyectos y contratos de investigación. El resultado de toda esta actividad se ha traducido en numerosas participaciones en congresos, seminarios y publicaciones de libros y revistas de ámbito nacional e internacional. Desde el año 2002 ha participado como experto en varios grupos de análisis relacionados con el agua y en el proceso de planificación hidrológica derivado de la implementación de la Directiva Marco del Agua en España.
Potenciar el papel de la I+D+i es fundamental para que el agua sea una de las claves en la recuperación post-COVID. En un momento en el que la ciencia goza de mayor prestigio que nunca entre nuestra sociedad, es momento de que las políticas de inversión acompañen el ingente esfuerzo de nuestros investigadores. En el horizonte, avances que nos permitirán una gestión del agua más eficiente, sostenible y justa.
Catedrático de Universidad y responsable del Grupo de Investigación en Modelación Hidrológica y Ambiental del IIAMA de la UPV. En la actualidad además es presidente de la Plataforma Tecnológica Española del Agua y editor asociado del Journal of Hydrology. Ha dirigido unos ciento cincuenta proyectos de I+D+i en el área de la Ingeniería del Agua, fundamentalmente sobre inundaciones, sistemas de predicción, modelación eco-hidrológica e impacto del cambio climático en el ciclo hidrológico. Es coautor de más de doscientas ponencias en congresos nacionales e internacionales y de un centenar de publicaciones científicas.
PhD Empresa e Ingeniero Industrial. Director del cluster del agua de Cataluña desde hace nueve años donde ha coordinado más de treinta proyectos de I+D, innovación, internacionalización y mejora competitiva.
Anteriormente ha trabajado como coordinador de proyectos de promoción econòmica en el Departamento de Economía y Finanzas de la Generalitat de Catalunya, Director de la delegación territorial del CIDEM y ACCIO del Departamento de Industria de la Generalitat, Consultor de innovación en IDOM y ACCENTURE.
Director del MBA de la Universitat de Girona y profesor asociado en la escuela de negocios EADA.

Ingeniero Agrónomo por la UPM y Máster en Ciencia y Tecnología Química por la UNED. Trabajando durante 10 años en el sector privado como Jefe de Proyectos en el suministro de plantas “llave en mano” en “food & beverage” y tratamiento de agua.
Los últimos 15 años trabajando en CDTI. Desde 2016 como Punto Nacional de Contacto de Horizonte 2020 y como Experto en el Comité de Programa del Reto Social 5 (Acción por el Clima, Medio Ambiente, Recursos Naturales y Materias Primas).
Ingeniero industrial por la Universidad de Valladolid, cuenta con un máster en Gestión del ciclo integral del agua por la UPC.
Vinculado siempre al sector del agua, a lo largo de su trayectoria profesional formó parte de AGBAR durante más de siete años, donde desempeñó los puestos de jefe de mantenimiento de EDAR, responsable de explotación de ETAPS (ambos en Valladolid) y fue Delegado de Castilla y León. Para la empresa madre de AGBAR, SUEZ, trabajó en el Desarrollo de Negocio durante un año, entre otros puestos, hasta su incorporación a Hidroconta en 2019, donde se encarga de la parte de Desarrollo de negocio en Agua Urbana.

Catedrático de Economía y Política Agraria de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, de la Universidad Politécnica de Madrid; y Vicerrector de Calidad y Eficiencia de la UPM (2016 –). Director del Observatorio del Agua de la Fundación Botín (desde abril de 2016).
Doctor Ingeniero Agrónomo por la UPM (Ingeniero 1989 y Doctor 1995), y Máster por la Universidad de California, Davis (1992). Tuvo una participación esencial en la creación y dirección del Centro de Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM), un centro mixto de i+d de la UPM, como Secretario (2007-2010), Director (2010-2014) y Subdirector (2014-2015).
Miembro del Comité Asesor del Rosenberg International Forum of Water Policy (un programa de la Universidad de California) desde 1996.
Viernes, 16 de Abril de 2021
Destacados representantes de diferentes entidades locales y supramunicipales con competencias en la gestión del ciclo integral del agua detallarán los planes de inversión para la renovación y la construcción de nuevas infraestructuras hidráulicas.
Nacido en Logroño en 1962.
Graduado en Magisterio, Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra y Máster en Atención Sanitaria al Medio -Especialidad en Gestión Ambiental por la Universidad Pública de Navarra.
Con una experiencia laboral de 27 años en asesoría, gestión ambiental y sostenibilidad. Como profesional libre (1992-2000); y desde el año 2000 como técnico de distintas empresas públicas del Gobierno de Navarra.
De 2018 a 2019 es Director de la Oficina Comarcal de La Ribera de NASUVINSA, y en el periodo 2016-2018 Director de LURSAREA.
También fue Técnico del Equipo de Biodiversidad de Gestión Ambiental de Navarra (GAN-NIK) de 2000 a 2016 y Desarrolló funciones de Coordinador técnico, administrativo y de personal de este Equipo de Biodiversidad en GAN-NIK de 2006 a 2012
Fue Alcalde de Arguedas por el PSN-PSOE (2011) y reelegido en 2 elecciones (2015 y 2019).
Licenciada en Farmacia por la Universidad de Santiago y vinculada a Gestagua desde el año 1992, ha sido Jefa de Laboratorio de la EDAR de Lugo, Responsable de la Zona de la Provincia de Lugo y Delegada Regional en Galicia.
Desde el 2012 es la Directora General de Emalsa (Empresa Mixta de Aguas de Las Palmas de Gran Canaria).
Es también miembro del del grupo de trabajo de vertidos de la Comisión 5ª de AEAS de aguas residuales y miembro de la Comisión 2ª AEAS de Agua Potable.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Málaga, es Experto en Derecho Administrativo por la UNIA. También cuenta con un Máster Regulación Económica y Territorial, especialidad en Ordenación del Territorio, Urbanismo y Medioambiente.
Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional como abogado y asesor jurídico en diversas instituciones, además de ejercer como gerente provincial de Málaga en la Agencia de Medioambiente y Agua de Andalucía desde 2011 a 2013 y como director general de Formación Profesional en la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía de 2013 a 2015.
Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos e Ingeniera Técnica Agrícola, experta docente con amplia experiencia en Formación Profesional para el Empleo en Gestión Agraria y Agricultura ecológica. Ha dirigido como gerente y alto cargo directivo una empresa agraria municipal durante cuatro años y desde finales de 2019 es gerente del consorcio que gestiona el ciclo urbano del agua y la recogida de residuos urbanos en la provincia de Badajoz.
Licenciado en Economía por la Universitat de Valéncia, cuenta con más de veinte años de experiencia en el sector del agua, principalmente en Portugal y a nivel internacional.
Antes de trabajar para Miya Water, estuvo en Aguas de Portugal como CEO de la división de concesiones, que posteriormente fue privatizada, y ejerció de Administrador durante catorce años en Aquapor.
En 2016, se incorporó a Miya como vicepresidente de Gestión de Concesiones y CEO de Indaqua.
Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla y Académico de Número de la Academia Andaluza de Ciencia Regional.
A lo largo de su trayectoria, ha ocupado altas responsabilidades en un gran número de entidades públicas, destacando en lo que se refiere al sector del agua urbana, su experiencia como Consejero Delegado de EMASESA (Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla S.A.) y Presidente de ASA - Andalucía (Asociación de Abastecimientos de Agua y Saneamientos de Andalucía).
Luis Babiano es, desde el año 2010, gerente a la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS). Babiano se ocupa de la coordinación de todos los proyectos de AEOPAS y del control económico de la asociación.
Anteriormente ejerció, entre otras tareas, como Asesor del Director General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente y Responsable del área de Sociedad y Territorio del Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA)."

Graduada en Psicología. Trabaja en Granada en el sector del agua desde el año 2004.
Desde el año 2006 lleva ocupando puestos en la Unión General de Trabajadores para la Federación de Industrias de UGT Granada, primero en la Secretaría de Administración y posteriormente en la Secretaría de Comunicación, cargo que sigue ocupando actualmente y que compagina con su puesto en el Equipo de Trabajo Federal del Sector Energético y Agua de UGT Fica.
Lunes, 19 de Abril de 2021
Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Extremadura. Master en tecnología del agua por Universidad Politécnica de Cataluña. Inicio laboral en 1990 en Gestagua como Jefe de Explotación, ocupando diversos puestos, Delegado de Zona, Delegado Regional, Director de Explotaciones y actualmente Director de Operaciones de la BU España.
Con unas normativas de calidad cada vez más exigentes, el envejecimiento de las infraestructuras y la amenaza del cambio climático sobre la disponibilidad del recurso hídrico, invertir en abastecimiento parece una obligación. La tecnología disponible debe servir para garantizar unos servicios más eficientes en el uso del agua y la energía, así como una experiencia satisfactoria para los ciudadanos, que cada vez reclaman mayor atención y transparencia.
En INVESTAGUA contaremos con actores clave que analizarán dónde y cómo debemos invertir en la próxima década.
Ingeniero Industrial, Master's Degree en Ingeniería del Agua y Dirección de Proyectos. Con más de 10 años de experiencia en el sector y en el área internacional en ingeniería del agua y medio ambiente, con experiencia en diferentes empresas y organismos y en distintos ámbitos geográficos: Latino América, África y Europa. En la actualidad a cargo en Saint Gobain del Desarrollo del proyecto Filtralite (Soluciones Filtrantes) para la Península Ibérica y LATAM; implementando nuevas aplicaciones, ampliando mercados y clientes y dando asistencia técnica en proyectos de ingeniería.
Licenciada en Estudios Europeos por la Universidad de la Haya y con Máster en Comercio Internacional por el Instituto Europeo de Postgrado, Vanessa inició su carrera profesional en el ámbito de la Financiación Europea. En el año 2008 constituyó su propia consultoría en Comercio Internacional. Desde el año 2015 trabaja en Aganova inicialmente como Directora Comercial, liderando la expansión internacional de sus servicios a más de 50 países. Desde el año 2019 es la Directora General, optimizando los procesos internos de la empresa y buscando así la excelencia en los servicios ofrecidos por Aganova
Presidente del Comité Nacional Español de Grandes Presas desde 2017.
Catedrático de Ingeniería Hidráulica en la Universidad Politécnica de Valencia, Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UPV y Master of Science in Civil Engineering por la Universidad de Wisconsin-Milwaukee.
Es socio fundador de iPresas (compañía de base tecnológica SPIN-OFF de la UPV) y ha participado en numerosos trabajos relacionados con estudios de seguridad de más de 100 presas en 14 países.
En los últimos 10 años se ha centrado en el diseño y revisión de estrategias de gobernanza de riesgos naturales, infraestructuras críticas y seguridad de presas para operadores privados, agencias gubernamentales y organismos multilaterales. Es revisor externo del US Army Corps of Engineers (USACE), líder técnico del proyecto DRIP I de la Central Water Commission de la India y apoya al desarrollo de la política de gestión de riesgos de infraestructuras del Banco Interamericano de Desarrollo.

Epidemióloga ambiental especializada en contaminantes del agua y salud. Licenciada en Ciencias Ambientales (1998) y doctora en Epidemiología Ambiental (2003) por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente es investigadora en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).
Coordina la investigación sobre contaminantes del agua en ISGlobal y lidera proyectos nacionales e internacionales como la evaluación global de trihalometanos en agua potable, el proyecto AiguaBCN y el proyecto CancerWatch ANSES. Desarrolla la exposición a contaminantes del agua en los proyectos MCC-España, INMA, HELIX y BISC. Formó parte del equipo de investigación del proyecto EXPOSOMICS EU y es jefa de grupo del CIBERESP en ISGlobal.
Su investigación se centra en evaluar los vínculos entre los químicos en el agua y la salud, incluidos los subproductos de desinfección, nitrato y contaminantes emergentes (PFAS, microplásticos, entre otros).
Licenciada en Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas y especializada en Derecho Público. También cuenta con una Licenciatura en Administración y Dirección de empresas y en 2004 ingresó en el Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado.
Cuenta con una larga trayectoria dentro de la Administración General del Estado, pasando por diversos cargos en varias subdirecciones. Fue Subdirectora General Adjunta de la Oficina Presupuestaria del Ministerio de Administraciones Públicas y jefa del Área de la Subdirección General de Análisis Sectorial de la Dirección General de Política Económica del Ministerio de Economía y Competitividad.
Desde 2015 es también Consejera Económica y Comercial Jefe de la Oficina Económica y Comercial de España en Ecuador, y desde 2018 ocupa el puesto de Secretaria de Estado de Comercio.
América Latina afronta el reto de mejorar el acceso, la calidad y la asequibilidad de los servicios de agua y saneamiento. Altos representantes de diferentes países de la región latinoamericana expondrán en INVESTAGUA las inversiones previstas para infraestructuras hidráulicas en los próximos años.
Doctor en Gobierno y Políticas Públicas. Coordinador de la Agenda de Agua en CAF. Magister en Hidráulica e Ingeniero Civil de la UNAM con la medalla Gabino Barreda; experiencia de más de treinta años en América Latina.
Fue Coordinador del WSP del Banco Mundial en Bolivia; Asesor Principal en Agua de la Cooperación Alemana GIZ en Perú y en Bolivia por doce años. Condujo el Ente Regulador de Agua de Bolivia por nombramiento presidencial. Fue Gerente Nacional de Ingeniería y Normas Técnicas y antes Subgerente de Estudios en CONAGUA, México.
Consultor de organismos internacionales en tres continentes y cuenta con varios libros publicados.
Presidente ejecutivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).
Economista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y magíster en Economía Ambiental y de los Recursos Naturales por la Universidad de Concepción de Chile. Cuenta con estudios en regulación tarifaria y economía de la biodiversidad.
Miembro del Consejo Académico de la carrera de Economía y Gestión Ambiental de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Docente e investigador en Economía Ambiental y en regulación de los servicios públicos y de los recursos hídricos.

Cuenta con una extensa trayectoria profesional en la Administración Pública. Laborando en la Comisión Nacional del Agua ha contribuido en áreas de planeación estratégica, calidad y reingeniería de procesos.
Actualmente, participa en la estructuración del portafolio de inversiones en infraestructura hidráulica del país, así como en funciones de gestión de proyectos de inversión y alternativas de financiamiento.
Ha sido evaluadora en el Panel de Expertos del programa “Impulso a Emprendimientos de Alto Impacto” del Instituto Nacional del Emprendedor en 2016 y 2017 y es articulista regular en la revista Especificar, cuyos contenidos se abocan a temas de agua, infraestructura, energía y sostenibilidad.
Adicionalmente, cuenta con diversos estudios de postgrado en planeación estratégica, calidad, presupuesto y recientemente en la metodología BIM (Building Information Modeling)
Martes, 20 de Abril de 2021
Licenciada en Ingeniería Química por la Universidad de Alicante (1994-1999), especializada en Depuración de Aguas Residuales (Máster en Tratamiento de Aguas Residuales, CEDEX 2002).
Especialista en Contratos Públicos (Título propio UDIMA 2019-2020) ha participado en numerosos programas de desarrollo directivo (Universidad de Nebrija, Otto Walter).
Con más de 20 años de carrera profesional en el sector del agua, empezó como Analista y Responsable de Laboratorio y Proceso en la EDAR de la Mancomunidad del Valle Vinalopó en SEARSA; posteriormente dirigió 7 años como Jefe de Planta, la operación de la EDAR de Vitoria-Gasteiz con Aqualia.
En el 2007 pasa a la Zona Norte de Aqualia como Responsable del Dpto. de Estudios y Contrataciones coordinando y realizando estudios de licitación para el ciclo integral del agua.
Desde el 2013 es Jefe de Departamento de Depuración e I+D.
La recogida y tratamiento de las aguas residuales son probablemente el proceso más relevante para el medio ambiente dentro del Ciclo Integral del Agua. Los grandes avances de las últimas décadas no deben ocultar que hay mucho camino aún por recorrer, tanto en el mantenimiento y renovación de las infraestructuras, como en la construcción de nuevas plantas que respondan a los retos de esta década. Afortunadamente, la tecnología actual permite que las EDAR se estén convirtiendo en auténticas biofactorías, paradigmas de la economía limpia y circular y estandartes de la adaptación al cambio climático.
En INVESTAGUA conoceremos las necesidades de inversión en este ámbito de la mano de los principales especialistas en la materia.
Ingeniero Industrial Politécnica de Madrid y Master en Tratamiento de Aguas (Universidad de Cranfield).
Experiencia en el sector del agua desde 2007 a través de la compañía Xylem trabajando con las diferentes tecnologías del tratamiento de agua residual y potable.
Actualmente responsable del departamento de Customer Excellence Xylem Iberia (Director Técnico).
Ingeniero técnico industrial (mecánico) por la Universidad Pública de Navarra. Desde enero de 2003 trabaja en el área de Agua de ACCIONA, dentro del departamento de Operación y Mantenimiento.
Antes, trabajó durante seis años en la Mancomunidad de Málaga, donde ejerció de Técnico en gestión de abastecimiento, saneamiento y residuos urbanos, y colaboró con Arquitrabe Ingeniería en la elaboración de proyectos.

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, por la Escuela Politécnica de Madrid.
Comenzó su andadura profesional en el sector del Ciclo Integral del Agua en el año 1981 trabajando en la puesta en marcha, operación y mantenimiento de las plantas de Depuración de Aguas en España más importantes.
En 1988, se incorpora al Canal De Isabel II de Madrid como Jefe de División, a la vez que desarrolla en la misma trabajo de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías del agua; continuó en CADAGUA como Director de Operación y Mantenimiento.
Este bagaje le conduce a la ingeniería tecnológica, y actualmente es consultor independiente en todos los temas relacionados con el ciclo del agua; también es Asesor del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo.
Desde 1997 es docente en la Universidad Politécnica de Madrid, en los programas de formación del CEDEX y el Instituto Superior de Medioambiente.
También destaca la labor divulgativa publicando artículos periodísticos.
Doctor en Química por la Universidad de Sevilla, Licenciado en Química Industrial, Ingeniero Técnico Industrial, Diplomado en Ingeniería y Gestión Medioambiental y Titulado en Alta Especialización en Grasas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Treinta y nueve años de experiencia en el tratamiento de aguas residuales, especializándose en la depuración de los vertidos generados en las pequeñas aglomeraciones urbanas.
En la actualidad desarrolla su actividad laboral como Director de Servicios Tecnológicos de la Fundación Pública Andaluza Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA), donde anteriormente fue Director de I+D+i.

Doctor en Geología (Recursos Hídricos) por la Universidad Complutense, es Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, Ingeniero Civil por la École Nationale des Ponts et Chaussées de Paris y Máster de Economía por la Universidad Carlos III.
Tiene varios años de experiencia en proyectos de abastecimiento de agua y emergencia humanitaria como Delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja para proyectos de agua y saneamiento en Yemen y Siria y Coordinador de proyectos de agua y saneamiento en Siria con Acción Contra el Hambre.
Su actividad investigadora en el Observatorio del Agua de la Fundación Botín se ha centrado en el efecto de los vertidos de aguas residuales urbanas sobre la calidad de las aguas superficiales. Actualmente es el coordinador de políticas de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UPM.
América Latina afronta el reto de mejorar el acceso, la calidad y la asequibilidad de los servicios de agua y saneamiento. Altos representantes de diferentes países de la región latinoamericana expondrán en INVESTAGUA las inversiones previstas para infraestructuras hidráulicas en los próximos años.

Especialista Sénior de la Práctica Global de Agua del Banco Mundial en la región de América Latina y el Caribe, con más de quince años de experiencia apoyando y liderando operaciones, servicios analíticos y de asesoramiento, e ingeniería en América Latina, África Occidental y en el Oriente Medio y África del Norte.
Tiene un doctorado en ingeniería de aguas residuales de la Ecole Polytechnique en Montreal, Canadá, y actualmente se centra en la transformación digital en empresas de agua y la gestión "inteligente" del agua, el tratamiento y la reutilización de las aguas residuales, así como la gestión de los lodos fecales y el saneamiento urbano inclusivo.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en proyectos de infraestructura en las áreas de desarrollo y ejecución de políticas, planes y programas de inversión, diseño, formulación y evaluación de proyectos, regulación económica, y promoción del desarrollo y modernización empresarial, en el sector público y privado a nivel internacional, en el área de agua potable y saneamiento. Desde hace 15 años lidera desde el BID el desarrollo del sector en varios países de la región, mediante la aplicación de diversos y novedosos instrumentos financieros y no financieros, y desde hace 5 años está basado en Argentina, coordinando las operaciones del Banco en materia de Agua y Saneamiento en los países del Cono Sur. Tiene una maestría en Economía y Políticas Públicas del Instituto Torcuato Di Tella, una especialización en Evaluación de Proyectos de la Universidad de Los Andes y un pregrado en Ingeniería Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería.

Profesor titular en Ingeniería Sanitaria en la Universidad Tecnológica Nacional y Director Ejecutivo y Profesor en la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana (UBA-UTN-CPIC).
Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca), Especialista en Ingeniería Sanitaria y Ambiental egresado de la Universidad de Buenos Aires. Máster en Ciencias en Ingeniería Sanitaria en el IHE-Delft Institute for Water Education en Delft, (Países Bajos), Magíster en Evaluación y Control de la Contaminación Industrial en la Universidad de Cantabria (España). Formación profesional en sistemas de saneamientos alternativos y eutrofización de lagos en Japón.
Experto en agua y saneamiento con 26 años de experiencia, en cargos relacionados con la gestión pública y como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Panamericana de la Salud y el Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata.
Director de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
Es ingeniero comercial de la Universidad de Chile. Ph.D. en Economía y Recursos, Universidad de Maryland, EEUU.
Se ha desempeñado como docente en las universidades de Concepción, de Chile, Católica de Chile, de Los Andes y del Desarrollo.
Fue Vicerrector de Investigación y Doctorados, Académico y Prorrector de la Universidad San Sebastián; rector de la Universidad de los Andes, además de haber trabajado como investigador del Centro de Investigación en Empresas y Negocios (CIEN) de la Universidad del Desarrollo y como consultor en materia de recursos hídricos para el Banco Mundial, la DGA, la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Súper Intendencia de Servicios Sanitarios (SISS), entre otras. Además, es autor de varias publicaciones sobre el mercado del agua en Chile.
Miércoles, 21 de Abril de 2021
En un panorama marcado por el crecimiento de la población y los efectos cada vez más presentes del cambio climático, la economía circular se ha posicionado como camino obligado para la apuesta por el uso eficiente de los recursos hídricos.
El sector del agua ha asumido históricamente los principios de la economía circular a su gestión. La reutilización es la aplicación más llamativa en este sentido: el agua depurada es regenerada y destinada a otros usos generando un nuevo subproducto de alto valor.
INVESTAGUA reunirá a expertos de primer internacional que analizarán la necesidad de continuar dedicando recursos en este ámbito para expandir su práctica y afrontar los retos pendientes de abordar.
Con un máster en Cambio y Gestión Medioambiental por la Universidad de Oxford, se incorporó a la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea en 2010, donde ha trabajado en diferentes carteras políticas. Es responsable, entre otros asuntos, del recientemente aprobado Reglamento de Reutilización del Agua.
Antes de incorporarse a la Comisión Europea, Valentina trabajó para APCO Worldwide y Kreab Gavin Anderson (ahora Kreab Worldwide), dos empresas de comunicación y asuntos públicos con sede en Bruselas, donde se centró en la política medioambiental de la UE.
Licenciado en Ciencias Ambientales con experiencia desde el año 2000 en consultoría ambiental, desarrollo territorial y sostenibilidad local (agua, energía, residuos, movilidad y biodiversidad).
Desde 2012, ha estado trabajando en el área técnica de la Fundación Conama, coordinando grupos de trabajo en distintas áreas, conectando actores clave para buscar soluciones ambientales y colaborando en el desarrollo de políticas públicas.
En combinación a su carrera profesional, también ha estado implicado en la gestión y desarrollo de proyectos en organizaciones profesionales como Aproma o Green Cross. Actualmente es vicepresidente de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), donde coordina estudios técnicos y campañas de comunicación y participación.
Ingeniero industrial, con más de 30 años de experiencia en el mundo del agua, tanto en la empresa privada, como en la empresa pública. En la actualidad, y desde 2002, trabaja como director técnico en la empresa pública ESAMUR que gestiona el saneamiento en la región de Murcia. Además es profesor en diversos cursos y máster y con un gran número de artículos científicos. Ha participado en 10 proyectos europeos de investigación. Es coordinador del grupo de reutilización de AEAS (Asociación Española de Abastecimiento y Saneamiento) y vicepresidente de ASERSA (Asociación Española de reutilización Sostenible del Agua).
Ingeniero técnico industrial por la Universidad de Cádiz, cuenta con dos títulos máster: Gestión integral del agua y Máster superior en Prevenciones de riesgos laborales, así como título de postgrado experto en refino de petróleo.
En 2012 obtuvo el doctorado en tecnología del medioambiente por la Universidad de Cádiz, obteniendo el premio extraordinario. Ha participado en más de 25 proyectos de investigación competitivos subvencionados por diferentes entidades regionales, nacionales e internacionales.
Ha dirigido y coordinado más de diez proyectos de investigación, coautor de varios capítulos de libros, tres patentes nacionales e internacionales y alrededor de cuarenta comunicaciones en revistas de investigación del Journal citation report. Ha sido codirector de una tesis doctoral y ha impartido clases en la Universidad de Cádiz y en la UAM.
Desde 2013 ejerce como responsable del Área de Sostenibilidad en el Departamento de Innovación y Tecnología en Aqualia.
Ingeniero Químico por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua por la Escuela de Organización Industrial y profesor de la misma escuela. Ha desarrollado su carrera profesional en Tedagua donde ha dirigido oficinas técnicas de obra, proyectos de construcción y el departamento de ingeniería. Desde su posición actual ha dirigido la realización de los diseños de más de 30 Plantas de tratamiento alrededor del mundo, incluyendo plantas depuradoras de aguas residuales, potabilizadoras, desaladoras de agua de mar y salobre y estaciones de reutilización de aguas. Es parte asimismo del comité de I+D+i de Tedagua y CIH.
Ingeniero Técnico Industrial, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid.
Experiencia de sector del agua de más de 20 años en Veolia Water System, Puesta en Marcha plantas de agua, Jefe de Proyecto plantas de agua, en Befesa Industrial, Jefe de Proyecto plantas de agua, en Sadyt (Sacyr) como Jefe de Obra plantas de agua.
Actualmente Product Manager (UF, RO, UV, Leopold, O3) en Xylem Water Solutions España
Ingeniero industrial por la UPC, cuenta con una larga trayectoria en el ámbito de la consultoría e ingeniería ambiental. A lo largo de su vida profesional, ha trabajado para diversas entidades públicas, como la Comisaría de Aguas del Pirineo Oriental o la Generalitat de Catalunya, donde ejerció como director de la Junta de saneamiento durante nueve años.
Es desde hace ocho años, presidente de ADECAGUA. Además, desde 1993 es el director de SB Ambiaudit, que ofrece servicios de ingenieria y consultoria de medioambiente.
El crecimiento exponencial de las urbes y los cada vez más presentes efectos del cambio climático hacen especialmente sensible la gestión del agua en las ciudades latinoamericanas. Este panel contará con altos representantes que expondrán las inversiones previstas para el mantenimiento y la construcción de nuevas infraestructuras hidráulicas.
Administrador de empresas y magíster por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, viceministro de Saneamiento, secretario general de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), director ejecutivo de Foncodes, gerente general de la Contraloría General de la República y miembro del directorio del Fondo Mi Vivienda. Actualmente, es docente en exclusividad en el área de estrategia y liderazgo negocios de la escuela de negocios CENTRUM de la Pucp. También es miembro del Consejo Consultivo de Fundación Los Andes-Yanacocha.
Ingeniero hidráulico y civil por la Universidad Nacional de La Plata, cuenta con una actividad laboral de veinticinco años en empresas de servicios de agua, saneamiento y medioambiente y además en consultoras de ingeniería.
Forma para de AySA desde más de quince años, en la que ha desempeñado diversos puestos de dirección en varias áreas hasta ser nombrado director general técnico en enero de 2020.
Máster en Dirección Estratégica y Gestión de la Innovación, Especialista en Planificación Estratégica Urbana, Abogado, con Especialización Superior en Derecho Procesal y Mediador acreditado por la Cámara de Comercio de Quito.
Adicionalmente cuenta con estudios en Desarrollo de Capacidades de Innovación, SCH University Corea del Sur, Innovación Abierta en el Sector público, por ESADE, Barcelona; en Gestión de Compras Públicas por la OEA; y en Elaboración y Valoración de Proyectos de Ciudades Digitales, por el ICAM.
Dentro del sector público, se ha desempeñado como Coordinador de la Agenda Digital de Quito 2022; Gerente Administrativo de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento EPMAPS; Director Ejecutivo del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional, SECAP; Gerente de Desarrollo Industrial, Productivo e Innovación de Yachay EP; y, Asesor Técnico de la Empresa Pública de la EPN.
Según un estudio elaborado por Abcon en alianza con KPMG, se requerirían inversiones de aproximadamente € 112 mil millones durante los próximos 13 años - o € 8,6 mil millones por año - para universalizar el saneamiento en Brasil y adecuar el servicio a las necesidades de la población. El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social - BNDES, en alianza con los Estados, viene estructurando una serie de proyectos para mejorar el modelo de negocio de las empresas estatales de saneamiento, que representan alrededor del 72% del mercado. Entre las empresas se encuentra la Empresa Estatal de Agua y Saneamiento - CEDAE de Río de Janeiro. Durante el mes de abril se recibirán y revisaran las ofertas para este importante proyecto.
De la mano de Isle Utilities, en esta Sesión tendremos la oportunidad de conocer en cómo se vertebran estas importantes inversiones y tendremos la oportunidad de debatir sobre el importante caso de la ciudad de Río de Janeiro.
Lidera en Isle el negocio en América Latina, Sur de Europa y la relación estratégica con Instituciones Financieras Internacionales. Tiene 25 años de experiencia en el sector agua, especialmente en el ciclo de gestión de proyectos de organizaciones internacionales, desde identificación, evaluación de proyectos, estudios de viabilidad, seguimiento y evaluación, desarrollo de estrategias y gestión del conocimiento. En organismos internacionales como ONU HABITAT y CAF ha gestionado el sector de Agua y Saneamiento para la Región de América Latina, representando a las instituciones ante funcionarios de alto nivel de gobiernos nacionales y organizaciones socias, coordinando el diálogo del sector técnico a nivel nacional y regional.

Economista, empresario y gestor de proyectos de infraestructuras. Ha trabajado desde los años 80 en organismos de la administración pública, ocupando puestos relevantes como Ministro en funciones, Senador adjunto, Secretario de Estado de la Casa Civil, Jefe de Gabinete, Director Superintendente, Secretario Ejecutivo, Coordinador de Proyectos y miembro de varios Consejos. En el sector privado, desarrolló actividades en las áreas de energía, agroindustria y reforestación, ejerciendo siempre el papel de gestor y formulador de nuevos negocios. Actualmente, es Secretario Nacional de Saneamiento del Ministerio de Desarrollo Regional.

Doctor en economía por la Universidad Victoria de Wellington (VUW-NZ), máster en economía por la EPGE/FGV y máster en métodos matemáticos en finanzas por el IMPA.
Actualmente es subsecretario de la Secretaría de Desarrollo de Infraestructuras (SDI) del Ministerio de Economía y fue coordinador/investigador en el IPEA y profesor en el IBMEC, la FGV y la PUC.
Trabaja en el ámbito de la regulación económica desde 2004. Durante este periodo, contribuyó activamente al debate normativo en los sectores de las infraestructuras: energía, saneamiento, telecomunicaciones y transporte. También ha participado en numerosas conferencias nacionales e internacionales, ha recibido premios en Brasil y Australia por sus artículos académicos, tiene publicaciones en revistas de primera línea y ha participado en varios libros.
Fue investigador asociado en el Instituto de Regulación y Competencia de Nueva Zelanda (ISCR), con el que mantuvo vínculos desde 2008 hasta su cierre en 2015.
Licenciado en Ingeniería Industrial (UFRJ), tiene un MBA en Finanzas (IBMEC) y una maestría en Economía Financiera y Empresarial (FGV-EPGE).
Se unió al BNDES en 2009 y pasó siete años proporcionando financiación corporativa y de proyectos de agua y saneamiento para empresas públicas y privadas. Desde 2016, lidera el programa de PPP y privatización en el BNDES, destinado a contratar y supervisar el desarrollo de estudios de viabilidad en el espacio de agua y saneamiento.
Antes de unirse al BNDES, trabajó como consultor en Accenture, asignado a los sectores de servicios públicos y de petróleo y gas.
Director ejecutivo de ABCON / SINDCON - Asociación Brasileña de Concesionarios Privados de Servicios Públicos de Agua y Alcantarillado y Unión Nacional de Concesionarios Privados de Servicios Públicos de Agua y Alcantarillado.
Especialista en Economía Ambiental por la Universidad de Alcalá de Henares, máster en el PPGA-UFRGS y prácticas de doctorado en el Centro Internacional de Investigación sobre Medio Ambiente y Desarrollo - CIRED/CNRS (Francia).
Hasta julio de 2018 fue coordinador de la red de recursos hídricos de la Industria, por CNI - Confederación Nacional de Industria.
Trabajó en el Ministerio de Medio Ambiente y en el Comité de Gestión del Lago Guaíba. Autor del libro "Building Water Safety", publicado en 2018 con el apoyo de ArcelorMittal.
Jueves, 22 de Abril de 2021
La desalación se ha consolidado como una tecnología viable, segura y cada vez más asequible para las zonas que sufren escasez de agua. El avance tecnológico y la impresionante reducción en el coste de producción del metro cúbico de agua desalada ha provocado un auténtico boom en la construcción de plantas desaladoras en diversas zonas de nuestro planeta.
En INVESTAGUA conoceremos hacia donde se dirige este mercado y cuál debe ser su papel a la hora de garantizar un acceso seguro al recurso hídrico en las próximas décadas.
Doctor en Ciencias Químicas, también cuenta con un Executive MBA por la Escuela de Organización Industrial.
Comenzó su carrera profesional en Aguas de Norte, ocupando diferentes cargos durante los seis años que se mantuvo en la empresa. Tras este periodo entró en ACCIONA, en la que empezó como Responsable Técnico en el Departamento de Operación y Mantenimiento, donde ha desarrollado, coordinado y dirigido la Operación y Mantenimiento de diversas tipologías de plantas: EDAR, ETAP, IDAM e IDAS.
Asimismo, compagina desde 2001 su trabajo en ACCIONA con el de profesor del Máster en Ingeniería y Gestión Ambiental. Módulo de Aguas, en la Universidad de Deusto.
Además, cuenta con numerosas publicaciones científicas y contribuciones a congresos de la misma índole sobre el ámbito de la desalación.
Experto en recursos hídricos, planificación hidrológica, promoción y operación de infraestructuras hidráulicas. Ingeniero por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster en recursos hídricos por el Imperial College de la Universidad de Londres. Doctor en modelos matemáticos en la Universidad Politécnica de Madrid, y máster en administración de empresas por el Instituto de Empresa.
Miembro de varias sociedades profesionales ha publicado sobre hidrología torrencial, modelación matemática, gestión económica de infraestructuras hidráulicas, desalación y gestión conjunta de recursos hídricos. Preside el Comité Asesor de Utilities públicas y privadas de la Asociación Internacional de Desalación.
Ha ocupado diversos cargos técnicos y directivos en empresas españolas de ingeniería y se incorporó a Acuamed en 2006 como Subdirector de Ingeniería, desempeñando posteriormente el cargo de Director de Ingeniería y Explotación. En la actualidad es Director Técnico.
Enrique Velasco (1961) es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, en las especialidades de Hidráulica y Energética, y de Ingeniería del Terreno.
Toda su amplia trayectoria ha estado vinculada a la gestión del agua, tanto en el ámbito de las redes de control como en la gestión de emergencias (crecidas y episodios de sequía).
Desde 2010 es el jefe de Departamento de Gestión de Recursos Hídricos de la Agencia Catalana del Agua (ACA) y se encarga de varios proyectos de investigación FP7 y Horizon 2020, junto con otros programas de la Unión Europea relacionadas con la gestión del agua y sus riesgos.
Ingeniero ejecutivo con experiencia en servicios medioambientales, consultoría de gestión e ingeniería.
Desarrolló proyectos de infraestructura y consultoría, principalmente en el sector del agua, trabajando en toda la cadena de suministro: fabricación de equipos, ingeniería y servicios de agua.
Dirigió equipos comerciales y técnicos para abordar el desarrollo de negocios y la gestión de operaciones en América Latina, Europa, África y Asia, para la administración pública, organizaciones privadas e instituciones financieras internacionales.
Gran impulsor e inductor de proyectos de transformación, mediante el rediseño organizativo y la introducción de tecnología, con el objetivo de promover organizaciones ágiles y lograr mejoras empresariales, organizativas y operativas a largo plazo.
La eficiencia juega un papel clave en la gestión del ciclo integral del agua urbana. La identificación y reducción de la llamada Agua No Registrada (ANR) es uno de los principales campos de batalla en este sentido. Esta sesión analizará la importancia de las pérdidas y el consumo no autorizado en la gestión de los servicios del agua respondiendo así a la justificación de la inversión en este campo.
Ingeniero Biológico por la Universidad de Minho, en Braga, Portugal. Además cuenta con varios postgrados en Economía y gestión por la Universidad Católica Portuguesa y por la Oporto Business School.
Joni cuenta con una sólida formación en ingeniería de aguas residuales, centrada en el bombeo y el tratamiento, además tiene experiencia en gestión y administración de empresas a través de su formación académica y por haber establecido y desarrollado una filial portuguesa líder en el sector del agua en el extranjero.
En la actualidad trabaja como Gerente de Desarrollo de Negocio para Indaqua, filial el grupo Miya en Portugal y es el Director Regional del mercado angoleño.
Como Gerente de desarrollo de Negocio Joni integra la valoración económica de viabilidad preliminar y el equipo de desarrollo de propuestas para la transferencia correcta de las ventajas de eficiencia a otros servicios de agua.
Ingeniero de Caminos con más de diecinueve años de experiencia en diferentes mercados. Experiencia expatriado en Oriente Medio como Country Manager / Operations Manager, estableciendo la sucursal en Emiratos y teniendo un equipo de diez personas a mi cargo y en América Latina como Gerente General de Inncive Perú.
Actualmente Head of Pre-Sales & Director del Mercado Concesional en España en Miya Water, siendo el responsable del mercado de concesiones en España y de apoyar la productividad de las ventas y el flujo de acuerdos asegurando el "cierre técnico" en soluciones complejas, colaborando como parte integral del equipo de BD y siendo el principal punto de contacto integrando consideraciones técnicas en el proceso de ventas. Formación complementaria en Finanzas Corporativas por el Instituto de Empresa (ie) y en Project Management por el ICAI.
Ingeniera Industrial, Máster en Logística por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali Colombia y Máster de Logística Integral por la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE. Actualmente desarrolla su carrera profesional como Business Development Manager en el área de agua de Minsait. Liliana tiene más de 20 años de experiencia desarrollando soluciones tecnológicas para la gestión del ciclo integral del agua a nivel nacional e internacional.
Ingeniero Civil especializado en obras hidráulicas por la Universidad de Chile. También posee un Máster en Medio Ambiente y Recursos Hídricos en la Universidad de Birmingham y un MBA en la Universidad de Leicester ambos en Reino Unido. Tiene más de 20 años de experiencia en análisis, desarrollo estratégico, regulación e implementación de proyectos de infraestructura en el sector de aguas.
Lleva 10 años en la división de agua y saneamiento del BID. Anteriormente trabajó más de 10 años en el sector privado con empresas operadoras del sector de agua en América Latina, Reino Unido y Australia en sostenibilidad operacional, planificación, administración de infraestructura y gestión de activos físicos.
En el sector de residuos sólidos ha manejado proyectos de residuos sólidos municipales incluyen diseño, desarrollo de contrato, adquisiciones y construcción.
Las zonas rurales y periurbanas son las áreas con mayor dificultad para cerrar la brecha del acceso al abastecimiento y al saneamiento. Precisamente estas áreas son objeto del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID). En esta sesión se presentarán los mecanismos de acceso al Fondo, grandes operaciones de inversión para los próximos años y casos de éxito en enclaves emblemáticos.
Licenciada en Derecho y pertenece al Cuerpo de Administradores Civiles del Estado de España. Desde hace ocho años es Directora del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento. Sus responsabilidades incluyen la generación de nuevos proyectos, el acompañamiento a los socios en la supervisión de los programas y la sistematización y diseminación del conocimiento generado. Adicionalmente coordina los Programas de Agua y Saneamiento en América Latina financiados con cooperación delegada de la Unión Europea a la AECID y el Programa INTERCONECTA de desarrollo de capacidades en el sector impartido en los Centros de formación de la Cooperación Española en la región. Cuenta con más de 25 años de experiencia en diferentes puestos con especialización en el ámbito de Organización en la Administración pública española y en la Universidad Carlos III de Madrid.
Político ecuatoriano que se desempeña actualmente como alcalde de Portoviejo. Es Ingeniero Comercial por la Universidad Técnica de Manabí.
Ha desarrollado diversos puestos públicos, como Director Regional del Servicio de Rentas Internas (SRI), director financiero de la Municipalidad de Portoviejo, director administrativo y financiero de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, entre otros.
Cirujano Dentista graduado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, casado y padre de dos hijas.
En el año 2010 fue electo como Alcalde Municipal del municipio de Gracias, en Honduras, siendo reelecto para un tercer período en el actual Gobierno. Ha sido vicepresidente de la Junta Directiva de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), desde donde impulsó el proceso de organización de la Confederación de Asociaciones de Municipios de Centro América y el Caribe (CAMCAYCA) ocupando el cargo de Secretario de la Junta Directiva.
Desde el 2010 se ha desempeñado en cargos directivos en la Mancomunidad de Municipios del Parque Nacional Montaña Celaque y en la Mancomunidad de Municipios Lencas del Centro de Lempira Colosuca.
Uno de los proyectos de mayor relevancia durante su gestión ha sido el mejoramiento del sistema de agua y alcantarillado sanitario.

Viernes, 23 de Abril de 2021

Doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universitat Politècnica de València y funcionario desde 1989, ha trabajado en el Centro de Estudios Hidrográficos del Cedex, donde fue coordinador técnico-científico del Área de Hidrología y colaboró con la Agencia Europea de Medio Ambiente como miembro del Centro Temático Europeo de Aguas Continentales.
Antes de su nombramiento como Director General del Agua en 2020, fue el Jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Júcar del Ministerio para la Transición Ecológica desde 2012.
Desde el año 2005, como Profesor Asociado de la Universitat Politécnica de Valencia, ha dirigido 5 tesis doctorales y ha publicado numerosos artículos en revistas científicas. Ha sido también Secretario Técnico Permanente de la Red Mediterránea de Organismos de Cuenca y recientemente Presidente del Comité de Agua del Consejo Mundial de Ingenieros Civiles.
Chief Growth Officer de Miya, donde dirige las actividades de fusión y adquisición y la estrategia de la compañía. Anteriormente trabajó como vicepresidente de estrategia y desarrollo de negocio de Miya.
Anteriormente a su incorporación en Miya en 2013, Komy trabajó en el bufete de abogados S. Horowitz & Co., donde se especializó en derecho público, medioambiental y litigios corporativos. Komy, quien comenzó su carrera de abogado especializado en servicios públicos, administrativos y ambientales, es Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por el Centro Interdisciplinario Herzliya, en Tel Aviv, Israel.
Ingeniera Química por la Universidad de Valladolid. Es Directora de Desarrollo de Negocio Global de Almar Water Solutions y es la responsable de la dirección comercial y de ofertas. Durante sus 20 años de experiencia en el sector, ha desarrollado proyectos de agua en multitud de geografías de Europa, Estados Unidos, México, África u Oriente Medio. Especialista en grandes infraestructuras de agua, ha coordinado equipos de más de 30 personas y ha cerrado acuerdos en cuatro de los cinco continentes.
Entre sus mayores logros se encuentran el desarrollo del primer proyecto de desalación bajo BOT (Build-Operate-Transfer) en África occidental y el primer proyecto de gran capacidad de Almar Water Solutions, Shuqaiq 3.
Ingeniero de Caminos Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid (1987). Cursados diversos seminarios de Análisis de Modelos Financieros de Proyectos (IESE, EOI) y el Master de Gestión Integral de Plantas de Agua del CEDEX. Participó en el Consejo de Dirección de la patronal del Sector de Agua (AGA).
Comenzó su actividad en 1987, en las constructoras Kronsa Internacional, S.A. y posteriormente en Panasfalto, S.A.
En 1990, se incorporó Construcciones y Contratas (posteriormente FCC), como Responsable de producción de Depuración de Aguas Residuales de España (1990-92). Posteriormente se hizo cargo de la Dirección de la Delegación Centro-Norte (Ciclo Integral del Agua en las Comunidades Autónomas del Norte de España) (1992-1997). Tras la creación de Aqualia, asumió la Dirección de Zona Norte de Aguas (1998-2012).
En 2013 toma las riendas de la Dirección de la Zona I de Aqualia. Desde octubre de 2015, asumió la Dirección España de Aqualia.
Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia.
Curso de Alta Dirección Empresarial.
En la actualidad y desde el 2011 en Acciona Agua como Director del Ciclo del Agua con responsabilidad global. Funciones de Consejero y Dirección.
Desempeñó el cargo de CEO en Bristol Water Plc, Reino Unido, entre 2006 y 2009.
Desde 1995 hasta 2006 fue responsable de desarrollo de negocio en el sector del agua en España y Latino América, constituyendo y desarrollando empresas privadas o mixtas en Brasil, Colombia, Cuba, México, etc.
Responsable de Explotación a nivel nacional en España.
Consejero en las Empresas más destacadas de Agua en España e Internacional (Aguas de Alicante, Aguas de Murcia, Aguas de La Habana, Aguas de Cartagena de Indias, Aguas de Saltillo, etc.)
Miembro de las Juntas Directivas de la Asociación Española de Abastecimiento y Saneamiento (AEAS) y de la Asociación de Gestores de Agua (AGA).
Ingeniero Industrial, Master en Finanzas por el Instituto Tecnológico de Monterey y Doctor en informática por la Universidad de A Coruña.
Empezó su carrera profesional en Brasil, diseñando máquinas eléctricas para grandes centrales eléctricas. Posteriormente se trasladó a España para trabajar en el sector de la energía y, a continuación, en el de las telecomunicaciones.
Hace 20 años se pasó al sector del agua, en el que ha permanecido desde entonces, asumiendo responsabilidades ejecutivas relevantes en varios países de América Latina y España.
En España ha ocupado posiciones ejecutivas en el grupo Suez (Andalucía, Canarias y Madrid); en Acciona Agua, desde la Dirección de Desarrollo Global en Servicios, y actualmente en Saur, como CEO para España y América Latina.
Ingeniero Industrial Superior por la Universidad Politécnica de Cataluña; su carrera ha estado siempre relacionada con el sector industrial.
Se incorpora a Schneider Electric en 2003 como Product Manager, para pilotar el lanzamiento de dos productos referentes en el ámbito industrial: Advantys STB y el Modicon M340.
Vinculado a la división de Industry, asume responsabilidades en dirección de marketing en el campo de las soluciones de control y variadores de velocidad. En 2010, se sitúa al frente del equipo de ventas para Industry en Cataluña, Baleares y Aragón y dos años más tarde, como Director de Ventas OEM, pasa a dirigir a un equipo multidisciplinar centrado en aportar soluciones completas a los fabricantes de maquinaria, colaborando en sus procesos de internacionalización y en la incorporación de nuevas tecnologías.
A finales de 2018, es nombrado VP de Industry para la Zona Ibérica, coincidiendo con un momento estratégico para el mercado industrial español y portugués.

Experto internacional en gestión económica de los recursos naturales. Investigador Principal y Coordinador del Departamento de Economía del Agua en el Instituto IMDEA Agua en el que trabaja para organizaciones multilaterales como la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, varias agencias y programas de Naciones Unidas y el Grupo del Banco Mundial.
También es asesor senior y miembro de la Iniciativa de Gobernanza del Agua de la OCDE. Recientemente ha sido elegido Ambassador de Water Europe, donde es responsable de la línea de trabajo sobre el valor del agua; miembro del Consejo Científico Asesor del instituto de Países Bajos KWR sobre el ciclo integral del agua; miembro del Special Advisory Board de la International Desalination Association (IDA) y miembro de la Mission Assembly del próximo programa marco de I+D+i de la Unión Europea (Horizon Europe).
Fue Director Académico del Foro de Economía del Agua.
INVESTAGUA acogerá una nueva edición de los Premios iAgua. Por séptima ocasión consecutiva los galardones más prestigiosos del sector reconocerán la labor de difusión que cada día se revela más importante para alcanzar los objetivos generales del sector del agua y los retos particulares de cada organización.
Ante la gran expectación despertada, y atendiendo al interés general de nuestra comunidad, iAgua ha decidido emitir en abierto la ceremonia de entrega de los Premios iAgua 2021.
La emisión se podrá seguir a partir de las 12:30 hora española en la portada de iAgua.es, en nuestro canal de Youtube y se cubrirá exhaustivamente en nuestros perfiles en redes sociales.