Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Blue Gold
Idrica
ECT2
ISMedioambiente
Fundación We Are Water
STF
AZUD
HANNA instruments
IIAMA
Consorcio de Aguas de Asturias
Cajamar Innova
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Vector Motor Control
LACROIX
Baseform
TecnoConverting
Molecor
ACCIONA
Aqualia
Terranova
Danfoss
DAM-Aguas
Catalan Water Partnership
Kurita - Fracta
Rädlinger primus line GmbH
Aganova
Hidroconta
EPG Salinas
Regaber
Sacyr Agua
GS Inima Environment
DATAKORUM
Schneider Electric
Saleplas
Xylem Water Solutions España
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Smagua
Elmasa Tecnología del Agua
Minsait
ADASA
ADECAGUA
Confederación Hidrográfica del Segura
TEDAGUA
Ingeteam
ABB
ITC Dosing Pumps
Fundación Botín
Grupo Mejoras
AECID
EMALSA
Almar Water Solutions
SCRATS
UPM Water
Control Techniques
FENACORE
Saint Gobain PAM
Isle Utilities
Netmore
Cibernos
ESAMUR
Fundación CONAMA
MOLEAER
LABFERRER
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ICEX España Exportación e Inversiones
Amiblu
Fundación Biodiversidad
UNOPS
J. Huesa Water Technology
Red Control
Innovyze, an Autodesk company
AMPHOS 21
Likitech
NTT DATA
NSI Mobile Water Solutions
IAPsolutions
AGENDA 21500
VisualNAcert
s::can Iberia Sistemas de Medición
Global Omnium
Kamstrup
Filtralite
Lama Sistemas de Filtrado
ONGAWA
FLOVAC
Agencia Vasca del Agua
Asociación de Ciencias Ambientales
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
CAF
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Bentley Systems
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Elliot Cloud
TFS Grupo Amper
Gestagua
Barmatec

Se encuentra usted aquí

José Polimón: "En España queda hueco para entre 50 y 100 embalses, algunos de capacidad apreciable"

Minsait

Personalidades

  • José Polímón, presidente de SPANCOLD, con José Carlos de Cea (dcha.) y Alejandro Maceira (izq.)
  • La mayor parte de los desembalses se producen en las cuencas del Ebro y del Tajo
  • Los expertos reclaman entre 50 y 100 presas más para afrontar las consecuencias que se prevén en España a causa del cambio climático 

Gran parte de los 1.230 embalses y presas existentes en España están liberando agua para hacer frente a las próximas lluvias previstas de acuerdo con las predicciones meteorológicas y para evitar posibles daños provocados por inundaciones.

José Polimón: "Es fruto de una buena gestión de las confederaciones y de la automatización de sistemas"

Según ha explicado a Europa Press el presidente de la Asociación Española de Grandes Presas y Embalses, José Polimon, están entrando sucesivas borrascas por lo que se está desembalsando agua, especialmente en las cuencas del Ebro y del Tajo para "hacer hueco" a las nuevas precipitaciones. De esta manera se consigue laminar la cantidad de agua que se libera a los ríos y evitar las consecuencias de inundaciones graves.

Concretamente, ha indicado que los embalses consiguen reducir hasta en dos tercios el volumen de agua que puede llegar a circular por un río aguas abajo de la presa y regular las lluvias que están por encima de la media de los últimos diez años.

Polimon ha señalado que esto se consigue por la "buena gestión" de las confederaciones hidrográficas y por la automatización de distintos sistemas que permiten observar la precipitación prevista, la que ha llegado a la zona más alta de una cuenca hidrográfica. De este modo, se consigue prever la cantidad que se debe desembalsar para evitar un gran volumen repentino aguas abajo.

En la actualidad ha dicho que se están registrando lluvias importantes en los tramos medios de las cuencas del Ebro y del Tajo. Concretamente, en cuanto al Tajo, debido a los desembalses cercanos a Portugal, hay un contacto permanente con las autoridades del país vecino para que puedan gestionar los volúmenes de agua desembalsados en la parte española del río. "En el Tajo, afortunadamente tenemos grandes embalses y en el Ebro, gracias a presas como Itois --de la que ha recordado su fuerte rechazo social al principio--, o la de Yesa, se está consiguiendo una buena gestión y evitar daños", ha subrayado.

Entre 50 y 100 embalses más

Ante esta situación, ha advertido de la necesidad de planificar y construir nuevos embalses atendiendo a que esta persistencia de lluvias en los dos últimos años podrían interpretarse como un adelanto de los efectos del cambio climático. En este sentido, ha recordado que los escenarios previstos contempla que en España habrá más inundaciones y mayores periodos de sequía.

Polimón: "El Gobierno debería seguir estudiando posibles ubicaciones de embalses para hacer en el futuro"

A su juicio, el Gobierno debería seguir estudiando posibles ubicaciones de embalses para hacer en el futuro los correspondientes proyectos puesto que el proceso de construir un nuevo embalse, desde el inicio de su planificación puede llegar hasta 15 o 20 años.

"Queda hueco para entre 50 y 100 embalses, algunos de capacidad apreciable pero sin que pensar en presas muy grandes. Tenemos que estudiar los emplazamientos", ha apostillado.

Por otro lado, ha citado también la necesidad de solucionar el problema de sedimentación que afecta a numerosos embalses y que reduce su capacidad para almacenar agua, mediante extracciones, con canales de derivación, limpiezas parciales de los fondos, entre otras posibilidades.

Por ámbito geográfico, el presidente del Comité Nacional Español de Grandes Presas ha dicho que los embalses y presas de la vertiente mediterránea son los que más sedimentos tienen, algo que no pasa en las cuencas de Galicia porque las rocas no aportan tal nivel de sedimento en los ríos.

Asimismo ha elogiado la "buena gestión" de las confederaciones hidrográficas para evitar inundaciones y ha calificado de "muy acertada" la política hidráulica actual por el impulso dado en los dos últimos años para acabar tareas pendientes como la planificación hidrológica.

"La política hidráulica actual lleva una línea muy acertada", ha defendido, al tiempo que ha reclamado "algo más de dinero" para mantener y conservar 1.230 presas y planificar acciones para mantener en "perfectas condiciones" todos los elementos, como puertas, válvulas, equipos hidromecánicos, entre otros, aunque ha calificado de "muy buenas" las condiciones de seguridad de los embalses españoles.

Finalmente, ha defendido que los embalses, infraestructuras que suelen encontrar un gran rechazo inicial finalmente se convierten en lugares importantes para las aves, además de en espacios con usos recreativos y turísticos.

Redacción iAgua

La redacción recomienda