Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Amiblu
NTT DATA
Kurita - Fracta
Fundación CONAMA
MOLEAER
Gestagua
Smagua
Rädlinger primus line GmbH
Saint Gobain PAM
HANNA instruments
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Ingeteam
VisualNAcert
LACROIX
AZUD
Saleplas
CAF
Sacyr Agua
GS Inima Environment
Confederación Hidrográfica del Segura
Aganova
Catalan Water Partnership
Grupo Mejoras
Cibernos
Baseform
Idrica
Schneider Electric
Fundación We Are Water
ACCIONA
ABB
Terranova
LABFERRER
Danfoss
J. Huesa Water Technology
IIAMA
Agencia Vasca del Agua
Bentley Systems
Molecor
Cajamar Innova
FLOVAC
Hidroconta
EMALSA
Montrose Environmental Group
UPM Water
TecnoConverting
Almar Water Solutions
ESAMUR
Isle Utilities
Control Techniques
Gobierno de la Comunidad de Madrid
AMPHOS 21
AGENDA 21500
Barmatec
Fundación Botín
IAPsolutions
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
DAM-Aguas
UNOPS
FENACORE
Kamstrup
Fundación Biodiversidad
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AECID
Filtralite
STF
EPG Salinas
Innovyze, an Autodesk company
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ADECAGUA
Likitech
Lama Sistemas de Filtrado
DATAKORUM
ITC Dosing Pumps
Global Omnium
Elmasa Tecnología del Agua
Asociación de Ciencias Ambientales
Redexia network
Aqualia
ONGAWA
ADASA
Consorcio de Aguas de Asturias
Xylem Water Solutions España
s::can Iberia Sistemas de Medición
TEDAGUA
SCRATS
TFS Grupo Amper
Elliot Cloud
NSI Mobile Water Solutions
Minsait
ICEX España Exportación e Inversiones
Red Control
Blue Gold
ISMedioambiente
Regaber
Laboratorios Tecnológicos de Levante

Se prevé que el consumo de agua en La Gomera aumente un 11% en cinco años

La demanda de agua en el sector turístico de La Gomera se incrementará alrededor de un 5 por ciento en cinco años, al pasar de los 384.000 metros cúbicos registrados en 2010 a los 403.000 que se calculan para 2015, tal y como se desprende de los documentos previos a la elaboración del futuro Plan Hidrológico.

Según informa el Cabildo insular, la actividad turística todavía ocupa uno de los últimos lugares en la lista de sectores económicos de la isla, aunque supera a la industrial, que demanda el 2,5% de los consumos totales frente a los 5,3% del turismo, y todo ello pese a experimentar un crecimiento que se sitúa en el 11%.

A continuación se encuentra la ganadería, con un consumo total de 56.000 metros cúbicos al año, por lo que representa un 0,7% del total, pese a haber crecido casi el 25% en un lustro.

La demanda de agua en el sector turístico de La Gomera se incrementará alrededor de un 5 por ciento en cinco años

A la cabeza está el uso agrícola, que acapara el 60,5% del total y experimenta un crecimiento del 7,6% con algo más de 5 millones de metros cúbicos al año. El consumo doméstico está en segundo puesto, representa un 25% del total y experimenta un aumento de casi el 15% con respecto a 2010, el mayor de todos los registrados.

El uso recreativo ocupa el último lugar, dado que supone un 5% de la demanda bruta de consumo, sin experimentar ningún crecimiento, por lo que sigue situándose en 328.500 metros cúbicos al año.

En datos globales, el consumo de agua en la isla está previsto que se incremente en un 11% en cinco años, momento en el que se alcanzará una demanda bruta de algo más de 8 millones de metros cúbicos anuales.

Una revisión "complicada"

El coordinador del Plan Hidrológico de La Gomera, Emilio Alsina, indicó que la revisión que se está llevando a cabo en el planeamiento que se corresponde al período 2009-2015 ha sido "complicada" por el importante número de leyes existentes y la documentación que deben manejar.

No obstante, avanzó que la tramitación de este plan está a punto de finalizar a la espera de que la Comisión del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (Cotmac) le dé su visto bueno, lo que previsiblemente ocurrirá en la reunión que tendrá lugar a principios de septiembre.

En cuanto al Plan para el período 2015-2021, cuyo inicio de los trabajos tuvo lugar el pasado lunes, los principales objetivos han sido ya perfilados a la espera de que luego se puedan desarrollar en obras concretas. En cualquier caso, las previsiones de inversión por parte de todas las administraciones deberán ser "realistas" y llevarse a cabo "de forma obligatoria" una vez que se concreten, apuntó Alsina.

El coordinador califica de "fundamental" la participación ciudadana que ahora se inicia y, de hecho, ésta es una de las principales bases del documento junto con la buena conservación de las aguas.

Con este fin se promoverán reuniones, simpósiums, mesas redondas y se ofrecerá todo tipo de información a los vecinos. Una vez que salga la primera documentación a información pública, ésta permanecerá a disposición de los ciudadanos y entidades durante seis meses, tal y como obliga la Unión Europea (UE).

Redacción iAgua

La redacción recomienda