Connecting Waterpeople
Contenido premium

La tecnología de ABB al servicio de las redes de distribución de agua inteligentes

Hoy en día, la demanda de agua supera la oferta en muchas partes del mundo, lo que hace que la disponibilidad de agua sea uno de los mayores desafíos globales de los tiempos modernos. Es por ello que resulta imperativo encontrar soluciones mejores, más eficientes desde el punto de vista energético y rentables para gestionar todo el ciclo del agua.

ABB, empresa líder mundial en tecnología que impulsa la transformación de la sociedad y la industria para lograr un futuro más productivo y sostenible, ofreció el pasado jueves 17 de febrero el webinar “Tecnología de ABB aplicada a redes de distribución inteligentes” con el fin de ayudar a los operadores de redes de distribución con la tecnología necesaria para asegurar un suministro de agua seguro, fiable y eficiente, y que ha contado con más de seiscientos inscritos.

El webinar se ha podido seguir a través de Twitter con el hashtag #ABBSmartWaterUpdate

La jornada comenzó con la exposición de la situación actual de las redes de distribución en España por parte de Alejandro Maceira, director de iAgua, donde señaló que “en el viaje de la transformación digital, los operadores de servicios de agua necesitan guías y partners de confianza”. Ese es el caso de ABB, que con más de 50 años en la industria del agua y más de 130 en el negocio de la energía, cuentan con una trayectoria que les ha otorgado un conocimiento de primera mano sobre la importancia del uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos.

Y, es que, las ciudades se encuentran sometidas a una presión cada vez mayor debido al aumento de la población y al cambio climático, lo que supone que las ciudades modernas se enfrenten a tensiones en su suministro de agua y que obliga a los operadores a obtener una mayor eficiencia de la infraestructura existente. Ante este escenario, la única solución viable vendrá de la mano de la transformación digital como parte de un movimiento hacia unas redes de distribución inteligentes. En este sentido, Javier Figueras, Local Division Manager, Measurement & Analytics, y con quien iAgua tuvo la oportunidad de hablar sobre este webinar, señaló que aunque siempre es muy importante hablar de redes de distribución en cualquier momento, lo es más aún cuando tenemos condiciones de sequía y escasez de recursos hídricos: “En ABB consideramos que las redes de distribución son una parte clave en el ciclo integral del agua”.

"ABB es un socio tecnológico para las redes de distribución que ayuda a marcar la diferencia"

Tecnología de ABB para redes de distribución inteligentes

Los conocimientos operativos y los conocimientos técnicos que ABB ha adquirido a lo largo de su trayectoria les han ayudado a dar forma a las soluciones que crean para enfrentar los principales desafíos a los que se enfrenta la industria del agua. Así, la jornada contó con un panel de profesionales de ABB de todas las áreas para exponer su experiencia y necesidades del sector en el ámbito tecnológico de las redes de distribución inteligentes, proporcionando una visión holística de las tecnologías que ya están presentes en el sector.

En primer lugar, Javier Prieto, Marketing & Sales Manager de la LBL Energy Industries, presentó la Solución Vertical para redes de distribución inteligentes, que combina en una oferta única y flexible todos los elementos necesarios para construir un sistema de última generación para operar eficientemente una red de agua y proteger las inversiones futuras con la política de ABB de “evolución sin obsolescencia”: “La Solución Vertical de ABB incorpora elementos de última generación, fiables y con resultados probados”, comentó.

Hoy en día, los operadores buscan soluciones que proporcionen un alto grado de fiabilidad, que permitan conocer y controlar en tiempo real todos los elementos clave, así como minimizar el impacto de eventos inesperados o condiciones cambiantes. En este sentido, las redes de agua ahora pueden utilizar la creciente experiencia en monitoreo remoto y recopilar y analizar grandes cantidades de datos que brindan información en tiempo real sobre el estado y la condición de activos cruciales. “ABB es líder porque sus sensores abarcan todas las necesidades y porque cuenta con las certificaciones necesarias para ofrecer una total confianza”. En concreto, Javier Prieto señaló que la solución ABB AbilityTM Symphony® Plus SCADA está diseñada para llevar a los operadores a una mayor efectividad, una respuesta más rápida y a la toma de mejores decisiones y ha expuesto los casos de éxito de Naoussa (Grecia) y Koppal (India): “La Solución Vertical de ABB para redes de agua permite un ahorro de hasta el 30% en tiempo y costes de ingeniería”.

La solución ABB AbilityTMSymphony® Plus SCADA está diseñada para llevar a los operadores a una mayor efectividad, una respuesta más rápida y a la toma de mejores decisiones

Por otro lado, teniendo en cuenta que las redes de agua son infraestructuras delicadas y complejas de gestionar y evolucionar, abordar la transformación de las redes de distribución de lo físico a lo digital es esencial para lograr una óptima utilización tanto de las mismas como del recurso hídrico. Así, en una apuesta del mundo por lo eléctrico, Jesús Illana, Marketing Manager de Motors & Generators en España de la compañía y Albert Blanco, Water Business Development Manager de Drives en España, abordaron esta transformación a través de los motores de ABB de reluctancia síncrona IE5 y los variadores de frecuencia: “Los motores y convertidores están presentes en todas las aplicaciones: el 45% de toda la energía que consume el planeta la consumen los motores eléctricos”, señaló Jesús Illana en primer lugar. Y, es que, el sector del agua requiere un suministro de agua asegurado con menos consumo de energía y ABB cuenta con la tecnología necesaria para cumplir esa demanda. En este sentido, la nueva primera opción en fiabilidad son los motores SynRM IE5 de ABB, que ofrecen máxima fiabilidad y un servicio sencillo.

  • "Los motores síncronos de reluctancia IE5 de ABB ofrecen un rendimiento más fiable y sostenible"
  • "El conjunto de tecnologías digitales ABB Digital Powertrain mejora el rendimiento y la fiabilidad de todos los componentes del tren de potencia"

Por su parte, Albert Blanco explicó los principales problemas relativos a las fugas de agua y ha señalado que con la instalación de arrancadores o variadores de frecuencia se consigue una importante reducción de los golpes de ariete y una menor probabilidad de que se produzcan fugas. En este sentido, en ABB cuentan con el variador de frecuencia ACQ580 con funcionalidades específicas para aguas limpias y residuales: “El variador de frecuencia ACQ580 permite aumentar la eficiencia del sistema y aumentar la seguridad”, comentó. Asimismo, en este proceso de lo físico a lo digital, ABB AbilityTM Digital Powertrain es un conjunto de tecnologías digitales que mejoran el rendimiento, la fiabilidad y la eficiencia de todos los componentes del tren de potencia: desde los variadores y motores, hasta las bombas, acoplamientos, cojinetes y otras aplicaciones.

Además, hoy en día los operadores buscan soluciones que ofrezcan un alto nivel de fiabilidad, que permitan conocer y controlar en tiempo real todos los elementos clave, y que minimicen el impacto de los imprevistos o de los cambios en las condiciones. En este sentido, Dídac Rojas, AbilityTMSolutions Technical Design de Electrification en ABB, habló de la gestión energética y de mantenimiento predictivo remoto en la red de distribución y cómo la compañía está transformando la distribución de energía a través de sus soluciones digitales ABB AbilityTM en edificios, infraestructuras y utilities.

“Las soluciones digitales de ABB Ability responden a criterios de sostenibilidad, inteligencia y seguridad para edificios, infraestructuras y utilities”, comentó. A sabiendas que la transformación digital de la electrificación transforma los negocios, ABB cuenta con ABB AbilityTM Energy and Asset Manager, una solución en la nube de última generación que integra la gestión de energía y activos en un único panel intuitivo, que brinda visibilidad remota completa del comportamiento de los activos y del sistema eléctrico, brinda información que lo ayuda a minimizar costos y riesgos y maximiza el rendimiento y la seguridad en todas las operaciones: “La transformación digital de la electrificación nos permite recoger los datos más significativos de nuestra instalación y realizar un uso óptimo de la energía”.

"La transformación digital de la electrificación nos permite recoger los datos más significativos de nuestra instalación y realizar un uso óptimo de la energía"

Retos actuales de las redes de distribución

La jornada también contó con la presencia de José Gabriel Lumbreras, director técnico de zona 1 de Aqualia, uno de los principales actores del sector de la gestión del agua y reconocida como una de las mejores empresas del mundo por su desempeño, en la que ha compartido su visión sobre los retos del sector: “La forma de gestionar los servicios ha cambiado sustancialmente en los últimos diez años”, ha señalado. Asimismo, José Gabriel Lumbreras comentó la amplitud de la digitalización dentro del sector del agua, que contribuye a una mejora en la eficiencia de redes necesaria: “Hoy en día es imprescindible contar con un análisis de variables en las redes de distribución y analizar los activos que forman parte del abastecimiento”.

José Gabriel Lumbreras ha comentado la amplitud de la digitalización dentro del sector del agua, que contribuye a una mejora en la eficiencia de redes necesaria

En este sentido, en las redes de abastecimiento y saneamiento de España la edad va incrementándose, de manera que es necesario “realizar una inversión inteligente, con una gestión de activos lineales con criterio” como uno de los factores de actuación más importantes en estos momentos: “El reto es que la digitalización de los servicios de agua llegue a todos, incluso a los núcleos de menos de 5.000 habitantes”. Dentro de este contexto, la sequía se posiciona como una de las preocupaciones de los operadores de agua, para la cual “es imprescindible buscar tecnologías que nos ayuden a detectar posibles pérdidas en red y contar con modelos predictivos que anticipen las fugas”. Así, los proveedores tecnológicos como ABB deben tener en mente a los operadores de agua con el fin de ayudar a implementar soluciones de digitalización en sectorización: “Aqualia y todos los operadores que damos servicio necesitamos socios y partners con la misma filosofía: mantener el servicio en calidad y cantidad a toda costa", dijo.

Finalmente, los asistentes tuvieron la oportunidad de transmitir sus preguntas a los ponentes en un bloque en el que se han abordado temas como cuestiones específicas de las soluciones digitales de ABB, y más concretamente de AquaMaster, el caudalímetro electromagnético de la compañía, que permite la reducción interna del tubo, de manera que puede instalarse en terrenos donde no hay tramos rectos, aumentando la velocidad del canal. “Todas nuestras tecnologías se basan en la sectorización porque sectorizar implica poder detectar las fugas”, ha respondido Javier Figueras, Local Division Manager, Measurement & Analytics.

“Todas nuestras tecnologías se basan en la sectorización porque sectorizar implica poder detectar las fugas” (Javier Figueras, ABB)

También se habló de los factores principales a considerar en los próximos años en la automatización de las redes de distribución de agua que el propio Javier ha resumido en una sola frase: “Hacernos entender que dotar de mayor instrumentación y capacidad de información es una inversión”, así como de las principales herramientas con las que debe contar el gestor de redes de distribución de agua para ser más productivo teniendo en cuenta que la operación y mantenimiento de las infraestructuras del sector del agua ha cambiado mucho en los últimos años: “Para garantizar el proceso de digitalización debemos también cambiar la forma de gestionar de nuestros trabajadores, enseñándoles de forma didáctica y sencilla”, señaló Javier Lumbreras, director técnico de zona 1 de Aqualia.

Como cierre de la ronda de preguntas, se puso el foco en el PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) del gobierno, donde José Gabriel Lumbreras señaló que “puede ser el impulso definitivo que necesita el sector y puede ayudar a la modernización y el control de todos los servicios”. Por su parte, Javier Figueras señaló que “la palabra PERTE debe significar inversión tangible y práctica, y si eso se produce, solo necesitamos transformar la inversión en equipamiento y digitalización”.

Webinar: Tecnología de ABB aplicada a redes de distribución inteligentes