Connecting Waterpeople
ACCIONA

Se encuentra usted aquí

Paula Pérez: "Las mujeres hemos ido haciéndonos con el lugar que nos pertenece dentro del sector"

  • Paula Pérez: " mujeres hemos ido haciéndonos lugar que nos pertenece dentro sector"

Sobre la Entidad

ACCIONA
ACCIONA es una empresa líder con capacidad para diseñar, construir y operar plantas de tratamiento de agua potable, depuradoras de aguas residuales, tratamientos terciarios para reutilización y plantas desalinizadoras por ósmosis inversa.

En 'Mujeres y Agua', la Responsable de Transferencia Tecnológica en Acciona Agua Paula Pérez nos ofrece su visión personal sobre el papel de la mujer en el sector del agua.

Pregunta - En primer lugar, nos gustaría conocer en detalle su trayectoria profesional hasta el puesto que ocupa actualmente.

Respuesta - Desde que era una niña me ha fascinado el agua. Me encantaba ver una y otra vez los fascinantes episodios de Jack Cousteau y soñaba con poder ir en uno de sus barcos, y así enfoqué mis estudios, cursando mi licenciatura en Ciencias del Mar. Después de está, me planteé seriamente el embarcarme y pasar varios años en una plataforma petrolífera, pero por el hecho de ser mujer no tuve el valor de ir. Si volviera atrás no lo dudaría; está claro que ha cambiado mucho la situación hace 15 años atrás y más que cambiará. Estoy segura de que mis dos hijas llegarán a ser capitanas de sus barcos.

Fue cuando decidí entonces completar mis estudios, realizando Ingeniería Ambiental. Acabé haciendo mis prácticas profesionales en Pridesa, en la depuradora de La China en Madrid, después en la de Baiña en Asturias y luego directamente en Acciona Agua como jefa de planta en varias instalaciones de Murcia dentro del departamento de Operación y Mantenimiento. Ello me permitió adquirir grandes conocimientos sobre tratamiento de agua, dada la cantidad de recursos que se destinan para mejorar la calidad del agua tan necesaria en esa Región y brindándome la oportunidad durante esos años de ser coautora del libro “Manual para Operadores de Estaciones Depuradoras de Agua Residual”. Cuatro años después regresé a Madrid para ejercer como Responsable de transferencia tecnológica dentro del departamento de I+D+i, lo que me ha permitido conocer de primera mano las innovaciones que se realizan día a día en la compañía y el excelente trabajo de investigación que se ejecuta dentro del departamento, que nos permite ser punteros en el sector. En 2012 y 2013 recibo el premio otorgado por el periódico Cinco días y la revista Actualidad Económica respectivamente por el proyecto innovador “Depuradora de Agua Autosuficiente”. Desde 2015 colaboro como docente del “Máster Internacional en Operación Mantenimiento de Plantas de Tratamientos de Aguas” de la Universidad de Oviedo.

P. - En el sector del agua persiste una importante brecha de género. ¿A qué cree que se debe este problema?

R. - Bueno, más que una brecha, un socavón… pero como estamos dentro de una empresa multidisciplinar, podemos construir una gran presa para ir sellando la brecha. Tenemos todas las herramientas suficientes para hacerlo posible: agua, hormigón, energía, y sobre todo, muchas ganas de cambiar las cosas.

Estoy segura de que mis dos hijas llegarán a ser capitanas de sus barcos

Desde mi punto de vista, considero que el sector del agua, sobre todo en España, ha sido un feudo prácticamente masculino. Hasta hace poco tiempo, nuestros principales clientes, generalmente administraciones públicas, eran mayoritariamente hombres. Se estilaba la creencia de que los hombres se movían mucho mejor entre ellos. Sin embargo, nada que ver con la realidad, dado que ahora mismo se está dando la vuelta a la tortilla: las mujeres se han hecho con el control de las aulas de las universidades del país, y sobre todo creo que hemos dado un salto generacional importantísimo en cuanto a pensamiento. Las mujeres de hoy en día tenemos un objetivo muy claro y buscamos nuestra propia independencia en todos los sentidos, y si hablamos desde el punto de vista económico, solo existe un camino.

P. - ¿Cuenta ACCIONA Agua con programas y/o herramientas que fomenten la igualdad y se encaminen a cerrar dicha brecha?

R. - Sí, desde mi compañía se llevan a cabo programas específicos, como han ido comentando mis compañeras, que persiguen y fomentan la igualdad. Sin embargo creo que el cambio más importante es el que hemos construido y estamos construyendo las propias mujeres, al estar cada día más cualificadas y con unas capacidades tremendas para ocupar altos cargos.

A lo largo de estos años, he ido viviendo un cambio importantísimo dentro de mi compañía. Tanto desde un punto de vista tecnológico, ya no se ven en la oficina pen-drives ni discos duros: tenemos programas sofisticadísimos que aligeran nuestro trabajo, disponemos de herramientas para comunicarnos en cualquier momento con todas las partes del planeta, controlamos nuestras instalaciones de manera inteligente y eficiente utilizando nuestro propio Smartphone desde el sofá de nuestra casa y sobre todo, hemos dado un cambio radical a la hora de enfocar los problemas que se nos plantean cada día, buscando soluciones mediante el pensamiento evolutivo. Hemos cambiado nuestra cultura de trabajo dándole la importancia que tiene a nuestro hemisferio derecho del cerebro, donde se encuentra la parte emocional y creativa del ser humano, consiguiendo ser cada día más innovadores. Pertenezco a un departamento con un porcentaje de mujeres muy elevado. Podría ser porque tenemos por naturaleza muy entrenados los dos hemisferios del cerebro. Sin embargo, no creo que sea por eso, sino porque día a día vamos demostrando la capacidad, constancia y profesionalidad de la que disponemos.

P. - ¿Qué otras medidas (además de las contempladas por las empresas) serían, en su opinión, efectivas para alcanzar la paridad en el sector del agua?

R. - Creo que las medidas pasan por aplicar lo que funciona bien en otras empresas o en otros países. Al final no tenemos que buscar grandes soluciones, sino tomar buenos ejemplos, e incluso buscar formas para mejorarlos. Como se suele decir en este sentido, “todo está inventado”, así que, ¿por qué no podemos tomar como ejemplo lo que realmente sabemos que está funcionando? Como por ejemplo cuando aparecen publicados estudios sobre los países más felices del mundo. Los escandinavos siempre aparecen en la cabeza de las listas, y no es precisamente por su buen tiempo ni por sus playas, sino porque tienen políticas de conciliación familiar envidiables. Como ejemplo tienen la obligación de que ambos progenitores disfruten de al menos varios meses de permiso laboral por nacimiento de sus hijos, fomentando la igualdad a nivel laboral, consiguiendo de esta forma que a la hora de las contrataciones se elija el mejor currículo, sin importar si es hombre o mujer. Tomemos ejemplo de empresas como Spotify o Netflix con grandes políticas de conciliación, flexibilidad de horarios, igualdad de salarios entre hombres y mujeres, tabulados y a la vista de todos… pero como digo, creo que vamos en el buen camino. Por ejemplo, en el caso del País Vasco han sido pioneros en España en la búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres equiparando las bajas entre ambos progenitores.

Pertenezco a un departamento con un porcentaje de mujeres muy elevado

P. - Hablando en primera persona, ¿qué dificultades ha enfrentado a lo largo de su carrera por el hecho de ser mujer?

R. - Recuerdo mi primer día como jefa de planta, cuando llegué a la planta y me encontré con todos mis trabajadores (hombres) y vi sus caras de asombro… posiblemente era la primera vez que iban a tener una mujer como jefa y lo que estaba pasando por su cabeza se reflejaba directamente en su cara. Sabía que debía ganármelos antes de poder empezar a trabajar, lo primero que hice fue sentarlos y escuchar sus “quejas, ruegos, inquietudes”, y lo segundo que hice fue implicarme directamente en todo su trabajo. No por el hecho de ser mujer no podemos calzarnos las botas de seguridad y quitar fango, ni se nos caen los anillos por pasar toda la noche en una avería, pero sabía que debía ganarme su respeto, y eso es lo que debemos cambiar. Estoy segura de que acabaremos consiguiéndolo. No por ser mujer debemos demostrar más, no hay más ni menos. Como decía B. Franklin, “la inversión en conocimiento paga el mejor interés”, y en esto las mujeres de hoy en día somos campeonas. Tengo muy buen recuerdo de mi época en planta rodeaba de hombres. Hicimos piña y ellos me ayudaron aprender muchas cosas y crecer profesionalmente.

P. - ¿Qué otros desafíos cree que es prioritario abordar en el sector?

R. - Desafío importante, debemos ir rompiendo ya ese techo de cristal que tenemos encima todas las mujeres. No puede ser que cuando un hombre comunica en su entorno laboral que va ser padre le den la enhorabuena y todo el mundo demuestre su felicidad, y una mujer tenga que escuchar la frase “¿y que te ha dicho tu jefe, ya se lo has dicho?” ¿Por qué se cree que debemos tener miedo a comunicar una noticia tan feliz? Seguimos siendo las mismas personas que éramos segundos antes de decirlo… corrijo, las mismas no, más felices incluso, y considero que seres humanos felices en su vida personal se traduce en trabajadores mucho más eficientes en su vida profesional. Solo faltaremos unos meses al trabajo, pero eso no debe ser un obstáculo en nuestro crecimiento profesional. Nadie está libre de mañana romperse un tobillo y pasar unos meses de baja en su casa…

Y desde luego que debemos seguir luchando por una igualdad salarial. No puede ser que ocupando puestos de igual responsabilidad no existan sueldos equitativos entre hombres y mujeres.

Al final no tenemos que buscar grandes soluciones, sino tomar buenos ejemplos, e incluso buscar formas para mejorarlos

En cuanto otros desafíos, tenemos y debemos que seguir apostando por invertir en conocimiento y en I+D dentro del sector. Hemos ido avanzando mucho estos años, pero todavía podemos optimizar mucho más los recursos y ser más eficientes. El planeta está cambiando y vamos contrarreloj en cuando a escasez de agua en determinadas zonas del país, corriendo incluso riesgos de desertización. Tenemos que seguir buscando la forma de reducir los volúmenes de fangos producidos en las instalaciones, y sin duda debemos seguir apostando por la economía circular y el aprovechamiento de los recursos.

P. - En contraposición, ¿cuáles cree que son los mayores logros alcanzados en el sector?

R. - Pues en mi caso, que como he dicho pertenezco a un departamento con gran presencia de mujeres, creo que esto ya es un gran logro en sí. Otro logro importante es leer el programa de los principales congresos a nivel mundial que existen en el sector y ver que cada vez existe más presencia femenina con un enorme conocimiento técnico. Hemos ido haciéndonos con el lugar que nos pertenece dentro del sector.

Debemos hacer una lectura positiva de todo esto: todavía queda mucho camino que recorrer, pero estamos en el camino. Cada día me esfuerzo por educar a mis hijas para que sean asertivas y digan lo que piensan, se hagan escuchar. Las mujeres somos todas hadas madrinas, tenemos nuestra propia varita para cambiar y conseguir lo que nos propongamos y ahora mismo esa varita es una gran herramienta para romper ese techo. 

La redacción recomienda

30/05/2023 · Calidad del Agua · 107

Yolanda Pérez: “Las novedades incluidas en la nueva legislación son un reflejo de los nuevos retos”