ADECAGUA organiza el próximo 6 de febrero en el marco del Salón SMAGUA la Jornada “Saneamiento y depuración en pequeños municipios. La asignatura pendiente del tratamiento de las aguas residuales urbanas”, donde un panel de expertos debatirá sobre la situación actual y los retos de la depuración y el saneamiento en pequeñas población. Álvaro Jiménez, gerente de Promedio, hablará sobre el caso de éxito en la gestión supramunicipal del ciclo integral del agua que protagoniza consorcio Promedio de la Diputación de Badajoz.
Pregunta: ¿De qué manera gestiona Badajoz el saneamiento y la depuración?
Respuesta: La gran mayoría de las Entidades Locales o municipios pacenses son municipios menores de 2.000 habitantes, circunstancia que supone un importante hándicap a la hora de gestionar el Ciclo Integral del Agua. La escasez de medios técnicos y económicos de los Ayuntamientos para afrontar la gestión de un ciclo cada vez más complejo, sometido a una legislación más específica y a un mayor control por parte de los usuarios de los servicios y de la ciudadanía, como principales destinatarios del mismo, son los factores que condicionan la gestión.
En el año 2006, la Diputación de Badajoz impulsó la creación de una agrupación de entidades locales, bajo la forma de Consorcio, dedicado a la gestión de servicios locales de carácter ambiental. Así nació PROMEDIO, como respuesta a la falta de capacidad técnica de las pequeñas poblaciones y la necesidad creciente de generación de sinergias y economías de escala.
En la provincia de Badajoz, un 36 % de los municipios gestiona su servicio de depuración de aguas residuales mediante una concesión con operador privado, el resto han encomendado la gestión a Promedio.
"PROMEDIO nació como respuesta a la falta de capacidad técnica de las pequeñas poblaciones y la necesidad creciente de generación de sinergias y economías de escala"
P.- ¿A qué retos se enfrenta la región en esta materia?
R.- Al reto que se enfrenta el país completo: cumplir la normativa para proteger el patrimonio hídrico y evitar las sanciones de la Unión Europea.
Hay que priorizar el problema de la depuración, planificar y dotar de infraestructuras a los núcleos de población que aún no las tienen.
Hay que mejorar la recuperación de costes para, entre otras cosas, garantizar el buen funcionamiento y alargar al máximo la vida útil de los sistemas.
Hay que concienciar y vigilar a las industrias, para que cumplan la normativa municipal y no perjudiquen el servicio, especialmente, en las pequeñas poblaciones.
En Extremadura, las diputaciones también vamos a colaborar para alcanzar el 100 % de aguas depuradas en los próximos años.
P.- ¿Qué singularidades tiene el tratamiento de las aguas residuales en pequeñas poblaciones?
R.- Se trata de poblaciones dispersas y pequeñas, por lo que generar economías de escala es más difícil. Más aún en la provincia más extensa de España (Badajoz). El telecontrol se vuelve un compañero de trabajo imprescindible, para ahorrar desplazamientos y dar buenos tiempos de respuesta.
Por debajo de 2.000 habitantes, hay que pensar en alternativas a la aireación prolongada, si queremos que las vecinas y vecinos puedan hacer frente a las facturas de la luz.
Ante esta realidad, compartir recursos a través de una tarifa única provincial es una forma extraordinaria de generar cohesión territorial y de solidaridad intermunicipal.
P.- La gestión del ciclo integral del agua en Badajoz es caso de éxito en la gestión supramunicipal, ¿qué instrumentos utiliza para hacer de ésta un ejemplo a seguir?
R.- PROMEDIO gestiona el servicio de agua potable en alta en 41 municipios (92.000 habitantes), 37 en baja (75.000), 59 en depuración de aguas residuales (220.000) y, por su parte, 94 en el ciclo completo de los residuos (215.000). Pero no hemos inventado la rueda, lo que siempre hemos tratado de hacer es probar dinámicas de trabajo que se utilizaban en otros sitios y nos hemos quedado con las que han funcionado en nuestra provincia. La apuesta y apoyo políticos han sido fundamentales.
"En la provincia de Badajoz, un 36 % de los municipios gestiona su servicio de depuración de aguas residuales mediante una concesión con operador privado"
Hemos tenido como base una serie de principios estratégicos que garantizan la sostenibilidad del modelo:
- Asociación voluntaria: las entidades locales (ayuntamientos y mancomunidades) se adhieren voluntariamente al Consorcio. Cada miembro de la agrupación demanda los servicios que le interesan, para lo cual deben adoptar el acuerdo plenario correspondiente y suscribir un convenio de colaboración interadministrativo con PROMEDIO.
- Participación de las entidades locales en las tomas de decisiones: el Consorcio cuenta con dos órganos de gobierno, Junta General y Consejo de Administración, donde participan representantes de las 181 entidades consorciadas y toman las decisiones más importantes: aprobación de presupuestos, relación de puestos de trabajo, ordenanzas provinciales, estatutos, reglamentos de servicio, etc.
- Solidaridad intermunicipal: cada miembro aporta una cuota fija por habitante y, para la gestión del ciclo urbano del agua y de los residuos, se recaudan los costes directamente a los ciudadanos, con tarifas únicas provinciales, garantizando que todo el mundo pague lo mismo, viva donde viva.
- Equipo humano especializado: PROMEDIO cuenta con un equipo profesional especializado para cada uno de los servicios que presta. De esta forma se garantiza la sostenibilidad técnica y económica del conjunto, y se pueden contratar trabajos de asistencia técnica con empresas, con seguridad.
- Modelo mixto de operación y mantenimiento: el Consorcio trabaja con empresas proveedoras de bienes y servicios, pero no realiza contratos de concesión. Se contratan asistencias técnicas para reparaciones, tareas de mantenimiento, consultoría, etc. Ningún contrato supera los 4 años de duración, ningún contrato se grava con cánones o figuras similares, las inversiones se realizan con medios propios.
- Laboratorio propio: desde principios de 2014, el Consorcio cuenta con un laboratorio de análisis propio acreditado en ISO 17025 en el que ha centralizado las analíticas de control y operación.
- Sistema de telecontrol: la Diputación de Badajoz cuenta con una red provincial de comunicaciones, de forma que, en todos los ayuntamientos, por pequeños que sean, se dispone de una conexión al centro de control de PROMEDIO en Badajoz. Sobre esta red se ha armado un potente sistema de telecontrol y telegestión que provee de diferentes herramientas al personal que administra y coordina los servicios: telemetría para control de flota, SCADA central para EDAR, estaciones remotas para depósitos, bombeos, puntos de vertido, etc., aplicación para usuarios, control de llenado de contenedores de papel cartón, etc.
- Tecnologías de bajo coste: el equipo de telecontrol del Consorcio, apoyado en empresas especializadas, desarrolla soluciones especiales para los problemas concretos de la gestión en pequeñas y dispersas poblaciones.
- Reinversión en las infraestructuras: entre un 10 % y un 12 % del presupuesto de la gestión de los servicios se destina al mantenimiento y reposición de equipos. Conscientes de la importancia de alargar la vida útil de las instalaciones, el equipo técnico las mantiene y mejora año tras año.
- Financiación externa: siempre se ha mantenido la atención sobre los diferentes instrumentos de financiación que se han puesto a disposición de las entidades locales. El Consorcio ha sido capaz de captar casi 14 millones de euros que han contribuido directamente a la puesta en marcha, mejora y optimización de los servicios.
- Comunicación y sensibilización: como materia transversal, se desarrollan campañas permanentes orientadas a la información y sensibilización de la ciudadanía.
P.- ¿Con qué financiación cuentan para llevar a cabo la depuración de las aguas residuales?
R.- El servicio está equilibrado con la recaudación que se realiza a la ciudadanía a través de la ordenanza provincial (BOP número 249, 28 de diciembre de 2018).
P.- En el ámbito nacional, ¿qué consideraciones, si hablamos del ciclo integral del agua, debería incluir el Plan DSEAR?
R.- Desde PROMEDIO entendemos que es fundamental que se incorpore la visión de la provincia, a través de las Diputaciones Provinciales, y de las Entidades Locales en la planificación hidrológica.
Tanto el municipio como la provincia son administraciones competentes de la prestación de los servicios, asignado por la Ley 7/1985 de 2 abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local a los municipios y provincias, de la que se extrae que:
- según el artículo 25, epígrafe 1.c, el Municipio ejercerá competencias propias, siempre en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en materia de abastecimiento de aguas potables a domicilio y evacuación y tratamiento de aguas residuales.
- Según el artículo 26 epígrafe 2.b, aquellos municipios inferiores a 20.000 habitantes será la Diputación o entidad equivalente la que coordinará la prestación de los servicios antes comentados
Se pone de manifiesto la importancia de los municipios y las provincias en la gestión de las infraestructuras hidráulicas ejecutadas. La gestión de estas infraestructuras, desde la puesta en marcha, mantenimiento y correcta explotación debe ser adecuada para cumplir con los objetivos medioambientales marcados y favorecer una transición ecológica. La construcción de las infraestructuras no es garantía de cumplimiento si no va acompañada de una correcta y eficaz gestión.
"Es un lujo que ADECAGUA haya pensado en Promedio como caso de éxito en la gestión de la depuración de las aguas residuales en las poblaciones más pequeñas"
Como ha sucedido en la provincia de Badajoz, en muchas ocasiones los pequeños municipios necesitan recurrir a sistemas de gestión supramunicipal en el que se unan fuerzas y es, en estos casos, donde las Diputaciones Provinciales deben estar presentes por el papel que la propia legislación les otorga.
Una planificación hidrológica, para presentar garantías de desarrollo y cumplimiento de los objetivos finales, debe tener muy presente a los gestores de los servicios. Municipios y provincias deben tener un peso importante en lo que a esta planificación se refiere. Actualmente, la representación de estas entidades en los órganos encargados de la Planificación Hidrológica en sus diferentes fases y ámbitos territoriales es nula, en el caso de las Diputaciones y muy escasa en lo referido a los municipios.
Lo mismo ocurre con los operadores públicos, no cuentan con representación, habiéndose convertido en un sector absolutamente responsable de la gestión del ciclo y un actor clave en su vertebración y desarrollo.
P.- ¿Qué opina sobre la partida de los PGE destinada a las infraestructuras de agua y mejora de la calidad del agua?
R.- Uno de cada cinco euros de los presupuestos del Ministerio de Transición Ecológica será para el agua, un crecimiento de algo más de 6 puntos. Creo que todavía hace falta más. Necesitamos nuevas directrices de recuperación de costes para, entre otras cuestiones, garantizar los principios de quien contamina paga, aplicar estrategias de gestión de activos que conduzcan a amortizaciones reales y reducir la sobreexplotación de los recursos.
P.- El próximo 6 de febrero participará en la Jornada organizada por ADECAGUA en SMAGUA sobre el tratamiento de las aguas residuales procedentes de pequeñas poblaciones. ¿Qué espera de la Jornada?
R.- Es un lujo que ADECAGUA haya pensado en Promedio como caso de éxito en la gestión de la depuración de las aguas residuales en las poblaciones más pequeñas. No tengo duda que será una magnífica oportunidad para aprender de otras experiencias exitosas que también se van a exponer y recoger ideas que podamos aplicar en Badajoz.