En marco del Salón SMAGUA, ADECAGUA organiza el próximo 6 de febrero la Jornada “Saneamiento y depuración en pequeños municipios. La asignatura pendiente del tratamiento de las aguas residuales urbanas”, donde un panel de expertos debatirá sobre la situación actual y los retos de la depuración y el saneamiento en pequeñas población. Entre los asistentes se encuentra Josep Maria Obis, director del Área de Saneamiento de la Agencia Catalana del Agua, que hablará sobre los dos modelos de gestión de la administración autonómica en la gestión del saneamiento y la depuración de pequeñas aglomeraciones urbanas.
Pregunta: ¿Qué singularidades tiene el tratamiento de las aguas residuales en pequeñas poblaciones?
Respuesta: El tratamiento de las aguas residuales en pequeños núcleos tiene principalmente dos singularidades: el coste económico de construcción y el mantenimiento. En Cataluña la población que vive en núcleos de menos de 2.000 habitantes representa casi el 10% del total de la población, representando casi un 40% del total de núcleos, esto da idea del coste de acometer estos sistemas de saneamiento. Actualmente están en funcionamiento 254 sistemas de saneamiento para poblaciones de menos de 2.000 habitantes equivalentes que tratan y depuran una población servida aproximada de 200.000 habitantes.
Son mucho más sensibles en lo que respecta a cantidad y calidad del agua recibida en la depuradora por su menor capacidad de dilución. Esto implica que el factor punta diario es más acusado y cualquier vertido tiene mayor efecto en la depuradora, sin olvidar la fuerte estacionalidad de los núcleos vacacionales. Así que a la dificultad de un factor escala negativo se añade tener que encontrar sistemas capaces de trabajar en diversidad de condiciones. Respecto a su faceta administrativa, los ayuntamientos de pequeñas poblaciones pueden no estar preparados para asumir la gestión de su depuradora y no hablemos de la construcción.
En nuestro caso, con una distribución heterogénea de la población concentrada básicamente en el litoral, las pequeñas poblaciones se encuentran diseminadas en las comarcas interiores y pirenaicas. Ello implica un inversión y explotación por h-e muy superiores a la de los grandes sistemas y complejidad en la gestión técnica y económica, como ocurre con la gestión de los biosólidos generados.
Otro punto a tener en cuenta es la falta de concreción en lo que se entiende por tratamiento adecuado cuando en muchos casos no hay una masa de agua a preservar ni que pueda ejercer un determinado efecto de dilución.
Cataluña lleva más de 30 años trabajando en la depuración de sus aguas
P.- ¿De qué manera se gestiona el saneamiento y la depuración en Cataluña?
R.- El saneamiento en alta (no el alcantarillado municipal) está financiado al 100 % por el canon del agua que es un tributo recaudado por la Agencia Catalana del Agua.
En lo que respecta a la explotación de los sistemas de saneamiento, coexisten dos modelos aunque se está trabajando en que la gestión recaiga íntegramente en la administración local que es la competente. Así, la Agencia aún gestiona un 35 % de los 518 sistemas de saneamiento en explotación. El resto lo gestiona directamente la administración local bajo diferentes estructuras administrativas (municipios, consejos comarcales, consorcios, mancomunidades, Área Metropolitana de Barcelona).
La construcción de nuevos sistemas de saneamiento también se gestiona bajo los dos modelos pero con una tendencia hacia la administración local.
La gestión directa desde el territorio asegura una mejor supervisión y control por el mayor conocimiento del territorio y capacidad de reacción.
P.- ¿A qué retos se enfrenta la región?
R.- Desde el punto de vista técnico y medioambiental, el reto es doble: por un lado, la construcción de los sistemas de saneamiento pendientes de realizar para las poblaciones de menor tamaño, 1.121 sistemas de saneamiento planificados menores de 2.000 habitantes equivalentes, y por otro, el mantenimiento, reposición y mejora de las instalaciones de depuración ya construidas, incidiendo en el aumento de la eficiencia energética y la gestión de los biosólidos generados. La construcción de estos sistemas no es abordable bajo un sistema centralizado.
Desde el punto de vista económico y administrativo, revisar el modelo existente de forma que el protagonismo de la administración local sea cada vez mayor, es la competente, estableciendo un sistema de asignación de los recursos económicos procedentes del canon del agua que dote de autonomía a las entidades locales asegurando una financiación justa de los costes de explotación, mantenimiento, reposición y inversión de los sistemas de saneamiento.
Cataluña lleva más de 30 años trabajando en la depuración de sus aguas. El porcentaje de población ya saneada se acerca al 96,5%. Esto implica que nuestras infraestructuras puedan necesitar nuevas inversiones para mantenerse al nivel que permite la tecnología actual. Por otro lado debemos trabajar en el saneamiento del 3,5 % restante (1.121 nuevos sistemas), formado principalmente por los pequeños núcleos comentados anteriormente y resolver los retos que presenten.
De acuerdo a la normativa actual, el plan DSEAR no puede ser otra cosa que el compendio de los diferentes planes de cuenca.
P.- ¿Con qué financiación cuentan para llevar a cabo la depuración de las aguas residuales?
R.- Mediante el canon del agua, que cubre el ciclo integral y que recauda y gestiona la ACA. Se trata de un tributo finalista.
P.- El MITECO informó sobre el proceso de elaboración de los planes hidrológicos de cuenca de tercer ciclo en todas las cuencas intercomunitarias. ¿Cuáles son los objetivos en este sentido?
R.- Actualmente se está evaluando toda la documentación publicada e igual que en el vigente ciclo se llevarán a cabo los trabajos previos para la elaboración del Plan de gestión y Programa de medidas para que se incorporen en los planes hidrológicos de cuenca intercomunitarios que inciden en las cuencas catalanas.
P.- ¿Qué consideraciones, si hablamos del ciclo integral del agua, debería incluir el Plan DSEAR?
R.- Nosotros entendemos que de acuerdo a la normativa actual, el plan DSEAR no puede ser otra cosa que el compendio de los diferentes planes de cuenca. Si se trata de un documento de directrices para la redacción de estos planes, es fundamental que incida en medidas de mejora energética mediante la eficiencia de sistemas, mayor aprovechamiento de los efluentes de las depuradoras para reutilización y en la prevención de la contaminación en acuíferos y mejora de los abastecimientos en núcleos con problemáticas por ejemplo por la presencia de nitratos.
Si como parece uno de los objetivos del plan es estudiar modificaciones normativas para mirar la forma de financiar el saneamiento o de objetivar criterios para declarar actuaciones de interés general, no se puede dejar de lado el esfuerzo realizado por aquellas comunidades que han hecho los “deberes”.
La construcción de nuevos sistemas de saneamiento también se gestiona bajo los dos modelos pero con una tendencia hacia la administración local
P.- El próximo 6 de febrero participará en la Jornada organizada por ADECAGUA en SMAGUA sobre el tratamiento de las aguas residuales procedentes de pequeñas poblaciones. ¿Sobre qué asunto concreto le gustaría que se debatiera?
R.- Siempre es interesante debatir sobre los resultados obtenidos por la aplicación de los diferentes planes de gestión de cuenca y poder intercambiar experiencias sobre medidas adoptadas y resultados, así como líneas de actuación en las que se debería incidir.
En estos momentos nos interesa sobremanera debatir en los aspectos referentes a la gestión administrativa de estos sistemas y la conveniencia de las agrupaciones de municipios o la cesión de competencias a entes supramunicipales para optimizar la gestión de las instalaciones de saneamiento y depuración. Otro aspecto importante a incidir, también comentado, es delimitar el grado de tratamiento a aplicar en los efluentes de estos núcleos poblacionales para encontrar un equilibrio entre el impacto medioambiental y el económico.