Connecting Waterpeople
HANNA instruments
Schneider Electric
AZUD
Molecor
TecnoConverting
TEDAGUA
Terranova
Vector Energy
Kamstrup
Gestagua
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Blue Gold
EPG Salinas
KISTERS
Danfoss
Smagua
MonoM by Grupo Álava
EMALSA
ICEX España Exportación e Inversiones
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Sacyr Agua
NTT DATA
AMPHOS 21
Control Techniques
DAM-Aguas
Grupo Mejoras
AGENDA 21500
Kurita - Fracta
Confederación Hidrográfica del Segura
LABFERRER
ESAMUR
GS Inima Environment
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Aganova
Fundación Biodiversidad
Saint Gobain PAM
Isle Utilities
Fundación CONAMA
AGS Water Solutions
LACROIX
Saleplas
s::can Iberia Sistemas de Medición
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
CAF
VisualNAcert
ITC Dosing Pumps
Amiblu
Red Control
ISMedioambiente
DATAKORUM
Global Omnium
Netmore
J. Huesa Water Technology
DHI
SCRATS
Agencia Vasca del Agua
AECID
ACCIONA
FLOVAC
Rädlinger primus line GmbH
Esri
Hidroconta
Lama Sistemas de Filtrado
Fundación Botín
Sivortex Sistemes Integrals
Elmasa Tecnología del Agua
ONGAWA
UPM Water
Asociación de Ciencias Ambientales
Elliot Cloud
IIAMA
Regaber
Innovyze, an Autodesk company
UNOPS
Fundación We Are Water
Baseform
Likitech
ADASA
ABB
Catalan Water Partnership
Cibernos
Ingeteam
Cimico
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Barmatec
Consorcio de Aguas de Asturias
IAPsolutions
Minsait
ADECAGUA
ECT2
Bentley Systems
Filtralite
Idrica
MOLEAER
Telefónica Tech
RENOLIT ALKORPLAN
TFS Grupo Amper
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Laboratorios Tecnológicos de Levante
NSI Mobile Water Solutions
Cajamar Innova
FENACORE
Xylem Water Solutions España
STF
Aqualia
Almar Water Solutions

Se encuentra usted aquí

Morcillo explica las claves de la contribución del sector del agua urbana a la economía circular

  • Morcillo explica claves contribución sector agua urbana economía circular
  • Morcillo explica claves contribución sector agua urbana economía circular
  • El presidente de AEAS ha participado en el Foro Agua y Futuro organizado por el diario Levante-EMV.
  • Durante su intervención, ha desgranado los indicadores recogidos dentro del último Estudio Nacional de Suministro de Agua Potable y Saneamiento 2018 (AEAS-AGA) relacionados con la estrategia europea sobre economía circular (reutilización de agua y materia orgánica, energía y cambio climático).

Sobre la Entidad

AEAS
Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento.
Minsait

El presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), Fernando Morcillo, ha participado en Valencia, en el “Foro Agua y Futuro. Reutilización y economía circular en la gestión del agua”, organizado por el diario Levante-EMV.

También han participado en este encuentro, la consellera de Agricultura, Medio Ambiente y Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana, Elena Cebrián; el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar; Manuel Alcalde; el catedrático de Mecánica de Fluidos de la UPV y vicepresidente de la International Water Association (IWA), Enrique Cabrera Rochera; el gerente de la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas (EPSAR), Enrique Lapuente; y el director general del FACSA, José Claramonte. El debate ha estado moderado por Julio Monreal, director general de Relaciones Institucionales del diario Levante-EMV.

Durante su intervención, Fernando Morcillo, ha explicado las claves de la contribución del sector del agua urbana a la economía circular, que se desprenden de los datos arrojados por el último Estudio Nacional de Suministro de Agua Potable y Saneamiento 2018 (AEAS-AGA), y ha resaltado que la Estrategia de Economía Circular, impulsada por la Unión Europea, tiene una aplicación directa en los operadores de abastecimiento y saneamiento. Además, ha añadido, la preocupación por el cambio climático se ve reflejada en la aplicación de diferentes técnicas implementadas por los servicios de agua urbana para minimizar, en lo posible, la huella de carbono del sector.

En ese sentido, el presidente de AEAS ha señalado que, en España, la media de consumo energético por cada 1.000 litros de agua es de 0,98 KWh/m³. El consumo energético de servicio del ciclo integral del agua por hogar es de 117 KWh, lo que supone menos que el gasto energético que se produce en el consumo “en espera” de los aparatos que habitualmente tenemos en los hogares, y es 10 veces inferior al consumo producido por calentar el agua que consumimos en los hogares.

Asimismo, Fernando Morcillo ha destacado que el aprovechamiento energético producido por el sector o, lo que es lo mismo, la generación de energía por parte de los servicios de agua urbana se sitúa en torno a los 456 GWh/año, cifra equivalente a suministrar energía eléctrica durante un año a una población de 150.000 habitantes.

Además, el presidente de AEAS ha afirmado que el 72% de los operadores de los servicios de agua urbana cuenta con dispositivos de aprovechamiento energético, el cual se consigue a través de energías renovables y verdes. El 40% de ese aprovechamiento se destina a autoconsumo. Las formas de aprovechamiento en el sector se centran en aprovechamientos de biogás en Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y en el potencial hidroeléctrico de los caudales de agua empleados. Asimismo, estas dos fuentes son las mayores generadoras de energía para el conjunto de los operadores.

Por otro lado, Fernando Morcillo ha señalado que el 63% de los operadores de los servicios de agua urbana calcula su huella de carbono y que el 62% dispone de un plan para mitigar o compensar la emisión de CO2. La emisión de CO2 por parte de estas entidades es de 30,08 kg. de CO2 equivalente por habitante y año, lo que significa el 0,434% del total de emisiones españolas de CO2 a la atmósfera.

Por último, el presidente de AEAS ha resaltado que, también en sintonía con la Estrategia de Economía Circular, en España se reutilizaron unos 268 hm³, alrededor del 7% del agua residual depurada y regenerada. Las comunidades autónomas que generan un mayor volumen de agua residual reutilizada son la Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Baleares y Madrid. El agua regenerada se destina en un 45% a la agricultura, en un 36% al riego de jardines y zonas de ocio, en un 10% a la industria, en un 7% a la limpieza de alcantarillado y/o baldeo de calles, y el 2% restante a otros usos.

Por lo que respecta a la producción anual de fangos de depuración, ha finalizado, la cantidad asciende a un total de 701.751 toneladas de materia seca −90 kilos de fango por persona y año−, de los cuales un 85% se destinan a agricultura (biosólidos), jardinería y silvicultura; un 10% a incineración o valoración energética; y un 5% van a vertedero.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

10/12/2020 · Abastecimiento · 8.459 1

Estudio Nacional de Suministro de Agua Potable y Saneamiento 2020 (AEAS-AGA)