Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

¿Cómo impulsar la equidad de género en los programas de agua en Panamá?

Sobre la Entidad

AECID
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) es el principal órgano de gestión de la Cooperación Española, orientada a la lucha contra la pobreza y al desarrollo humano sostenible. 
  • ¿Cómo impulsar equidad género programas agua Panamá?
  • La Cooperación Española analiza en el I Congreso de Gestión Social, Saneamiento, Ambiente y Desarrollo de Panamá su Estrategia de Género y Agua en Centroamérica.

El Programa de Saneamiento del Gobierno de Panamá organizó el pasado mes de octubre el primer congreso sobre gestión social, saneamiento, ambiente y desarrollo con participación de un experto de la Oficina Técnica de Cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID).

Bajo el título de "Transversalización del enfoque de Género en el Sector Agua y Saneamiento en Latinoamérica y Panamá", Roberto Arranz Arranz, asistente técnico de Agua y Saneamiento del Fondo del Agua de AECID analizó los principales resultados de este enfoque en la región y  los desafíos de la transversalización de género en los programas de agua en Centroamérica.

Comarca indígena

​En su ponencia, destacó los resultados del Programa de agua y saneamiento rural e indígena de la Comarca Ngabe-Buglé desarrollado por el Ministerio de Salud de Panamá, que incluye la elaboración de un Diagnóstico y un Plan de Acción Institucional  y de un diagnóstico comunitario en los distritos de Muná, Kusapín, Kankintú y Besikó, así como un  Plan de Acción de Género con acciones encaminadas a estrechar las brechas identificadas. Durante su sesión también abordó la estrategia de género de la AECID en los distritos de Arraiján y La Chorrera dentro del marco del Programa de Saneamiento de Panamá.

​Entre las principales conclusiones cabe mencionar la implicación en la salud que tiene la brecha de género en la gestión del agua y su incidencia en las enfermedades gastrointestinales así como el aumento en las tareas de cuidado que conllevan la falta de agua. Asimismo, hay que tener en cuenta el impacto económico para las mujeres y la incidencia en el abandono escolar de las niñas. 

"La mujer es la mayor usuaria del agua, es la que más sufre cuando ésta falta y es la que rara vez decide sobre su gestión", explicó Arranz.

En lo que a la gestión del agua se refiere, el diagnóstico de los programas revela que la representación de mujeres en los puestos de dirección de las Juntas de Agua es mucho menor que la de los hombres. En cambio los hombres acaparan los puestos técnicos y de toma de decisiones para la construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de agua.​

La redacción recomienda