Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

D. Zarzo: "El sector de la desalación y reutilización español es muy potente internacionalmente"

  • D. Zarzo: " sector desalación y reutilización español es muy potente internacionalmente"

Sobre la Entidad

AEDyR
AEDyR es una Asociación que se crea en 1998 tras el éxito del congreso de IDA celebrado en Madrid, y que pretende agrupar a todas las personas, empresas y colectivos relacionadas con la desalación y la reutilización en España.

Cómo mejorar la gestión del agua en España y cómo aplicar técnicas innovadoras a la desalación y a la reutilización para lograr los niveles de calidad más exigentes y los consumos energéticos óptimos a costes muy competitivos. Estos serán algunos de los asuntos que se analizarán del 23 al 25 de octubre en Toledo durante el XII Congreso Internacional de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR), que celebra su 20º aniversario.

Por ese motivo, entrevistamos a Domingo Zarzo, presidente de AEDyR.

Pregunta - ¿Cómo describiría el estado actual de la desalación y la reutilización de agua en España? ¿Cuáles son los retos más importantes a los que se enfrentan estas técnicas?

Respuesta - España sigue siendo líder en la desalación con un gran número de empresas entre las primeras del mundo, y somos asimismo un referente en reutilización como primer país de Europa en volumen tratado y capacidad técnica.

Respecto a la desalación, aunque en los últimos tiempos parecía un mercado muy maduro con poco recorrido (para el caso de agua de mar, no para la mejora de la calidad de aguas continentales donde hay un gran futuro), últimamente se habla de grandes nuevos proyectos para la agricultura, que podrían hacer dinamizar de nuevo el mercado nacional si finalmente se materializan.

Respecto a los retos más importantes, desde el punto de vista técnico seguimos sin tener una solución viable económicamente a las salmueras de desaladoras en interior, lo cual va a ser un problema en el futuro para el tratamiento de aguas potables continentales y terciarios de membranas. Para la reutilización, más que retos técnicos tenemos por delante la amenaza (si, todavía nos parece una amenaza) de la nueva regulación Europea, que no acaba de materializarse.

En ambos casos, seguimos con el problema de la baja inversión en infraestructuras hidráulicas en España (con su consiguiente envejecimiento, que empieza a ser un problema) y en el mercado internacional tenemos la amenaza de los contratos donde prima el precio sobre la calidad, con las empresas asiáticas liderando estos bajos precios.

Respecto a la desalación, aunque en los últimos tiempos parecía un mercado muy maduro con poco recorrido últimamente se habla de grandes nuevos proyectos para la agricultura

P. - La próxima semana se celebra el XII Congreso Internacional de AEDyR. ¿Cuáles serán los temas más importantes que se analizarán en el evento?

R. - Como siempre, vamos a contar con un buen número de ponencias presentadas (hay en total unas 50 entre presentaciones orales y posters), seleccionadas por el comité técnico de acuerdo a su calidad, con experiencias en España y en el exterior acerca de nuevas tecnologías, planificación, experiencia de plantas, investigación, nuevos materiales y productos, etc. Tendremos también algunas ponencias invitadas con distintas personalidades relevantes del sector y dos interesantes mesas redondas que contarán con representantes de diferentes comunidades autónomas y de asociaciones nacionales e internacionales.

El programa completo se puede ver y descargar en la página web del congreso.

Este año además la asociación va a tener un importante protagonismo como tal en el evento, ya que celebramos nuestro 20 aniversario y aprovecharemos para presentar el nuevo vídeo y materiales sobre la historia de la desalación en España.

P. - El Congreso se celebra en Toledo. ¿Cuáles han sido los motivos para elegir la ciudad como sede?

R. - Este es nuestro XII congreso; en general hemos elegido en el pasado para su celebración comunidades y ciudades en la costa cuando el protagonismo de la desalación era mayor y nos centrábamos más en ella que en reutilización. Ésto está evolucionando tal como lo hace el sector y por tanto buscamos una mayor diversificación técnica pero también geográficamente. Con Castilla-La Mancha teníamos una asignatura pendiente, ya que nunca habíamos celebrado antes un congreso, y Toledo tiene un gran atractivo, en primer lugar cultural e histórico, y en segundo por nuevos los planes de obras, servicios y concesiones que están por venir e interesan mucho en el sector. Somos conscientes también de que es un gran atractivo para participantes que vienen de otros países y no conocían la ciudad.

La Asociación se ha convertido en un referente nacional e internacional en el campo de la desalación y nuestra voz se escucha en numerosos foros y medios de comunicación

P. - ¿Qué nivel de participación se espera?

R. - Esperamos al menos unas 300 personas, lo cual está en el nivel habitual para nuestros congresos. Se trata de un congreso internacional, por lo que esperamos presencia de asistentes de numerosos países para lo cual contamos también con traducción simultánea al inglés, lo cual se ha convertido ya en un estándar en nuestros congresos.

P. - ¿Cómo pueden inscribirse los interesados en el Congreso?

R. - Es tan sencillo como hacerlo on-line en la página web del congreso.

Para los más rezagados o que lo piensen a última hora siempre es posible hacerlo in-situ pagando con tarjeta de crédito a la llegada al congreso. Nuestro congreso está abierto lógicamente a todo el mundo que quiera registrarse, pero los afiliados de AEDyR cuentan con un precio especial, al igual que afiliados de otras asociaciones con las que tenemos acuerdos de colaboración, como la Asociacion Latinoamericana de Desalación y Reuso (Aladyr).

P. - Este año, además, AEDyR celebra su 20 aniversario. ¿Qué actividades se realizarán durante el congreso para conmemorar este hito?

R. - Para esta celebración hemos preparado diversas actividades; una de ellas es la preparación de los materiales sobre la historia de la desalación en España (vídeo, folleto, difusión en redes sociales, etc.), que se van a presentar oficialmente en el congreso. La cena de gala del congreso será asimismo una gran fiesta de celebración donde este año esperamos sorprender a los asistentes; ¡no os lo podéis perder!

P. - ¿Cuál es el balance de la actividad de la asociación en estas dos décadas?

R. - Quizá eso deberían contestarlo los afiliados, pero a mi entender ha sido muy positivo en general.

España sigue siendo líder en la desalación con un gran número de empresas entre las primeras del mundo

La Asociación se ha convertido en un referente nacional e internacional en el campo de la desalación y nuestra voz se escucha en numerosos foros y medios de comunicación y creo que se respeta. El sector de la desalación y reutilización español es muy potente internacionalmente pero además si estamos juntos somos más fuertes. Hemos participado en comisiones con distintos ministerios defendiendo los intereses del sector y aportando nuestro conocimiento y opiniones, lo cual creo tiene un gran valor.

La asociación se ha preocupado mucho también de la formación por medio de la organización de cursos, seminarios y conferencias, que han formado a nuevas generaciones de profesionales del sector.

Hemos trabajado asimismo en la preparación de documentos de buenas prácticas, sistemática de normalización y otros documentos de utilidad para el sector, y han sido utilizados incluso en otros países.

Por supuesto, nuestro congreso bienal, con su duodécima edición, se ha convertido en un referente técnico, cita ineludible y gran punto de encuentro de todo el sector.

Me gustaría añadir por último que, aparte de nuestros afiliados, que son el corazón de la asociación, el Consejo de dirección es un órgano clave en el funcionamiento de la misma, estando formado por profesionales de distintas procedencias (constructoras, explotadoras, ingenierías, suministradores y universidades) que trabajan desinteresadamente para la asociación robando tiempo a sus familias y empresas. A todos los que han participado en este consejo a lo largo de estos 20 años, incluidos los anteriores presidentes (Jose Antonio Medina y Miguel Rubio), junto con las personas que trabajan para la asociación, como la secretaria de comunicación, hay que agradecerles el éxito de la asociación y el que estemos aquí ahora.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

31/05/2022 · Desalinización · 126 1

"La desalación se ha convertido en un complemento indispensable para la planificación hídrica"