Connecting Waterpeople
Vector Energy
Esri
ITC Dosing Pumps
s::can Iberia Sistemas de Medición
Control Techniques
Consorcio de Aguas de Asturias
NTT DATA
Smagua
LABFERRER
Telefónica Tech
Gestagua
NSI Mobile Water Solutions
FLOVAC
Rädlinger primus line GmbH
EPG Salinas
DHI
Schneider Electric
Barmatec
TEDAGUA
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Cimico
Sivortex Sistemes Integrals
MonoM by Grupo Álava
Aganova
Saleplas
ADECAGUA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Netmore
ABB
Hidroconta
ONGAWA
Blue Gold
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Xylem Water Solutions España
Saint Gobain PAM
DAM-Aguas
Laboratorios Tecnológicos de Levante
RENOLIT ALKORPLAN
Amiblu
GS Inima Environment
EMALSA
ISMedioambiente
AMPHOS 21
CAF
Minsait
Fundación CONAMA
Terranova
Fundación Biodiversidad
Elliot Cloud
Isle Utilities
FENACORE
Kamstrup
Kurita - Fracta
ECT2
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ACCIONA
MOLEAER
Grupo Mejoras
Asociación de Ciencias Ambientales
Idrica
Aqualia
ICEX España Exportación e Inversiones
Gobierno de la Comunidad de Madrid
STF
Innovyze, an Autodesk company
AGS Water Solutions
Fundación We Are Water
Global Omnium
Cajamar Innova
AGENDA 21500
VisualNAcert
TFS Grupo Amper
Almar Water Solutions
KISTERS
IAPsolutions
Lama Sistemas de Filtrado
HANNA instruments
DATAKORUM
J. Huesa Water Technology
SCRATS
Confederación Hidrográfica del Segura
IIAMA
Elmasa Tecnología del Agua
Ingeteam
Danfoss
ESAMUR
Regaber
Fundación Botín
Red Control
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Cibernos
Baseform
UPM Water
Sacyr Agua
LACROIX
AECID
Agencia Vasca del Agua
AZUD
Catalan Water Partnership
Molecor
Bentley Systems
TecnoConverting
ADASA
Filtralite
Likitech
UNOPS

Se encuentra usted aquí

La refrigeración evaporativa, gran solución a la falta de eficiencia energética de los edificios

Sobre la Entidad

AEFYT
Asociación de Empresas del Frío y sus Tecnologías. El medio para estrechar la colaboración entre los industriales y defender los intereses comunes
  • refrigeración evaporativa, gran solución falta eficiencia energética edificios
  • Cualquier actuación destinada a la mejora energética de la climatización en edificios tendrá una fuerte repercusión en el consumo global.
  • El 84% de los edificios españoles son energéticamente ineficientes.  

España está lejos de alcanzar los objetivos deseables en materia de ahorro energético en construcción y rehabilitación. Los datos que se ofrecen son preocupantes y la adopción de soluciones que permitan reducir el consumo resulta prioritaria. Tradicionalmente, las medidas articuladas de cara a fomentar la eficiencia energética en este sector han puesto el foco en la utilización de energías renovables, pero la refrigeración por condensación evaporativa es fundamental para lograr el ahorro energético.

Un informe publicado recientemente por EuroACE (Alianza de Compañías por la Eficiencia Energética en los Edificios), pone de manifiesto que, en líneas generales, España está aún lejos de ser eficiente. El 84% de los edificios españoles consumen más energía de la que debieran y no aprovechan las oportunidades que diferentes tecnologías pueden brindarles. Los datos que se ofrecen son preocupantes y la adopción de medidas que permitan reducir el consumo resulta prioritaria. Es más, de no adoptarse las soluciones apropiadas la Agencia Internacional de la Energía apunta que la demanda global de energía aumentará un 50% antes de 2050.

En este contexto, la refrigeración por condensación evaporativa (torres de refrigeración y condensadores evaporativos) resulta fundamental para lograr el ahorro energético ya que, con independencia de que se trate de edificios industriales, centros comerciales, zonas de uso residencial o inmuebles destinados al sector servicios, permite garantizar la eficiencia energética en los sistemas de climatización de cualquier edificio. Además, el ahorro generado supera ampliamente los niveles logrados por otras alternativas, como es el caso de la refrigeración por aire.

El sistema de acondicionamiento, ya sea de calefacción o de frío, empleado en cualquier inmueble debe ser prioritario desde el mismo momento en el que se procede al diseño del edificio, ya que es uno de los grandes causantes de la elevada demanda de energía existente en la actualidad. En España, los edificios son responsables del 31% del consumo de la energía. El 66% del consumo energético de los mismos se debe al uso de la calefacción, la refrigeración y la ventilación. Solo en la Comunidad de Madrid el gasto doméstico en calefacción, aire acondicionado y agua caliente sanitaria supera el 23%.

Las principales aportaciones de la refrigeración evaporativa en este sentido pasan por:

  • En las instalaciones de climatización y refrigeración, la eficiencia energética y el consumo de energía eléctrica están directamente relacionados con la temperatura de condensación del refrigerante utilizado: menor en la condensación evaporativa que en la condensación por aire.
  • Desde el punto de vista económico, estos equipos ofrecen una combinación idónea de uso de energía y coste de instalación, que deriva en una óptima relación inversión/rendimiento frente a soluciones similares. Además, la inversión media inicial es menor y resulta de rápida recuperación gracias al ahorro energético generado.
  • Contribuye a la reducción del efecto invernadero al disminuir las emisiones de CO2 indirectas gracias al ahorro de energía eléctrica consumida, y directas, dado el menor riesgo de fugas de gases al trabajar con presiones más reducidas.
  • La utilización de agua es reducida, de modo que el ahorro, comparado con sistemas de refrigeración de un solo paso, supera el 95%. El agua es recirculada y devuelta al ambiente en forma de vapor y de agua de drenaje.
  • La evolución técnica que han experimentado estos sistemas en los últimos años ha incrementado las garantías de seguridad y de eficiencia. Numerosas innovaciones optimizan el rendimiento energético de las torres de enfriamiento. Éste es el caso de los motores de alta eficacia, que responden a las normas IE 2 e IE 3 y ofrecen un rendimiento muy elevado. A ello contribuyen los convertidores de frecuencia que permiten la regulación y el control del funcionamiento del equipo de manera que la necesidad de energía se ajusta a las necesidades de consumo y mantenimiento.

Es decir, el resultado acaba siendo un funcionamiento de torre “a la carta” que permite garantizar la eficiencia energética en los sistemas de climatización de cualquier edificio.

Redacción iAgua

La redacción recomienda