Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
SCRATS
ITC Dosing Pumps
Likitech
CAF
ICEX España Exportación e Inversiones
Blue Gold
Molecor
Filtralite
Saleplas
NSI Mobile Water Solutions
Minsait
EPG Salinas
LABFERRER
Catalan Water Partnership
ECT2
Lama Sistemas de Filtrado
Danfoss
Almar Water Solutions
Amiblu
NTT DATA
AECID
LACROIX
Kamstrup
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Elmasa Tecnología del Agua
Gestagua
AMPHOS 21
Hidroconta
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Consorcio de Aguas de Asturias
AZUD
ADECAGUA
ONGAWA
FLOVAC
ISMedioambiente
Asociación de Ciencias Ambientales
EMALSA
MonoM by Grupo Álava
J. Huesa Water Technology
TecnoConverting
DHI
Kurita - Fracta
Grupo Mejoras
ADASA
Agencia Vasca del Agua
Fundación We Are Water
Idrica
TEDAGUA
ESAMUR
Sacyr Agua
Global Omnium
IIAMA
Cibernos
Laboratorios Tecnológicos de Levante
MOLEAER
Xylem Water Solutions España
FENACORE
UPM Water
s::can Iberia Sistemas de Medición
ABB
Red Control
Vector Motor Control
Cimico
Fundación CONAMA
Innovyze, an Autodesk company
Smagua
Isle Utilities
Ingeteam
Aqualia
TFS Grupo Amper
Fundación Biodiversidad
Confederación Hidrográfica del Segura
Saint Gobain PAM
Telefónica Tech
Netmore
STF
DAM-Aguas
Control Techniques
Aganova
Esri
Baseform
Bentley Systems
VisualNAcert
Cajamar Innova
Schneider Electric
RENOLIT
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
IAPsolutions
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Rädlinger primus line GmbH
Elliot Cloud
GS Inima Environment
Regaber
Barmatec
DATAKORUM
Terranova
HANNA instruments
ACCIONA
UNOPS
Sivortex Sistemes Integrals
Fundación Botín
AGS Water Solutions
AGENDA 21500

Se encuentra usted aquí

Enero de 2019 en España destaca por su normalidad en cuanto a precipitaciones y temperaturas

  • Enero 2019 España destaca normalidad cuanto precipitaciones y temperaturas

Sobre la Entidad

AEMET
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) tiene por objeto el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo...
Minsait

El mes de enero ha resultado en conjunto normal o algo frío, con una temperatura media sobre España de 7,1 ºC, valor que queda 0,1 ºC por debajo de la media de este mes, aunque cabe destacar la fuerte amplitud térmica diaria registrada, con temperaturas máximas por encima de lo normal y mínimas por debajo. Ha sido el vigesimoséptimo enero más frío desde 1965 y el séptimo más frío desde el comienzo del siglo XXI. En cuanto a las precipitaciones, el mes ha sido en su conjunto normal, aunque con una distribución espacial y temporal muy desigual. La precipitación media en España ha sido de 55 mm, lo que supone el 86 % de la media de este mes, que es de 64 mm (Periodo de Referencia 1981-2010).

Temperaturas

Las temperaturas de enero han mostrado un comportamiento muy variable entre unas zonas y otras del territorio peninsular debido a las frecuentes nieblas observadas en algunos valles y zonas llanas y a las inversiones térmicas. El mes resultó frío o muy frío en la región cantábrica y en amplias zonas de Galicia, sur de Castilla y León, Aragón, Cataluña, así como en puntos de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha. En contraste, resultó cálido o incluso muy cálido en zonas de montaña del pirineo aragonés, cordillera cantábrica, sistema Central, sistema Ibérico y Sierra Morena. En Baleares el mes fue frío mientras que en Canarias mostró un comportamiento variable, resultando frío o muy frío en la mayoría de las zonas.


Anomalías de temperatura en España (enero 2019).

Se observaron anomalías térmicas cercanas a -2 ºC en zonas del interior de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, norte de Navarra, Huesca, Lérida y sur de Castilla y León. Por el contrario, las anomalías se situaron en valores positivos próximos a 1 ºC en zonas montañosas del sistema Cantábrico, pirineo de Huesca, sistema Central y en puntos aislados de Sierra Morena y del sistema Ibérico. En el resto del territorio peninsular español predominaron anomalías comprendidas entre 0 y -1 ºC. Tanto en Baleares como en Canarias, las anomalías se situaron mayoritariamente alrededor de -1 ºC.

Resulta destacable la amplia oscilación térmica diurna observada en el mes de enero: mientras que las temperaturas máximas quedaron en promedio 0,7 ºC por encima del valor normal de enero, las mínimas se situaron 1,0 ºC por debajo de las normales, resultando por tanto una oscilación térmica diurna 1,7 ºC mayor que la normal del mes.

La primera semana de enero se caracterizó por presentar una notable amplitud térmica diurna, con temperaturas mínimas que se mantuvieron en valores por debajo de los normales para la época del año mientras que las máximas fueron superiores a las normales. Entre los días 4-8 hubo un episodio frío por temperaturas mínimas bajas generalizadas, si bien las máximas registradas en muchas zonas alcanzaron valores por encima de los normales. El día 10 se observó un descenso generalizado de las temperaturas que dio lugar a un intenso pero breve episodio frío que se extendió hasta el día 12, con temperaturas tanto máximas como mínimas por debajo de las normales. Entre los días 13-15 las máximas volvieron a situarse por encima de las normales mientras las mínimas se mantenían algo por debajo de las normales. Los días 16-22 las temperaturas tomaron valores algo por debajo de los normales. El día 23 se observó un aumento generalizado de las temperaturas dando paso a un breve episodio cálido, con temperaturas por encima de las normales, que se mantuvo hasta el día 26. Los últimos días del mes las temperaturas fueron próximas a las normales salvo el día 31, en el que ascendieron notablemente.

Las temperaturas más elevadas se registraron en el archipiélago canario, destacando entre observatorios principales los 26,1 ºC de La Palma/aeropuerto medidos el día 13, los 24,5 ºC de Tenerife Sur/aeropuerto el día 13, y los 24,2 ºC de Santa Cruz de Tenerife el día 1. En la península y Baleares los valores más altos correspondieron a Almería/aeropuerto, con 23,9 ºC el día 24, Málaga/aeropuerto, con 23,5 ºC el día 25, y Alcantarilla/base aérea, con 23,0 ºC el día 31. En una estación principal, Madrid/Cuatro Vientos, la media de las temperaturas máximas diarias superó el anterior valor más alto de la serie de enero.

En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores más bajos se registraron en el episodio frío de los días 10-12 del mes, destacando entre observatorios principales los ? 11,3 ºC de Molina de Aragón, los - 10,3 ºC del puerto de Navacerrada, los -9,4 ºC de Teruel y los - 8,6 ºC de Albacete/base aérea, todos ellos medidos el día 11. Fueron muy frecuentes las heladas en ambas mesetas, destacando entre observatorios principales los 26 días de helada registrados en Molina de Aragón y Valladolid/aeropuerto y los 24 días de León, Teruel, Granada/aeropuerto y Torrejón de Ardoz.

Precipitaciones

Aunque en el conjunto del país las precipitaciones han estado en torno a los valores promedio, han estado muy desigualmente repartidas tanto espacialmente como en el tiempo. En extensas áreas del levante y sureste peninsulares, así como al sur de las islas Canarias las precipitaciones no han superado los 5 mm, mientras que en las regiones cantábricas y noroeste de Navarra se han acumulado más de 300 mm y el mes ha resultado muy húmedo e incluso en algunas zonas de Asturias y País Vasco, extremadamente húmedo.


Porcentaje de precipitación respecto a la media (enero de 2019).

En cuanto al porcentaje de precipitación respecto al valor normal, las precipitaciones han sido superiores a los valores normales en un área que abarca desde el oeste de Galicia hasta el Pirineo de Lleida, incluyendo algunas zonas del sistema Ibérico, sistema Central, noroeste de Cuenca y este de Baleares. Destaca por duplicarse los valores normales, una extensa área desde Asturias hasta el noroeste de Navarra. Por el contrario, las precipitaciones no han superado el 75% del valor normal en extensas zonas del cuadrante suroeste peninsular, Galicia, Castilla y León, y este de Aragón, y tampoco han alcanzado ni la mitad de los valores normales en zonas de Extremadura, Castilla-La Mancha, vertiente mediterránea, oeste de Baleares y Canarias. En la comunidad valenciana, sureste peninsular, y en diversas zonas de las provincias de Gerona, Tarragona, Albacete y Toledo, sur de Andalucía y de Canarias, las precipitaciones han quedado por debajo del 25% del valor normal.

En la primera decena, debido a que continuó el tiempo estable, las precipitaciones fueron muy escasas, registrándose precipitaciones cercanas a 10 mm tan sólo en algunos puntos de Cantabria.

En la segunda decena y principalmente a partir del día 19, las precipitaciones se extendieron a gran parte del territorio, acumulándose más de 40 mm en extensas zonas de Galicia, regiones cantábricas, sierra de Cádiz y Menorca, registrándose algunas nevadas.

En la tercera decena las precipitaciones volvieron a extenderse a gran parte de España, quedando sin precipitaciones el levante y sureste peninsulares. Por el contrario, las precipitaciones fueron muy abundantes, acumulándose más de 60 mm en Galicia, regiones cantábricas, Navarra, Pirineos y en algunas zonas elevadas de los sistemas Central e Ibérico y sierra de Cádiz. Parte de dichas precipitaciones fueron en forma de nieve en zonas elevadas. En un área que abarca desde el este de Asturias hasta el norte de Navarra, así como en algunos puntos de Galicia, las precipitaciones acumuladas superaron los 200 mm.

En cuanto a eventos de precipitaciones intensas a lo largo del mes de enero cabe destacar que en la primera quincena del mes apenas hubo precipitaciones y que los episodios de precipitaciones intensas se dieron los días : 19 y 20 con precipitaciones que se extendieron a gran parte del territorio español siendo más intensas en Galicia; 22 a 24 con precipitaciones en el tercio norte peninsular, algunas zonas del sistema Central y Baleares, destacando las precipitaciones en regiones cantábricas y norte de Navarra; y los días 29, 30 y 31 bajo la influencia de la borrasca atlántica Gabriel, en que las precipitaciones se extendieron a gran parte del territorio peninsular y fueron de mayor intensidad al suroeste de Galicia.

Las mayores precipitaciones diarias de enero entre observatorios principales se registraron el día 30 con 96 mm en Vigo/aeropuerto y 92 mm en Pontevedra; y el día 22 con 77 en Oviedo, 58 mm en Asturias/aeropuerto, 54 mm en Santander/aeropuerto y 52 mm en San Sebastián /Igueldo. Los valores de precipitación máxima diaria tanto en Pontevedra como en Oviedo, han superado el anterior valor más alto de su correspondiente serie.

Redacción iAgua

La redacción recomienda