Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Prefabricados Delta
EPG Salinas
IAPsolutions
BACCARA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Blue Gold
TecnoConverting
Kurita - Fracta
ICEX España Exportación e Inversiones
UPM Water
Agencia Vasca del Agua
Redexia network
Xylem Water Solutions España
Barmatec
Gestagua
Cajamar Innova
LABFERRER
Filtralite
Control Techniques
ONGAWA
Elmasa Tecnología del Agua
Elliot Cloud
TFS Grupo Amper
Catalan Water Partnership
Red Control
GS Inima Environment
Asociación de Ciencias Ambientales
Hidroconta
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
MOLEAER
J. Huesa Water Technology
TEDAGUA
Danfoss
Idrica
Innovyze, an Autodesk company
ACCIONA
Saint Gobain PAM
Aqualia
CAF
Fundación Biodiversidad
CALAF GRUP
Schneider Electric
AMPHOS 21
Rädlinger primus line GmbH
Saleplas
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Molecor
ADECAGUA
EMALSA
Confederación Hidrográfica del Segura
Consorcio de Aguas de Asturias
DAM-Aguas
Fundación We Are Water
Grupo Mejoras
IIAMA
Bentley Systems
STF
Minsait
DATAKORUM
Fundación CONAMA
Baseform
FENACORE
Vector Motor Control
Sacyr Agua
Lama Sistemas de Filtrado
ADASA
VisualNAcert
AGENDA 21500
Regaber
ITC Dosing Pumps
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ABB
Global Omnium
ESAMUR
Aigües Segarra Garrigues
ISMedioambiente
Smagua
AZUD
s::can Iberia Sistemas de Medición
SCRATS
AECID
LACROIX
UNOPS
Fundación Botín
Aganova
Likitech
Isle Utilities
NSI Mobile Water Solutions
FLOVAC
NTT DATA
Cibernos
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Almar Water Solutions
NOVAGRIC
Kamstrup
Terranova
Ingeteam

España afronta el verano con sequía meteorológica, pese a las lluvias de marzo y abril

  • España afronta verano sequía meteorológica, pese lluvias marzo y abril

Sobre la Entidad

AEMET
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) tiene por objeto el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo...

La Agencia Estatal de Meteorología ha hecho público su balance de la primavera de 2022, que ha resultado muy cálida y húmeda. La primavera fue una estación lluviosa en su conjunto, con un valor de 189 l/m² en la España peninsular, cifra que representa el 112 % del promedio normal del período de referencia. A pesar de su carácter húmedo, las lluvias caídas durante la estación primaveral no fueron suficientes para revertir la sequía meteorológica con la que terminó el invierno. A finales de mayo de 2022, y analizando las precipitaciones acumuladas en los últimos doce meses, se encontraban en situación de sequía meteorológica todas las cuencas de acumulación de AEMET (similares a las cuencas hidrográficas), salvo las del Júcar y Segura, así como la España peninsular en su conjunto. A mediados de junio de 2022, había llovido en torno a un 25 % menos de lo normal desde el inicio del año hidrológico.


Índice de precipitación estandarizado (SPI) a un año calculado a finales de mayo de 2022. Valores inferiores a -1 indican sequía meteorológica.

Fue la vigésimo tercera primavera más lluviosa en España desde 1961 y la undécima del siglo XXI. Este valor general encierra marcadas desigualdades geográficas. Así, mientras que fue seca o muy seca en Galicia, País Vasco, Navarra, noroeste de Aragón, tercio oeste de Castilla y León y nordeste de Castilla-La Mancha, fue húmeda o muy húmeda en el nordeste de Cataluña, todo el levante peninsular, donde incluso llegó a tener carácter extremadamente húmedo, Andalucía, casi toda Castilla-La Mancha, Madrid y la zona central de Castilla y León. En los dos archipiélagos tuvo un carácter variable, entre normal y muy húmedo.


Carácter de la precipitación en la primavera de 2022 con respecto al período de referencia 1981-2010 (EH=Extremadamente húmeda; MH=Muy húmeda; H=Húmeda; N=Normal; S=Seca; MS=Muy seca; ES=Extremadamente seca.)

Por meses, marzo fue muy húmedo: las precipitaciones fueron superiores al doble del valor normal, convirtiéndose en el cuarto más lluvioso del siglo actual. Abril fue húmedo, con unas lluvias ligeramente superiores al promedio del período de referencia. Sin embargo, mayo fue extremadamente seco: tan solo llovió poco más de un tercio del valor normal y únicamente mayo de 2015 fue más seco a lo largo de la serie histórica. Hubo varios episodios de lluvias intensas, destacando el de comienzos de mayo en la Comunitat Valenciana, con récords diarios de precipitación para la primavera en Valencia.

El mayo más cálido de los últimos 58

La temperatura media de la primavera fue de 12,8 ºC, valor superior en 0,7 ºC al promedio normal del período de referencia 1981-2010. Se trató de la duodécima primavera más cálida desde 1961 y la novena más cálida del siglo actual.


Serie de anomalías de la temperatura media de la primavera en la España peninsular desde 1961 (periodo de referencia 1981-2010).

A pesar de estos datos en conjunto, hay que señalar que marzo y abril fueron meses fríos, con temperaturas 0,6 y 0,3 ºC inferiores al promedio normal, respectivamente. Sin embargo, mayo fue extremadamente cálido, con 3 ºC por encima del promedio del período de referencia. Se trató del mayo más cálido del siglo XXI y del segundo de la serie histórica, tan solo por detrás del de 1964. Destacó, durante este mes, el intenso e inusual episodio de altas temperaturas para la época registrado entre los días 18 y 20, cuando se llegaron a superar los 40 ºC en algunas zonas de Andalucía. Se batieron varios récords de temperatura máxima para la primavera, destacando el de Girona aeropuerto, que se batió por una diferencia de 3,7 ºC con respecto al récord anterior. En el lado contrario, fue destacable el episodio frío acontecido entre el 30 de marzo y 6 de abril, con temperaturas máximas y mínimas muy bajas para la época y heladas significativas. No hubo, sin embargo, récords relacionados con temperaturas bajas en ninguna estación de la red principal de AEMET para la primavera en su conjunto, aunque sí para el mes de abril.

Por regiones, la primavera tuvo un carácter muy cálido en el tercio norte peninsular, cálido en el centro y suroeste, y entre normal y frío en el cuadrante sureste. En Baleares fue muy cálida, mientras que en Canarias tuvo carácter variable de unas zonas a otras, resultando en conjunto ligeramente cálida. La oscilación térmica, es decir, la diferencia entre las temperaturas diurnas y nocturnas, fue menor de lo habitual, ya que las temperaturas máximas fueron 0,3 ºC superiores al promedio normal, pero las mínimas quedaron 1,1 ºC por encima de la media.

Más allá del análisis de la primavera meteorológica, la ola de calor registrada entre el 12 y 18 de junio de 2022 fue una de las más tempranas desde que hay registros, tan solo superada por la que comenzó el 11 de junio de 1981 y adelantando a la del 13 de junio de 2017. No obstante, el pico máximo de temperatura de la ola de calor de 2022 superó al de las olas de 1981 y 2017, y la primera quincena de junio de 2022 ha sido la más cálida en España desde, al menos, 1950.

Escasez de precipitación en muchas otras áreas del mundo

A nivel global, marzo y mayo de 2022 han sido los quintos más cálidos de su serie mensual, mientras que abril ha sido el sexto. Europa registró el tercer marzo más frío de los últimos 10 años mientras que abril y mayo se quedaron ligeramente por debajo y por encima del promedio 1991-2020, respectivamente. Se vivó el mayo con la media de temperaturas máximas diarias más altas del sudoeste de Europa motivado por una un episodio temprano de temperaturas elevadas.


A nivel global, marzo y mayo de 2022 han sido los quintos más cálidos de su serie mensual, mientras que abril ha sido el sexto.

Las temperaturas de la primavera meteorológica fueron superiores al promedio (1991-2020) tanto a nivel global como en Europa, donde la pasada estación fue más fría que diecisiete de las primaveras desde el año 2000 en adelante. Puntualmente, es reseñable que Francia y Reino Unido vivieron su tercera y quinta primavera más cálida respectivamente.

En relación a la disponibilidad hídrica, hay que destacar que marzo de 2022 registró el segundo valor más bajo de humedad relativa de toda la serie tanto a nivel global como en Europa, mientras que a finales de mayo se puede hablar de situación de sequía meteorológica en buena parte del continente europeo en base a la definición del Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI) a 12 meses. El SPEI es una extensión del Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) que tiene en cuenta la evapotranspiración potencial y captura el impacto principal del aumento de las temperaturas en la demanda de agua. El 97% del territorio portugués se encuentra en situación de sequía meteorológica severa; la situación también es relevante en EEUU con un 31% en sequía meteorológica severa del cual un 17% se corresponde con situación de sequía meteorológica extrema.


Monitor Global de sequía meteorológica a través del índice SPEI. Fuente: CSIC

El repaso mundial finaliza con una breve reseña de los récords, efemérides o eventos más reseñables alcanzados durante la pasada primavera en el Mundo. Así, por ejemplo, se vivió el marzo más cálido en la India desde que hay datos (122 años) y el mayo más caluroso en Francia desde 1900 y en Portugal de los últimos 92 años.


Efemérides o eventos destacados del pasado trimestre en el Mundo

Otro verano más con menos lluvia y más calor de lo habitual

El verano astronómico, que comenzará el 21 de junio a las 11:14 hora oficial peninsular, será muy probablemente más cálido de lo normal en toda España; también hay una mayor probabilidad de que llueva menos de lo habitual en todo el país, con mayor seguridad en el interior y norte peninsular, considerando el periodo de referencia 1981-2010.

Redacción iAgua

La redacción recomienda