Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Terranova
Filtralite
J. Huesa Water Technology
Almar Water Solutions
ADECAGUA
NTT DATA
Blue Gold
Molecor
Baseform
Grupo Mejoras
Aganova
Fundación Botín
AGENDA 21500
Asociación de Ciencias Ambientales
Vector Motor Control
Smagua
Fundación Biodiversidad
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Consorcio de Aguas de Asturias
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Kamstrup
Cajamar Innova
TFS Grupo Amper
Bentley Systems
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
UPM Water
Saint Gobain PAM
Minsait
Elliot Cloud
LACROIX
Innovyze, an Autodesk company
TecnoConverting
EPG Salinas
ECT2
Schneider Electric
STF
Amiblu
Danfoss
VisualNAcert
Regaber
Ingeteam
Barmatec
Aqualia
HANNA instruments
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ISMedioambiente
CAF
ADASA
AMPHOS 21
ICEX España Exportación e Inversiones
Idrica
DAM-Aguas
LABFERRER
Isle Utilities
GS Inima Environment
Lama Sistemas de Filtrado
IAPsolutions
Cibernos
UNOPS
AECID
ITC Dosing Pumps
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Xylem Water Solutions España
Catalan Water Partnership
AZUD
Global Omnium
Gestagua
MOLEAER
ABB
Confederación Hidrográfica del Segura
FENACORE
Likitech
IIAMA
Sacyr Agua
FLOVAC
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
NSI Mobile Water Solutions
ONGAWA
MonoM by Grupo Álava
EMALSA
Fundación CONAMA
Control Techniques
Netmore
DATAKORUM
SCRATS
Saleplas
ACCIONA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Elmasa Tecnología del Agua
Fundación We Are Water
Red Control
TEDAGUA
Agencia Vasca del Agua
Kurita - Fracta
Hidroconta
Rädlinger primus line GmbH
ESAMUR

Se encuentra usted aquí

Mayo de 2018 en España, un 7% más húmedo de lo normal

  • Mayo 2018 España, 7% más húmedo lo normal

Sobre la Entidad

AEMET
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) tiene por objeto el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo...

El mes de mayo de 2018 ha presentando un carácter normal en cuanto a temperaturas, con un valor de 16,6ºC que coincide con la media de este mes en el período de referencia 1981-2010. En cuanto a las precipitaciones, el mes ha sido en su conjunto normal, aunque próximo a húmedo, con un valor medio para el conjunto del país de 65 mm, un 7% superior al promedio del período 1981-2010

Temperaturas

El mes de mayo ha presentado en conjunto un carácter normal, con una temperatura media sobre España de 16,6 ºC, valor que coincide con la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del vigésimo tercer mayo más cálido desde 1965 (el trigésimo segundo más frío) y del duodécimo más cálido (el séptimo más frío) en lo que llevamos de siglo XXI.

Mayo tuvo un carácter frío en la mayor parte de Extremadura, Andalucía y las regiones cantábricas, mientras que resultó cálido en amplias zonas de Galicia, noroeste de Castilla y León y en algunas regiones del tercio este de la península. En el resto de la España peninsular el mes tuvo un carácter predominantemente normal. En Baleares mayo fue frío, mientras que en Canarias resultó entre frío y muy frío. Se observaron anomalías térmicas de alrededor de -1 ºC en amplias zonas de Extremadura, Andalucía, sur de Castilla-La Mancha y en puntos de Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja y Burgos. En gran parte de Galicia, noroeste de Castilla y León y en puntos de Cataluña, Aragón, Valencia y Murcia las anomalías tomaron valores próximos a +1 ºC, mientras que en el resto del territorio peninsular español predominaron anomalías cercanas a 0 ºC. En Baleares las anomalías se situaron en valores próximos a -1 ºC y en Canarias predominaron anomalías comprendidas entre -1 ºC y - 2 ºC.

Anomalías de la temperatura - mayo 2018

Las temperaturas máximas quedaron en promedio 0,1 ºC por debajo del valor normal del mes, mientras que las mínimas se situaron 0,1 ºC por encima de las normales resultando, por tanto, una oscilación térmica diurna 0,2 ºC menor que la normal de mayo.

El mes de mayo comenzó con temperaturas muy por debajo de las normales para la época del año, las cuales fueron aumentando progresivamente hasta situarse en valores próximos a los normales el día 5. Entre los días 6-11 hubo un episodio cálido con temperaturas por encima de las normales. El día 12 se observó un descenso térmico generalizado que dio paso a un nuevo episodio frío, que se extendió hasta el día 15. Entre los días 16-25 las temperaturas se situaron algo por encima de los valores normales, pasando a tomar valores ligeramente inferiores a los normales durante los últimos días del mes.

Las temperaturas más elevadas entre observatorios principales correspondieron a Almería/aeropuerto, con 32,1 ºC medidos el día 24, Ourense, con 31,6 ºC el día 7, Alcantarilla/base aérea, con 31,5 ºC el día 25, y Murcia, donde se mideiron 31,2 ºC el día 23.

Se ha tratado del vigésimo tercer mayo más cálido desde 1965 (el trigésimo segundo más frío) y del duodécimo más cálido (el séptimo más frío) en lo que llevamos de siglo XXI

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacan entre observatorios principales los -4,6 ºC registrados en el Puerto de Navacerrada el día 1, los - 2,7 ºC de Burgos/aeropuerto el día 13 y los -1,9 ºC de Molina de Aragón e Izaña medidos los días 2 y 6, respectivamente. Durante mayo se registraron algunas heladas en zonas de montaña y en ambas mesetas, destacando entre observatorios principales los 7 días de helada del Puerto de Navacerrada, los 4 días de Izaña y Molina de Aragón y los 2 días de Burgos/aeropuerto y León/Virgen del Camino.

Precipitaciones

Mayo ha sido en su conjunto normal, aunque próximo a húmedo, con una precipitación media sobre España de 65 mm, valor que supera en un 7% el valor normal, que es de 61 mm (Periodo de referencia 1981-2010).

El mes ha sido muy húmedo en gran parte de Cataluña, norte de Aragón, zona centro de Asturias y de la provincia de Ciudad Real, suroeste de Murcia y en un área que abarca desde el sur de La Rioja hasta el este de la provincia de Albacete e interior de la de Valencia, así como en Menorca; mientras que ha resultado muy seco en algunas zonas del sureste peninsular, norte de Extremadura y oeste de Galicia, llegando a extremadamente seco en zonas del interior de Galicia.

Porcentaje de la precipitación acumulada en mayo de 2018

En cuanto al porcentaje de precipitación acumulada con respecto del valor normal, las precipitaciones fueron superiores a los valores normales en gran parte de España, superándose en un 50% el valor normal en extensas zonas del cuadrante noreste peninsular, zonas del interior de la comunidad valenciana y este de Castilla-La Mancha, pequeñas áreas en la meseta norte, sur de Extremadura y suroeste de Castilla-La Mancha, así como en algunas zonas del interior de Andalucía y suroeste de Murcia. Destacan por duplicarse los valores normales una zona entre Huesca y Lleida, otra entre Valencia y Albacete, el oeste de Menorca y noroeste de Gran Canaria, así como diversos puntos de la península donde las precipitaciones en muchas ocasiones fueron debidas a tormentas. Por el contrario, las precipitaciones no alcanzan ni la mitad de los valores normales en zonas de Galicia, este de Extremadura, diversas áreas del litoral mediterráneo y del valle del Guadalquivir, así como en gran parte de Canarias y nordeste de Ibiza.

En la primera decena las precipitaciones afectaron a toda España, aunque tan sólo se superaron los 20 mm en la franja norte peninsular desde Asturias a Cataluña, en algunas zonas de Albacete, Andalucía, Murcia, sur de Extremadura y en Baleares. Precipitaciones superiores a 40 mm se registraron en pequeñas áreas de Cataluña, interior de Murcia, una zona entre Granada y Jaén, y otra al noroeste de Córdoba.

Mayo ha sido en su conjunto normal, aunque próximo a húmedo, con una precipitación media sobre España de 65 mm, valor que supera en un 7% el valor normal, que es de 61 mm (Periodo de referencia 1981-2010)

En la segunda decena no se registraron precipitaciones ni en el sureste peninsular ni en Canarias, mientras que por el contrario, se superaron los 30 mm en las regiones cantábricas, mitad norte de Cataluña, oeste de Huesca, en un área entre Badajoz y Huelva, y en algunos puntos del cuadrante suroeste peninsular, Sistema Ibérico oriental, y oeste del Sistema Central. En zonas del norte de Cataluña se superaron los 60 mm.

En la tercera decena las precipitaciones aumentaron notablemente y afectaron a toda España. En gran parte de la mitad norte peninsular y Castilla-La Mancha, se acumularon más de 30 mm, e incluso se superaron los 100 mm al nordeste de Navarra, zonas del interior de Lleida, sur de Huesca y en un área al suroeste de la provincia de Cuenca.

En cuanto a eventos de precipitaciones intensas cabe destacar: los días 7 y 8 en que las precipitaciones se extendieron a la mayor parte de la península afectando principalmente a Cataluña; los días 12 y 13 con precipitaciones importantes en Cataluña, franja norte peninsular y Baleares; los días 24 a 26 con precipitaciones intensas en la mitad oeste peninsular y Navarra; y los días del 27 al 30 con precipitaciones en gran parte del área peninsular que fueron más intensas en la vertiente mediterránea.

Las mayores precipitaciones diarias de mayo entre observatorios principales se registraron el día 24 con 48 mm en el Puerto de Navacerrada; el día 27 con 48 mm en Zaragoza/aeropuerto; el día 12 con 44 mm en Girona/aeropuerto y el día 28 con 42 mm en Lleida, valor que superó el anterior valor más alto de su correspondiente serie mensual desde 1983 que fue de 32 mm en 1999. En cuanto a precipitación total del mes las mayores precipitaciones acumuladas fueron en el Puerto de Navacerrada con 127 mm y en Donostia/ San Sebastián con 121 mm.

Redacción iAgua

La redacción recomienda