Connecting Waterpeople
DHI
Schneider Electric
Vector Energy
Gobierno de la Comunidad de Madrid
VisualNAcert
NTT DATA
FLOVAC
ICEX España Exportación e Inversiones
ABB
AGENDA 21500
RENOLIT ALKORPLAN
Global Omnium
Netmore
AGS Water Solutions
Rädlinger primus line GmbH
Fundación Biodiversidad
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Hidroconta
ESAMUR
GS Inima Environment
Baseform
Bentley Systems
CAF
J. Huesa Water Technology
Elmasa Tecnología del Agua
UPM Water
Red Control
Regaber
Sivortex Sistemes Integrals
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ADASA
Innovyze, an Autodesk company
ADECAGUA
Gestagua
EPG Salinas
Control Techniques
Filtralite
ISMedioambiente
Lama Sistemas de Filtrado
ECT2
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Sacyr Agua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Amiblu
Telefónica Tech
Saint Gobain PAM
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Xylem Water Solutions España
Elliot Cloud
Aqualia
Idrica
AZUD
Grupo Mejoras
EMALSA
AMPHOS 21
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Consorcio de Aguas de Asturias
Barmatec
Fundación CONAMA
Smagua
MonoM by Grupo Álava
SCRATS
Esri
HANNA instruments
Aganova
ITC Dosing Pumps
STF
TecnoConverting
Kurita - Fracta
Asociación de Ciencias Ambientales
TEDAGUA
Minsait
LACROIX
Molecor
Almar Water Solutions
Blue Gold
Fundación Botín
Cajamar Innova
Cimico
Isle Utilities
IAPsolutions
LABFERRER
TFS Grupo Amper
Ingeteam
DAM-Aguas
Danfoss
AECID
Cibernos
Likitech
Saleplas
Agencia Vasca del Agua
DATAKORUM
FENACORE
Terranova
Confederación Hidrográfica del Segura
IIAMA
Catalan Water Partnership
MOLEAER
Fundación We Are Water
Kamstrup
KISTERS
ONGAWA
ACCIONA
UNOPS
s::can Iberia Sistemas de Medición
NSI Mobile Water Solutions

Se encuentra usted aquí

Es necesaria una Ley de Bases del ciclo urbano del agua donde se incentive la inversión

  • Es necesaria Ley Bases ciclo urbano agua donde se incentive inversión
  • Aeopas presentó su informe sobre las Tarifas en Andalucía donde se desprende la falta de transparencia de las pocas empresas privadas.

Sobre la Entidad

AEOPAS
La Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS) promociona la gestión pública y participativa del agua.
Minsait

La sede de EMASESA ha acogido una interesante jornada de análisis sobre gestión pública, tarifa y derechos ciudadanos en el agua. Una temática central en un contexto de cambio climático.

Desde AEOPAS se considera que el elefante en la habitación es el cambio climático: nos enfrentamos a transformaciones radicales en el planeta en los próximos 30 años, no en dos siglos. Recientemente se ha presentado en el Parlamento español las “Conclusiones y Recomendaciones de la Subscomisión de Agua y Cambio Climático”. El informe recoge las observaciones de decenas de expertos de nuestro país al respecto de las tendencias que tendrá el clima y sus repercusiones en un recurso tan esencial vital, económica y ecológicamente como es el agua.

Todas las simulaciones y previsiones apuntan, de forma consistente, a notables incrementos de la temperatura media, que dependen del nivel de emisiones que se produzca en el futuro.

Respecto a las precipitaciones, las expectativas en espacios mediterráneos prevén una importante tendencia recesiva, que se acentúa en horizontes de finales de siglo y en escenarios pesimistas, en los que se incumplen los acuerdos de París referentes a la lucha contra el Cambio Climático.

En suma, se prevé una reducción de caudales medios, desde 2010 a finales de siglo del orden del 24 %, que puede llegar a situarse entre el 30 y el 40 % en las zonas más sensibles.

Esta situación hace que deban extremarse los sistemas eficientes en la gestión del agua, y que esta eficiencia esté basada en las mejores técnicas de gestión y gobernanza.

Desde AEOPAS creemos que necesitamos un nuevo planteamiento para adaptarnos a este contexto de incertidumbre. Mientras que a nivel mundial el 90 % del abastecimiento del agua es de gestión pública, en España, y como consecuencia en buena parte por la crisis económica, la privatización de los servicios del ciclo integral urbano ha tenido un impulso notable, de forma que actualmente la gestión pública está en torno al 50 % y en algunas autonomías o naciones como Cataluña, Murcia o Galicia, desciende hasta el 20 %. Sin embargo, tal como señala Luis Babiano, gerente de AEOPAS, “se está articulando una respuesta contundente frente a esta situación, que está cambiando la tendencia privatizadora ya que, con el apoyo decidido de los movimientos sociales, son cada vez más los ayuntamientos que optan por recuperar la gestión pública de los servicios del ciclo integral urbano del agua y adoptar modelos de gestión transparentes y participativos“.

Esta situación se ha visto favorecida, sin duda, porque son numerosos los casos de ayuntamientos en los que acaban los contratos de concesión, o lo harán en el futuro inmediato, lo que pone a la orden del día la necesidad de avanzar en la remunicipalización y en la definición del futuro modelo de gestión.

Pero en este proceso de recuperación se están poniendo de manifiesto diversas dificultades con las que se encuentran los ayuntamientos, movimientos y operadores públicos, como son la opacidad en la información y el conocimiento, la larga duración de los contratos, las resistencias cuando no boicot total de algunos operadores privados, y la ausencia de instituciones colectivas locales; algunos de estos factores, hacen que sea mucho más sencillo pasar de un servicio público a privado, que revertir de una gestión privada a una pública. Y en todo este contexto está la Ley 27/2013 de racionalización y sostenibilidad de la Administración local, que favorece la privatización, obstaculiza la remunicipalización, limita la financiación y atenta contra la autonomía local, especialmente en el caso de los ayuntamientos más pequeños.

El abastecimiento de agua es un servicio que gestiona grandes cantidades de información técnica, administrativa y económica. Esta información la tiene y la administra el gestor del servicio, aunque pertenece al titular. Muchos ayuntamientos no disponen de esta información, algunos gestores la niegan y la consecuencia es que pocos entes locales están en condiciones de interpretarla correctamente y tomar las decisiones más adecuadas.

Los contratos de servicio tienden a ser cada vez más largos, aunque en la mayor parte de los casos no hay motivos internos del servicio que lo justifiquen. Esto dificulta que cada consistorio pueda tomar las decisiones más conformes a su condición política, dado que pocos alcaldes coinciden en el momento en que hay que tomar la decisión.

Las resistencias de algunos operadores privados son otra dificultad en la recuperación del servicio. La historia reciente deja algunas señales insólitas: operadores que no facilitan la información necesaria para garantizar la continuidad del servicio o que hasta se resisten a dejar de prestar el servicio una vez que ya ha terminado el contrato, operadores que no reconocen la titularidad de quien les ha contratado, operadores que pleitean por detalles ínfimos que provocan la obstrucción de los procesos de licitación. Y recientemente hemos asistido a las grandes batallas judiciales entre operadores en las que inevitablemente se ven implicadas las administraciones públicas titulares.

Todo esto no tiene nada que ver con el servicio a los ciudadanos ni con el trabajo de los ayuntamientos. Más bien expresa la pérdida de sentido de servicio público que afecta a algunos operadores y que plantea grandes interrogantes respecto al futuro de las relaciones entre las administraciones públicas y el sector privado del agua.

La ausencia de instituciones colectivas locales aparece como otra dificultad, hasta el momento, las iniciativas de volver al modelo público han estado protagonizadas por algunos ayuntamientos de forma individual; se detecta, por tanto, la necesidad de establecer redes de coordinación que pongan en contacto a las administraciones locales, a los operadores públicos y los movimientos sociales con objeto de que puedan compartir experiencias y conocimientos. Es fundamental asumir que la gestión pública requiere de una puesta al día de sus parámetros y condicionamientos. La necesidad de garantizar servicios de calidad, las economías de escala, el procedimiento de toma de decisiones y el gobierno del servicio, la diferencia entre gobierno y gestión y la complejidad tecnológica progresiva no pueden quedar al margen del debate sobre la gestión de los servicios públicos.

El futuro se orienta con gran sensibilidad sobre el gobierno y la gestión de los servicios públicos y los derechos básicos que tienen asociados. La propuesta de bases pretende potenciar el modelo público que se está consolidando en todo el Estado, reforzar este impulso político en las instituciones titulares de los servicios y poner en valor y desarrollar los mecanismos existentes en la legislación, así como detectar nuevas necesidades de regulación que puedan existir y poner en evidencia las dificultades compartidas que van surgiendo en los procesos de remunicipalización. En última instancia, se busca avanzar en la definición y caracterización de un nuevo modelo de gestión público, transparente y participativo. Desde Aeopas proponemos la necesidad de una Ley de Bases del ciclo urbano del agua donde se incentive la inversión, se frene la especulación y se reconozca el Derecho Humano al Agua y Sanemiento. Su pilares deben ser:

  • Derecho humano al agua y al saneamiento.
  • Participación, transparencia y rendición de cuentas.
  • Planificación.
  • Derechos y obligaciones de las partes.
  • Régimen económico.
  • Contratos concesionales.
  • Indicadores y rendición de cuentas.
  • La regulación.

El informe presentado por Aeopas señala que Andalucía puede estar al frente del nuevo modelo de gestión ya que cuenta con importantes empresas públicas donde ya existen fórmulas de participación social y mecanismos orientados al cumplimiento del derecho humano tal como se demuestra en el informe de presentado en las jornadas. Al mismo tiempo espera que el nuevo Reglamento de la Junta de Andalucía garantice los derechos de los ciudadanos ya que es sorprendente que en las ciudades donde se ha privatizado el agua la ausencia de transparencia sea su verdadera insignia de gestión.

El informe estará disponible (en proceso abierto de exposición pública y  abierto a comentarios) en el portal de AEOPAS a partir del próximo lunes día 5 de noviembre .

Redacción iAgua

La redacción recomienda

01/10/2019 · Ahorro · 433

Ahorra agua en el baño y lucha contra la sequía

22/05/2019 · Sequía · 274

Aquatrucos. AEOPAS

28/03/2018 · Vídeos · 211

Presentacion campaña ProGrifo en Cadiz